Historia Alternativa
República Francesa
Historia Alternativa: Ucronía Peronista
Bandera Escudo de Armas de Francia
Bandera Escudo de Armas
Localización de Francia
Localización de Francia

Lema: Libertad, igualdad, fraternidad

Himno: "La Marsellesa"
Capital París
Presidente: Marine Le Pen
Primer ministro: Nicolas Dupont-Aignan

Francia (en francés, France), oficialmente la República francesa (en francés: République française), es un país soberano de Europa. El territorio de Francia, y su parte metropolitana, también llamada Francia continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el Canal de la Mancha, el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico.

En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y la Guayana Holandesa (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón.

Historia[]

Imperio[]

En su pico, entre 1919 y 1939, el segundo Imperio colonial francés se extendió sobre 12.347.000 kilómetros cuadrados.

Pos Segunda Guerra Mundial[]

Francia imperio mapa

Imperio francés en 1951

Después de una depuración limitada de los elementos colaboracionistas nazis, Francia emprendió una labor de reconstrucción y de relanzamiento de la economía en parte gracias al Plan Marshall.

Además se convirtió en una de las cinco potencias con derecho a veto en el Consejo de seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en una de las cuatro potencias vencedoras ocupantes de Alemania. Francia nuevamente tuvo bajo su control a la región del Sarre, desde 1945.

Cuarta República[]

La Cuarta República Francesa establecida después de la Segunda Guerra Mundial luchó para mantener su estatus económico y político como potencia mundial. Intentó recuperar el control sobre su imperio colonial, afectado por la guerra. La tentativa poco entusiasta en 1946 de recuperar el control en Indochina Francesa dio lugar a la Guerra de Indochina, que terminó en derrota francesa.

Francia adoptó la Constitución de la IV República el 13 de octubre de 1946, repitiendo el esquema heredado de la Tercera República: un Presidente con poco poder político y un Primer Ministro en quien se concentraba el mando directo, junto con un Parlamento capaz de retirar la confianza en el Primer Ministro de manera muy sencilla, con el fin de controlar sus funciones.

Se hicieron algunos intentos para reforzar al ejecutivo y evitar la situación de inestabilidad que se produjo antes de la guerra, pero la inestabilidad continuó precisamente por el temor de los parlamentarios franceses a una Presidencia demasiado fuerte, y la Cuarta República vio frecuentes cambios de gobierno desde 1946, llegando casi a tener un Primer Ministro diferente cada año:


Primeros Ministros
Primer Ministro Comienzo Partido
Paul Ramadier 22 de enero de 1947 SFIO
Robert Schuman 24 de noviembre de 1947 MRP
André Marie 26 de julio de 1948 Radical
Robert Schuman 5 de septiembre de 1948 MRP
Henri Queuille 11 de septiembre de 1948 Radical
Georges Bidault 28 de octubre de 1949 MRP
Henri Queuille 2 de julio de 1950 Radical
René Pleven 12 de julio de 1950 UDSR
Henri Queuille 10 de marzo de 1951 Radical
René Pleven 11 de agosto de 1951 UDSR

Declaración Schuman[]

El 9 de mayo de 1950, Schuman se dirigió a más de doscientos periodistas para presentar una declaración preparada junto a Jean Monnet, que es considerado como la primera propuesta oficial para la construcción de una Europa integrada y que se conoce a partir de esa fecha como la Declaración Schuman.

Plan nuclear francés[]

Francia disponía de un avanzado programa de física nuclear antes de la ocupación nazi, y sólo un año y medio después de terminar la guerra, De Gaulle ordenó la creación del Commissariat a l'Energie Atomique (CEA), lo que fue la primera autoridad civil de ingeniería nuclear de la historia.

El primer Alto Comisario fue Jean Frédéric Joliot-Curie. El centro de investigación se estableció en Saclay, al sur de París, y el primer reactor crítico (de potencia cero) comenzó a operar el 15 de diciembre de 1948 en la vieja fortaleza de Fort de Chatillon, en la periferia parisina. Contaban además con el Dr. Bertrand Goldschmitt, que había trabajado con el equipo anglo-canadiense en el proyecto Manhattan, y que elaboró el primer método industrial eficaz para separar plutonio.

De Gaulle, acérrimo nacionalista, era un firme partidario de construir bombas atómicas propias. El Partido Comunista Francés, en aquellos momentos muy poderoso por su papel estelar en la Resistencia Francesa durante la IIGM, se oponía. Joliot-Curie era, como su padre, comunista, tanto como nacionalista era De Gaulle. Así que fue depuesto, y su cargo ocupado por Francis Perrin, un científico incondicional de De Gaulle.

La Asamblea Nacional autorizó en julio de 1951 la construcción de una planta industrial de producción de plutonio en la central nuclear de Marcoule, en el Ródano.

Tercera Guerra Mundial[]

Las tropas francesas acantonadas en Alemania, junto a las otras fuerzas de la OTAN, fueron arrolladas por las tropas soviéticas al mando de Georgi Zhúkov, héroe de la IIGM. Francia fue invadida el 18 de octubre.

Gran parte del territorio francés fue ocupado por el bloque soviético. El 29 de octubre se proclama la República Socialista Francesa en la zona ocupada.

El 30 de octubre los prisioneros políticos comunistas que se encontraban recluidos en la prisión parisina de la Santé desde el 30 de septiembre fueron asesinados.

Para el día 10 de noviembre la mitad de Francia ha sido conquistada. El gobierno se trasladó primero a Burdeos y luego a Córcega.

Mientras tanto, proseguía la guerra en Indochina, de forma muy desfavorable para las tropas coloniales.

Tampoco era sencilla la situación en África, donde se producían rebeliones en todas las colonias, especialmente Marruecos, Argelia, Túnez y el África Ecuatorial Francesa.

Pos IIIGM[]

Vea también[]