Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Gobierno Insular de las Islas Filipinas
Insular Government of the Philippine Islands
Bandera Escudo de Armas 1901 Filipinas
Bandera Escudo de Armas
Localización 1901 Filipinas
Localización 1901 Filipinas
Capital: Manila
Idiomas:
  Oficial:
 
Español, inglés
  Otros idiomas: filipino, Chavacano de Zamboanga, Joloano, bisayo, malayo
Tipo de gobierno: Colonia estadounidense
Gobernador:
Superficie: 300.000 km² km²
Población: 8.400.000 habitantes habitantes
Establecimiento: 1902
Moneda: dólar estadounidense


Filipinas (en filipino: Pilipinas; en inglés: Philippines), oficialmente conocida como la Gobierno Insular de las Islas Filipinas; en inglés: Insular Government of the Philippine Islands), es un país insular del Sureste Asiático ubicado en el océano Pacífico.

Historia[]

Dominio español[]

Los sentimientos revolucionarios se intensificaron en 1872, cuando tres sacerdotes, Mariano Gómez, José Burgos y Jacinto Zamora —conocidos como Gomburza—, fueron acusados de sedición y ejecutados por las autoridades coloniales. Esto inspiró un movimiento de propaganda en España organizado por Marcelo H. del Pilar, José Rizal y Mariano Ponce, quienes presionaron al gobierno para introducir reformas políticas en Filipinas. Finalmente Rizal fue arrestado y, acusado de rebelión, ejecutado el 30 de diciembre de 1896.​ Como los intentos para lograr estas reformas encontraron una gran resistencia, en 1892 Andrés Bonifacio fundó una sociedad secreta llamada Katipunan, relacionada con grupos de masones que buscaban la independencia del gobierno español por medio de una revuelta armada. Bonifacio y Katipunan comenzaron la Revolución filipina en 1896. Una facción del Katipunan, los Magdalo de la provincia de Cavite, llegó a desafiar la posición de Bonifacio como líder de la revolución y Emilio Aguinaldo lo relevó.

Guerra hispano-estadounidense[]

En 1898, la Guerra hispano-estadounidense comenzó en Cuba y posteriormente se extendió al archipiélago filipino ya sumergido en una revuelta. El 12 de junio de 1898, Aguinaldo declaró la independencia filipina de España en Kawit, Cavite, y al año siguiente se estableció la Primera República Filipina. Por su parte, cuando España perdió la guerra firmó el Tratado de París en 1898, en el cual cedió el dominio de las islas a Estados Unidos por US$ 20 millones.​

Guerra filipino-estadounidense[]

Como se hacía cada vez más evidente que los Estados Unidos no reconocerían a la Primera República Filipina, estalló la Guerra filipino-estadounidense. Al perder el conflicto, el archipiélago terminó bajo el control total estadounidense.

El 5 de noviembre de 1898 se constituyó la República de Negros, subordinándose a la autoridad de la República de Filipinas. El 30 de abril de 1901, fue disuelta por Estados Unidos.

El 18 de mayo de 1899 le siguió la República de Zamboanga, que sin embargo fue ocupada al poco por el ejército estadounidense en diciembre de 1899.

Los Estados Unidos de América abolieron la República Filipina en abril de 1901 y continuaron la ocupación de las islas.

En 1902, Macario Sakay formó otro gobierno, la Republika ng Katagalugan o República Tagala, en las montañas de Dimasalang (hoy provincia de Rizal). Esta república terminó en 1906 cuando Sakay y sus principales seguidores fueron arrestados y ejecutados al año siguiente por las autoridades estadounidenses, tachándolos de bandidos. Algunos de los supervivientes escaparon a Japón para unirse con Artemio Ricarte, un veterano exiliado del Katipunan.

Se consolida así la presencia estadounidense en las Filipinas.

Durante la contienda murieron 20 000 militares filipinos y 4234 estadounidenses. El número de hombres, mujeres y niños civiles filipinos que perecieron como consecuencia directa de los enfrentamientos sobrepasó la sexta parte de la población total del país (o sea, murieron entre 1,2 millones y 1,5 millones). Este evento se denominó «Genocidio filipino» y la represión estadounidense fue feroz y prolongada varios años más hasta 1907. La justificación de este genocidio fue el imperialismo que consideraba legítimo cualquier abuso sobre una raza inferior que había que colonizar y encubriendo lisa y llanamente la explotación.

Dominio yanqui[]

Desde el principio, los presidentes de los Estados Unidos y sus representantes en las islas definieron su misión colonial como tutela: preparando a las Filipinas para su eventual independencia...

En 1902, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Orgánica de Filipinas, que preveía la creación de la Asamblea de Filipinas, cuyos miembros serían elegidos por los filipinos.

La Comisión Taft, también conocida como Segunda Comisión Filipina (filipina: Ikalawang Komisyon ng Pilipinas) fue establecida por el presidente de los Estados Unidos William McKinley el 16 de marzo de 1900, siguiendo las recomendaciones de la Primera Comisión Filipina. La Segunda Comisión fue al principio el único cuerpo legislativo de Filipinas, bajo el control soberano de los Estados Unidos.

William Howard Taft fue el primer jefe de la Comisión filipina, cargo que ocupó entre el 16 de marzo de 1900 y el 4 de julio de 1901, después de lo cual el jefe de la comisión también se convirtió en el gobernador civil de Filipinas.

Segunda guerra filipino-estadounidense o Rebelión Mora[]

La segunda guerra filipino-estadounidense o Rebelión Mora fue un conflicto bélico acaecido entre Filipinas y el ejército de Estados Unidos de América desde el 18 de abril de 1911 hasta el 16 de septiembre de 1913.

Organización Administrativa[]

Véase Tambien[]

Advertisement