Historia Alternativa
Advertisement
Francisco I de Panamá
Historia Alternativa: Reino de Quito
Francisco I de Panamá (Reino de Quito)

21 de noviembre de 1903 - 30 de noviembre de 1934
Predecesor Creación del título
Sucesor Francisco II

29 de noviembre de 1859 - 11 de abril de 1884

11 de abril de 1884 - 30 de noviembre de 1934

Información personal
Nacimiento 29 de noviembre de 1859
Palacio de Carondelet, Quitburgo, Quito
Fallecimiento 30 de noviembre de 1934 (75 años)
Palacio de Las Garzas, Ciudad de Panamá, Gran Ducado de Panamá
Familia
Padres María Teresa de Quito
Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha
Cónyuge Alberta de Leiningen
Hijos Ernestina de Sucre-Sajonia y Leiningen
Marie Teresa de Sucre-Sajonia y Leiningen
Francisco de Sucre-Sajonia y Leiningen
Educación
Información profesional


Francisco José de Sucre-Sajonia (Quitburgo, 29 de noviembre de 1859 - Panamá, 30 de noviembre de 1934), fue el primer Gran Duque soberano de Panamá entre 1903 y 1934. Cuarto hijo de la emperatriz María Teresa de Quito y el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, y como tal Príncipe de Sucre desde su nacimiento. Fue además Príncipe consorte de Leiningen por su matrimonio con Alberta de Leiningen y Baden.

Vida privada[]

Fue bautizado en la capilla del Palacio de La Ciénega el 5 de agosto de 1859, con los nombres de Francisco José María Vicente Juan de Alcántara; siendo padrinos sus tíos María Isabel de Sucre y Gabriel García-Moreno, Duques de Guayaquil, y Ana María de Sucre y Márquez y Gabriel Cordero y Urdaneta, reyes de Azuay.

Creció en el Palacio de El Ejido junto a sus hermanos, pero mantenía una relación especial con Mariana, la más joven de todos, a quien acogió en su casa debido a su condición de soltera tras la muerte de su madre, la emperatriz María Teresa, en 1902.

Ingreso a la Marina Imperial en 1880, donde hizo carrera hasta el día de su matrimonio. Destacándose entre toda la compañía acantonada en el puerto de Esmeraldas, donde se preparó entre 1880 y 1883.

Matrimonio y descendencia[]

Princesa Alberta de Liningen, esposa de Francisco José de Sucre (Reino de Quito)

Princesa Alberta de Leiningen, a los 20 años de edad (1883).

En 1884 contrae matrimonio con su prima lejana, Alberta de Leiningen y Baden, princesa de Leiningen; quien era la primera hija de Ernesto de Leiningen, IV Príncipe de Leiningen. La ceremonia tuvo lugar en la capilla del Palacio de El Deán, mientras que la recepción se realizó en los salones del mismo lugar.

Tras su matrimonio fue nombrado Duque de Catamayo, al igual que su esposa. Este título, vitalicio pero no heredable, corresponde a los que son otorgados a los hijos de un soberano en funciones una vez que dejan la soltería.

La pareja se estableció en El Deán durante los primeros años de matrimonio, donde nacerían sus dos primeras hijas. En 1889 el Príncipe adquirió la Hacienda Tilipulo en el Ducado de Cotopaxi, y se retiraron a vivir en la nueva propiedad familiar que más tarde daría nombre al ducado que le fue conferido al único descendiente masculino de Francisco José, nacido en la hacienda y que es propiedad de la familia Sucre-Leiningen hasta la actualidad.

Fruto de este matrimonio nacieron tres hijos:

  • Ernestina de Sucre-Sajonia y Leiningen (1885-1962), Princesa de Panamá, Princesa del Imperio quiteño y Gran Duquesa de Quito. Casada y con descendencia.
  • Marie Teresa de Sucre-Sajonia y Leiningen (1888-1974), Princesa de Panamá, Princesa del Imperio quiteño y Gran Duquesa de Quito. Casada y con descendencia.

Rumores sobre bisexualidad[]

Los rumores de la bisexualidad del Príncipe durante su juventud fueron constantes, atribuyéndosele más de 10 relaciones con diferentes hombres entre sus 15 y 30 años.

Entre estos rumores, el único que ha sido confirmado, fue la relación que mantuvo a escondidas por más de diez meses con su primo Antonio de García-Moreno y Sucre, a los 16 años de edad en el Palacio de El Deán. Cuando la princesa María Isabel, madre de Antonio, se enteró del asunto, envió a su hijo fuera del país para que nunca regresara. Según las memorias escritas en 1945 por la princesa Mariana, hermana menor y confidente de toda la vida de Francisco José, Antonio fue el amor de la vida del Príncipe y lo tuvo presente hasta el día de su muerte, aunque no tuvo la oportunidad de volverlo a ver; incluso reveló que el tercer hijo del Príncipe llevaba secretamente el nombre de Antonio en honor a aquel sentimiento que aún le tenía.

Otro rumor importante, confirmado de manera extraoficial, fue el affaire que sostuvo con el príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo-Gotha antes de que este acceda al trono de Bulgaria, durante su visita a Quito en 1880, cuando ambos rondaban los 20 años de edad y de la que existieron varios testigos que trabajaban en el Palacio de La Ciénega, donde la pareja tuvo la mayor parte de sus encuentros durante casi dos meses que duró la visita del príncipe búlgaro.

Cuando Francisco José llegó a los 30 años los rumores de nuevos encuentros con hombres dejaron de aparecer, probablemente debido a que el príncipe se retiró a la Hacienda Tilipulo con su esposa e hijos, de donde rara vez salía.

Gran Duque de Panamá y últimos años[]

Francisco José pasó los últimos años de su vida dedicado a la vida campestre en su hacienda, que gracias a su excelente visión financiera se convirtió en una de las más grandes productoras de maíz y productos lácteos del Imperio.

En 1903 aceptó la corona que le ofrecían los panameños tras su independencia de Colombia, convirtiéndose así en el primer soberano de ese país, con el título de Gran Duque. Aunque al inicio su reinado respondía a los intereses estadounidenses y de la aristocracia panameña que lo pusieron en el trono como un soberano títere de los intereses del canal interoceánico, hacia el final de su reinado adquirió mayor independencia gracias a sus primeros ministros de corrientes liberales.

Murió el 30 de noviembre de 1934, a los 75 años de edad, acompañado junto a su lecho por su incondicional hermana Mariana y su heredero Francisco, pues su esposa había muerto dos años antes. Sus dos hijas mayores no lograron llegar a tiempo desde Cuenca, donde se habían establecido desde que su padre asumió el trono panameño. Fue enterrado de acuerdo a su testamento, en la Catedral de la ciudad de Panamá, donde también descansaban los restos de su esposa.

Advertisement