El Gran Cónsul de los Franceses es el Jefe de Gobierno y mediador entre los poderes del Imperio Francés. Además es el máximo responsable del Poder Diplomático, el nombramiento de ministros y la presidencia de los Estados Generales.
Lista de Grandes Cónsules[]
Napoleón I (1814 - 1831)[]
Napoleón I creó un organismo especial de doce nobles y quince diputados que compoñían el Senado Francés. De tal forma él sería el único gobernante centralizado, sometido a una tercera cámara compuesta por veintisiete senadores.
Napoleón II Francisco (1831 - 1842)[]
Napoleón II creó el cargo de Gran Cónsul en 1832, tras organizar un referéndum. No obstante el Senado se mantedría hasta 1840, cuando Luis Bonaparte se convirtió en titular de todas las Secretarías Imperiales.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Vacante | 14 de abril de 1831 | 12 de julio de 1832 | ||
Jean de Dieu Soult | 17 de julio de 1832 | 12 de julio de 1837 | Napoleónico | I (1832) |
Élie Decazes | 16 de julio de 1837 | 12 de julio de 1842 | Constitucionalista | II (1837) |
Napoleón III Luis[]
Bajo Napoléon III los poderes de los Grandea Cónsules variaron, aunque nunca lograría reducirlos del todo. También cabe destacar que hizo llegar a las altas esferas a partidarios suyos, algunos fueron Cónsules o Grandes Cónsules inclusive.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Élie Decazes | 18 de julio de 1842 | 12 de julio de 1847 | Constitucionalista | III (1842) |
Jean de Dieu Soult | 20 de julio de 1847 | 26 de noviembre de 1850 | Revolucionario | IV (1847) |
Étienne Maurice Gérard | 30 de noviembre de 1850 | 15 de abril de 1852 | Revolucionario | V (1850) |
Adolphe Thiers | 21 de abril de 1852 | 1 de julio de 1856 | Orleanista | VI (1852) |
Louis-Eugène Cavaignac | 13 de julio de 1852 | 28 de octubre de 1857 | Democrático | VII (1856) |
Alphonse Henri | 30 de octubre de 1857 | 12 de julio de 1862 | Conservador | VIII (1857) |
Charles Cousin-Montauban | 15 de julio de 1862 | 12 de julio de 1867 | Napoléonico | IX (1862) |
Émile Ollivier | 18 de julio de 1867 | 12 de julio de 1872 | Napoleónico | X (1867) |
François Achille Bazaine | 20 de julio de 1872 | 12 de julio de 1877 | Napoleónico | XI (1872) |
Napoleón IV Eugenio[]
Napoléon IV Bonaparte, Eugneio I de Holanda, enfrentó una crisis dinástica que desembocó en la Guerra de Sucesión Holandesa y la Crisis dinástica de 1876.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Patrice Mac-Mahon | 23 de julio de 1877 | 12 de julio de 1882 | Liberal | XII (1877) |
Albert de Broglie | 25 de julio de 1882 | 12 de julio de 1887 | Liberal | XIII (1882) |
Napoleón V Victor[]
Bajo el restaurado y ya ordenado reinado de Victor primero continuó el gobierno liberal, y además los primeros no-franceses en asumir el puesto.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Manuel Ruiz Zorrilla | 13 de julio de 1887 | 12 de julio de 1892 | Liberal | XIV (1887) |
Jules Simon | 14 de julio de 1892 | 8 de junio de 1896 | Neorevolucionario | XV (1892) |
José Canalejas | 10 de junio de 1896 | 12 de julio de 1897 | Liberal | XVI (1896) |
Alexandre Ribot | 13 de julio de 1897 | 12 de julio de 1902 | Neorevolucionario | XVII (1897) |
Jean Casimir-Perier | 13 de julio de 1902 | 12 de julio de 1907 | Neorevolucionario | XVIII (1902) |
Alexandre Ribot | 13 de julio de 1907 | 12 de julio de 1912 | Neorevolucionario | XIX (1907) |
Émile Loubet | 13 de julio de 1912 | 12 de julio de 1917 | Neorevolucionario | XX (1912) |
Jules Méline | 13 de julio de 1917 | 12 de julio de 1922 | Neorevolucionario | XXI (1917) |
Léon Bourgeois | 13 de julio de 1922 | 29 de septiembre de 1925 | Radical | XXII (1922) |
Georges Clemenceau | 31 de septiembre de 1925 | 12 de julio de 1927 | Radical | XXIII (1925) |
Napoleón VI Luis[]
Napoleón VI Bonaparte gobernaría durante el príodo de la Gran Guerra y la Guerra Fría, ostentando la presidencia de organizaciones occidentales como la ONU o de las ocupaciones del Caribe y Haití.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Joseph Caillaux | 13 de julio de 1927 | 12 de julio de 1932 | Radical | XXIV (1927) |
Édouard Herriot | 12 de julio de 1932 | 12 de julio de 1937 | Radical | XXV (1932) |
Raymond Poincaré | 14 de julio de 1937 | 25 de junio de 1940 | Democrático | XXVI (1937) |
Francia ocupada[]
Al tomar París en 1940, los nazis crearon un gobierno fascista militar y dictatorial: el llamado Estado Nacional Francés.
Titular | Inicio | Fin | Partido | Cargo |
Philippe Petáin | 1 de julio de 1940 | 17 de agosto de 1944 | Nacional | Presidente del Consejo de Gobierno |
Pierre Laval | 15 de julio de 1940 | 17 de agosto de 1944 | Nacional | Presidente de la Cámara Nacional |
Adolf Hitler | 25 de junio de 1940 | 17 de agosto de 1944 | Nazi | Protector de la Nación y Presidente de la Cámara de los Trabajadores |
Francia libre[]
El Gobierno Provisional Francés se formó al sur del país, en las provincia libres del mismo, y en él el Emperador desempeñó casi todas las funciones asistido por un Senado de cincuenta miembros.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Charles de Gaulle | 30 de julio de 1940 | 2 de enero de 1941 | Independiente (Interino) | XXVII (1940) |
León Blum | 2 de enero de 1941 | 12 de julio de 1942 | Neorevolucionario | XXVIII (1941) |
Mbarek Bekkaï | 12 de julio de 1942 | 16 de febrero de 1946 | Conservador | XXIX (1942) |
Imperio restaurado[]
El período de post-guerra trajo con sigo una lucha por el pdoer entre los nuevos partidos, ahora también de las colonias. Sumado al difícil trabajo de reconstruir el Imperio tras la larga guerra.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Robert Schuman | 16 de febrero de 1946 | 12 de julio de 1947 | Napoleónico - demócrata | XXX (1946) |
Robert Schuman | 12 de julio de 1947 | 12 de julio de 1952 | Napoleónico - demócrata | XXXI (1947) |
Georges Bidault | 12 de julio de 1952 | 12 de julio de 1957 | Napoleónico - demócrata | XXXII (1952) |
Guy Mollet | 15 de julio de 1957 | 12 de julio de 1962 | Neorevolucionario | XXXIV (1957) |
Charles de Gaulle | 16 de julio de 1962 | 12 de julio de 1967 | Conservador | XXXV (1962) |
Paul Henri-Spaak | 13 de julio de 1967 | 12 de julio de 1972 | Neorevolucionario | XXXVI (1967) |
Mário Soares | 13 de julio de 1972 | 12 de julio de 1977 | Neorevolucionario | XXXVII (1972) |
Felipe González Márquez | 13 de julio de 1977 | 12 de julio de 1982 | Neorevolucionario | XXXVIII (1977) |
Rachid Sfar | 14 de julio de 1982 | 12 de julio de 1987 | Neorevolucionario | XXXIX (1982) |
Wilfried Martens | 13 de julio de 1987 | 12 de julio de 1992 | Napoleónico | XL (1987) |
Napoleón VII Carlos[]
El llamado Napoleón VII Bonaparte fue el regente durante la minoría de edad de el actual Emperador Cristóbal.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Edmond Leburton | 15 de julio de 1992 | 12 de julio de 1997 | Neorevolucionario | XLI (1992) |
Nicolas Sarkozy | 13 de julio de 1997 | 12 de julio de 2002 | Conservador | XLII (1997) |
Yvez Leterme | 11 de julio de 2002 | 12 de julio de 2007 | Napoleónico | XLIII (2002) |
Napoleón VIII Juan-Cristóbal[]
El actual emperador sólo ha estado bajo el gobierno de dos Grandes Cónsules, uno de los cuales asumióel mismo día de su coronación.
Gran Cónsul | Inicio | Fin | Partido | Elecciones |
Pedro Passos Coelho | 13 de julio de 2007 | En el cargo (Elecciones el 12 de julio de 2012) | Neorevolucionario | XLIV (2007) |
Datos y Curiosidades[]
- En época de Napoleón II se necesitaba el consentimiento del Emperador para asumir el Consulado Superior. Ésta restricción sería eliminada por los Estados Generales al asumir Élie Decazes por segunda vez.
- El primer Gran Cónsul, Jean de Dieu Soult asumió como miembro del partido Napoleónico y sería reelecto por el Partido Revolucionarista.
- Sólo ha habido dos G. Cónsules independientes: Adolphe Thiers, que intentó derrocar al Emperador Luis y Charles de Gaulle, Jefe del Gobierno Provisional.
- El partido con mayor número de G. Cónsules ha sido el neorevolucionario (13), seguido del napoleónico (8), el conservador, el liberal y el radical (4), el democrático y el revolucionario (2) y el constitucionalsita (1).
- El Gran Cónsul goza del tratamiento de Su Grandeza Consular, Su Excelencia Revolucionaria y Su Gracia Popular.
- El primer no-francés en asumir el cargo fue Manuel Ruiz Zorrilla, liberal español apoyado por los napoleónicos y revolucionarios.
- Ha habido en total siete G. Cónsules no-franceses (tres españoles, dos portugueses, un marroquí y un sahariano). A menos que se cuenten a los tres belgas en ostentar el cargo, en cuyo caso serían diez.
- Charles de Gaulle sería elegido por cien senadores restantes de los quinientos que compoñían los E.E.G.G. antes de la invasión. León Blum fue elegido por un Senado de doscientos cincuenta miembros, elegidos éstos por el pueblo francés bajo el Gobierno Provisional. Mbarek Bekkaï fue elegido por sufragio universal, siendo que la mayoría de los votantes eran saharianos y marroquíes.
- Se propuso al finalizar la Gran Guerra que el Consulado Superior se dividiera en un Triunvirato-Consulado compuesto por el Primer Cónsul en Francia, el Segundo Cónsul en España, y un Tercer Cónsul ne Marruecos. La propuesta fue rechazada después de un referéndum. 83% de los votos contra la reforma se dieron en mesas de España, Portugal, Marruecos y el Sáhara.
- El Emperador que ha tenido más G. Cónsules en su haber es Napoleón VI, que ha tenido catorce Jefes de Gobierno, dieciséis períodos; el segundo es Napoleón V, con nueve Cónsules en diez perídos; y Napoleón III a tenido la misma cantidad de Cónsules en nueve períodos; y Napoleón VII contó con tres Cónsules en tres períodos. Tanto Napoleón II como Napoleón IV tuvieron sólo dos Cónsules en dos períodos; Napoleón VIII hasta ahora solo ha contado con el gobierno de un Cónsul, y Napoleón I no tuvo Jefes de Gobierno.
- Ha habido cinco G. Cónsules reelectos. El primer Gran Cónsul también fue el cuarto: Jean de Dieu Soult, Duc de Dalmatie, primero napoleónico y luego revolucionario. Luego Élie Deczes, segundo y tercer titular por el Partido Constitucionalsita, ambos mandatos consecutivos. El neorevolucionario Alexandre Ribot sería reelegido después de su propio sucesor, Jean Casimir-Perier. Charles de Gaulle fue interino y primer Jefe del Gobierno de la Francia libre, siendo independiente; para ser luego reelegido como conservador. Robert Schuman tendría dos mandatos consecutivos. Sólo Jean-de-Dieu y Decazes sirvieron como Grandes Cónsules a dos emperadores distintos, Napoleón II y Napoleón III.