Gran Colombia República Federal de la Gran Colombia | ||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de UNILAT | ||||
| ||||
Lema Union, Orden y Federación | ||||
Himno Gloria al Bravo Pueblo | ||||
Capital |
Bogotá 40°25′N 3°41 | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Hablados | Lenguas indígenas | |||
Gentilicio | Grancolombiano/a o Colombiano/a | |||
Forma de gobierno | República Federal Presidencialista | |||
• Presidente | María Corina Machado | |||
• Vicepresidente | Daniel Noboa | |||
Superficie | Puesto 3.º | |||
• Total | 7 657000 km² | |||
Punto más alto | El Chimborazo | |||
Población total | Puesto 3.º | |||
• Censo | 227 982 259 hab. | |||
• Densidad | 15,1 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 10.º | |||
• Total (2018) | COD 2.190 billones | |||
PIB (nominal) | Puesto 4.º | |||
• Total (2020) | COD 1.190 billones | |||
IDH (2020) | 2,34 (5.º) – Muy alto | |||
Moneda |
Bolívar (Bs, COD ) | |||
Dominio internet | .co | |||
[editar datos en Wikidata] |
Gran Colombia, oficialmente conocida como República Federal de la Gran Colombia, es una soberana nación ubicada en el norte de Sudamérica, cuyas fronteras están ubicada de manera compleja. Posee salida tanto al Caribe como el Pacifico, limita con Centroamérica al noroeste Perú al sur, Brasil al sureste, y Surinam al este; mientras que a través de su territorio en Santo Domingo limita al oeste con Haití al este con Puerto Rico. Su capital se encuentra ubicada en Bogotá.
Gran Colombia es la segunda potencia del continente por detrás de Estados Unidos. Es la potencia industrial principal de Hispanoamérica contando con grandes fábricas y refinerías de textiles, metales, agrícolas, electrónicos, botánicas, petroleras entre otros muchas. Cuenta con las mayores reservas comprobadas de petróleo, oro, plata, coltán, cobre, acero entre otros minerales del mundo y es el segundo mayor exportador de productos de derivados del petróleo.
Es uno de los países más democráticos del mundo, con un elevado nivel de transparencia en su sistema de gobierno, además de tener un alto índice de aprobación para inversiones extranjeras. Su actual presidente es María Corina Machado quien fue escogida como presidenta del gobierno en 2022.
Historia[]
Primera República de la Gran Colombia[]
La República de Colombia fue establecida en diciembre de 1819, aunque no existió jurídicamente hasta el 6 de octubre de 1821. Originalmente la Gran Colombia estaba formada por los territorios de Nueva Granada y Venezuela, y posteriormente se anexó el Ecuador. La primera versión de la Gran Colombia se disolvió tras la independencia de Venezuela y Ecuador en 1831.
Reunificación y primeros años[]
Dictadura Gomecista y Primera Guerra Mundial[]
Tras el derrocamiento de Castro, se llevó a cabo una reunión entre las autoridades de los tres estados para dimitir al nuevo presidente, del cual salió como elegido al héroe de guerra y gran político Juan Vicente Gómez. Tras tomar el poder en 1907, Gómez comenzó una larga dictadura en la nación, durante sus primeros años de gobierno en los cuales se enfrentó a las distintas fuerzas subversivas y rebeldes que estaban en contra de su gobierno desde disidentes y rivales políticos, grupos armados de conservadores y liberales radicales y otros grupos que estaban en contra de su gobierno. A pesar de su crueldad, Gómez comenzó un proceso duro y efectivo de pacifica la nación buscando terminar las constantes rebeliones, levantamientos armados, dimisiones y posibles secesiones dentro del país, lo cual se consiguió para inicios de 1914, cuando el último de los posibles focos de resistencia fue sofocado finalmente en la Amazonia de Colombia. Por tanto, luego de sus primeros años, el problema del Caudillismo finalmente pudo ser eliminado de la nación y dando pie a una época de paz dentro de la nación que no se había visto hasta el momento.
Durante este periodo convulso, Gómez comenzó un proceso para la delimitación de las fronteras con sus vecinos como, donde se delimitaron finalmente las fronteras de manera definitiva, aunque en el segundo caso parcial con Brasil y Perú respectivamente. El descubrimiento de petróleo y carbón dentro del país fue un punto de inflexión dentro de la historia nacional, el gobierno de Gómez inicio la concesión de tierras y sectores para la explotación de petróleo y carbón a empresas extranjeras como estadounidenses, británicas y alemanes, al tiempo que sacaba redito de las ganancias de las mismas con lo que pudo poco a poco modernizar y mejorar la nación a través de proyectos de construcción de infraestructura pública, inversiones gubernamentales a ciertas entidades y comercios privados, y el pago de la deuda externa con la venta de petróleo y materias primas. Estos proyectos de modernización crecieron con el paso del tiempo a medida que la riqueza del país crecía de manera constante, además, con la pacificación nacional ya establecida para finales de 1913, comenzó el proceso de construcción de unas fuerzas armadas verdaderas con asesoría extranjera (principalmente alemana), siendo un paso adelante total en la nación que pasaba de contar con milicias armadas a un ejército unificado, cercenando definitivamente el caudillaje dentro del país.
Cuando estallo la Primera Guerra Mundial en Europa en 1914, Gómez declaro la neutralidad de la nación ante el deseo de no verse implicado en el conflicto que estaba teniendo lugar en Europa, pero mantuvo una postura proalemana en privado. La postura neutral de la Gran Colombia le permitió vender mercancías y productos a los dos bandos siendo la exportación de petróleo el más adquirido por los dos bandos, de las cuales se incrementaron enormemente las ganancias del estado que permitieron la modernización del país durante este tiempo. Luego de que los alemanes reestablecieran la Guerra Submarina Irrestricta a mediados de 1916, comenzaron a realizarse ataques contra mercantes grancolombianos por los submarinos U-Boot alemanes que causaron varias muertes y que elevaron la protesta del gobierno grancolombiano que derivó en una cada vez mayor animadversión hacía el Imperio Alemán en la población nacional. La entrada de Brasil y, sobre todo, Estados Unidos en la guerra y la búsqueda de apoyos en América Latina para la campaña militar en Europa llevaron a una presión considerable del presidente Woodrow Wilson hacía Gómez para unirse a la guerra contra Alemania. Si bien la postura de Gómez siguió abocada a la neutralidad total, el aumento de los ataques contra mercantes grancolombianos y la promesa de inversión estadounidense en la nación para su desarrollo y el inicio de un proyecto conjunto para la construcción del Canal de Panamá finalmente convenció a Gómez de unirse a los estadounidenses en la guerra. Se formaría la Fuerza Expedicionaria Grancolombiana (FEGC) en marzo de 1917 compuesta de 2000 efectivos voluntarios de toda la nación. La participación de la nación en la guerra fue bastante destacada sobre todo durante los combates en la defensa del Corredor de Amiens que evito el casi total cerco de las fuerzas aliadas ante la captura de la ciudad y posteriormente, tomarían parte en la Ofensiva de los 100 días en la cual participaron en la recaptura de Amiens, Soisson y en los combates contra la Línea Hindenburg en marzo de 1919 que acabo en el posterior Armisticio de abril que termino finalmente la guerra en Europa. Los soldados de la FEGC volverían progresivamente al país siendo celebrados y recibidos como héroes por la población, la mayoría de estos veteranos serían la base para la posterior construcción de las fuerzas armadas dentro de la nación.
El periodo posterior a la guerra fue un periodo de bonanza importante para el país, con la crisis económica de posguerra en Europa y una fuerte migración proveniente del viejo continente que con sus conocimientos y habilidades dio lugar a un progresivo crecimiento de la industria local con el capital de muchas de estas familias provenientes de Europa. La venta de petróleo y otros recursos fueron la principal fuente de ingresos dentro del país, además, la expropiación de las compañías alemanas que operaban dentro del país de su "propia" industria de extracción petrolífera, lo que dio cierta libertad para exportar petróleo con cierta libertad a varios países como Italia, España, Grecia, Bolivia, Argentina, Kilimanjaro y otras de las muchas naciones emergentes dentro del nuevo orden mundial posterior a la caída de los grandes imperios. La construcción e inauguración del Canal de Panamá en noviembre de 1919 fue todo un hito importante dentro del país que si bien no construido por la Gran Colombia, si recibieron concesiones importantes y adquirieron cerca del 4% de las acciones del canal que fue creciendo progresivamente en el futuro, lo que introdujo una nueva fuente de ingresos que permitió pagar todas las deudas para 1926. Durante este tiempo, la prosperidad económica permitió una liberalización y mejora de las condiciones de vida, el crecimiento población aumentado por las inversiones extranjeras, y el crecimiento de una incipiente industrialización llevo a un progresivo relajamiento de la dictadura grancolombiana y el desarrollo político dentro del país hizo que partidos de varios tipos de fueran formando aunque algunos serían prohibidos por el gobierno, entre los cuales estaban partidos liberales, socialdemócratas, socialcristianos, industrialistas y conservadores.
Un evento importante para el país fue se adquirió e interno gran parte de la flota de los exiliados rusos blancos provenientes de la Flota del Barón Piort Wrangel en 1920. Como los rusos blancos buscaban hacerse con dinero y divisas fuertes para financiar sus campañas ofrecieron en venta la flota de Wrangel a cualquiera que estuviera dispuesto a pagar por estos, al mismo tiempo se buscaba ofrecer asilo a las más de 100,000 personas que habían escapado del Terror Rojo de los Bolcheviques. El gobierno gomecista no desaprovecho la oportunidad para hacerse no solo de una flota enorme a precios bajos sino también de migrantes extranjeros para poblar las regiones todavía despobladas de algunas regiones del país. El gobierno grancolombiano envió una comisión hasta Bizerta en la colonia francesa de Túnez donde se encontraba la flota, luego de ser revisado por la comisión se ofreció la compra de los buques, además, se ofreció tanto la ciudadanía como asilo dentro de la Gran Colombia a todos aquellos que desearan migrar, incluyendo desde las tripulaciones y personal de los buques de guerra hasta los civiles que se encontraban en la colonia. Más de 91,000 personas aceptaron la oferta del gobierno grancolombiano y de esta manera la flota de exiliados rusos comenzó su partida en dirección a América Latina, si bien hubo algún miedo por parte de los exiliados de alguna represalia de los buques bolcheviques provenientes del Báltico, la escolta de buques británicos y los pocos buques de largo alcance grancolombianos disponibles que escoltaron a la flota en dirección desde el Estrecho de Gibraltar hasta base naval de Puerto Cabello. Más de medio millón de personas se agolparon a recibir la inmensa flota que llego hasta el puerto siendo recibidos por el propio Gómez oficializando su internación dentro del país. Los migrantes de la flota serían recibidos con bastante calidez y empatía por la población local, los cuales formarían la comunidad rusa más grande fuera de Europa y que serían instalados en algunas regiones del país donde se mezclarían con la población local como otros. Muchos de estos rusos formarían posteriormente parte de la Agencia de Inteligencia Nacional (AIN), siendo parte de los que apoyarían en la investigación, detención y eliminación de elementos comunistas radicales dentro del país, serían fundamentales durante la Guerra Fría contra los agentes soviéticos debido a su ferviente anticomunismo.
La adquisición de estos buques causo un enorme problema a nivel internacional, ya que, de la noche a la mañana, la Gran Colombia contaba con una flota de primer nivel compuesta por dos acorazados tipo Dreadnought de la Clase-Imperatritsa Mariya, otro acorazado Dreadnought incompleto, 3-4 acorazados Pre-Dreadnoughts, cruceros acorazados, cruceros ligeros, destructores, submarinos, torpederos esto sin sumar a los mercantes y buques costeros restantes. Esto llevaría a la Crisis de la Flota Blanca en donde tanto Brasil, Perú, Chile y Argentina presionaron al país reducir o deshacerse de los buques rusos, ya que esto podría causar el disparo de una carrera de construcción naval en la región al romper el equilibrio de fuerzas dentro del continente, esto fue apoyado por Reino Unido quien deseaba evitar la proliferación de otra carrera naval en medio de las conversaciones para el Tratado Naval de Washington. El gobierno de Gómez aceptaría las demandas, entregando a uno de sus acorazados completos a Perú junto con la mitad de los buques de la flota, sin embargo, la Gran Colombia se quedaría con el otro acorazado disponible y el otro inacabado para su flota, incluyendo las unidades más nuevas y modernas, además, de que no se incluiría a las tripulaciones para operar aquellos buques, muchos de los cuales se quedarían en el país luego de que el gobierno peruano se negara a conceder la ciudadanía a los tripulantes y sus familias. De esta manera, la marina grancolombiana se quedaría compuesta por dos acorazados, cuatro cruceros ligeros, siete destructores, dos submarinos y dos cañoneras para su flota.
La creación de las Fuerzas Armadas de la Gran Colombia fue un importante punto para la defensa nacional, se adquirió y asistencias equipo extranjero para equipar y asesorar a los componentes de las fuerzas armadas a partir también de los veteranos de la Primera Guerra Mundial. Se adquirieron ametralladoras, rifles, subfusiles, artillería moderna, tanques y vehículos blindados para el Ejército Nacional de la Gran Colombia. Aviones de reconocimiento, cazas y otros tipos para la Cuerpo Aéreo de la Gran Colombia. Mientras que la Armada Nacional obtuvo sus buques gracias a la adquisición de los barcos procedentes de la flota de Wrangel.
Guerra Sudamericana y presidencia de Eleazar López Contreras[]
La tensión con el Perú con los distintos límites territoriales en la frontera sur de la Gran Colombia aumentó con el tiempo, la incapacidad de las partes para llegar a un acuerdo adecuado siendo la posición del Rio Putumayo y la soberanía sobre la ciudad rivereña de Leticia llevaron a un intenso rearme entre las dos naciones. A esto se sumó la disputa territorial entre Bolivia y Paraguay lo cual sumaba problemas importantes al asunto, ya que desde varios años ante, la política grancolombiana había progresado de manera continua dentro de Bolivia con la llegada de inversiones en la nación, mayor cercanía en asuntos comerciales y políticos, financiamiento de ciertos sectores en favor de los grancolombianos y otros hechos importantes, había dado lugar a una fuerte influencia en la política interna boliviana. Por tanto, cuando la realidad de una guerra contra Perú se hizo patente en poco tiempo, se formó la Unión Bolivariana entre la Gran Colombia y Bolivia como una alianza defensa político-militar contra Perú y Paraguay, quienes respondieron formando la Alianza Andina tiempo después.
El enfrentamiento estallo finalmente el 19 de septiembre de 1932, iniciando la Guerra Sudamericana. Este enorme conflicto que involucro directa o indirectamente a los países del continente y algunos extranjeros fue sumamente masivo involucrando a miles de soldados y siendo la guerra más grande de la historia de América hasta el momento. La Gran Colombia movilizo para la guerra a más de 400,000 efectivos para la campaña contra Perú durante toda la duración de la guerra y llevo a un enorme unión y compromiso nacional. Los peruanos invadieron el sur de la nación buscando tomar Guayaquil y Quito en Ecuador y Leticia en Colombia de manera rápida y coordinada al mismo tiempo, pero fueron derrotados en la batalla de Machas por la defensa ecuatoriana, sin embargo, lograrían capturar Leticia pero fueron rechazados en sus intentos de avance al interior de la nación y terminando en un largo estancamiento que a lo largo de 1932 y 1933 causo serios problemas para los peruanos que intentaron distintas ofensivas contra los grancolombianos quienes contraatacaron en dirección a Leticia librando dos batallas durante este año. Para finales de 1933, las fuerzas grancolombianas comenzaron un progresivo y contundente avance a través de múltiples ataques en los frentes de Machas y Leticia expulsando a los peruanos de Machas y Leticia para inicios del siguiente año. En 1934, los grancolombianos comenzaron dos grandes ofensivas en dirección a las ciudades de Tumbes e Iquitos logrando la captura de ambas ciudades para marzo de 1934, lo que provoco el colapso de la defensa peruana al norte sumado a los ataques de la marina grancolombiana llevaron al derrocamiento del régimen peruano y la rendición en abril de 1934 mientras aprovechaban la ocasión de enviar refuerzos a Bolivia a través de Perú, logrando vencer a los paraguayos en la tercera batalla de Boquerón y resultando en la rendición paraguaya en mayo y concluyendo la guerra más grande de la historia sudamericana hasta el momento con la victoria de la Unión Bolivariana.
La victoria de la Gran Colombia y Bolivia en la guerra acento finalmente al país como un nuevo jugador importante en la política regional, además de establecer un nuevo orgullo nacional con la victoria sobre Perú y Paraguay. El posterior Tratado de Bogotá de abril de 1935 sellaría las fronteras definitivamente entre la Gran Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay, mientras que los grancolombianos asentaron su influencia en los últimos tres países, estableciéndose de manera concreta el sueño bolivariano de la Federación Andina bajo el nuevo nombre de Liga de los Andes. Este sería el último gran éxito de Juan Vicente Gómez, quien falleció a principios de 1935, y que fue sucedido en el gobierno nacional al general y también héroe de guerra, Eleazar López Contreras.
Contreras comenzó durante su mandato como gobernante del país un enorme programa de liberalización, modernización y democratización político-nacional, con la reforma de la constitución de 1935 por una más democrática, igualmente, abrió la posibilidad de que corrientes políticas de todo tipo pudieran tener cabida dentro del gobierno nacional con comunistas, social-demócratas, librecambistas, fascistas y demócratas en su gobierno bajo un extraño equilibrio de poder que abrió el país a un modernización y liberalización social sumamente importante. La recuperación del país tras la guerra y el posterior crecimiento que llevo a un auge a todos los niveles de la población, atrayendo migrantes de varios continentes e inversiones que aumentaron el rendimiento nacional.
La presidencia de Contreras dio entrada a migrantes españoles durante la Guerra Civil Española y que, si bien dieron fuertes problemas inicialmente, fueron finalmente asimilados en poco tiempo en la nación, estos también estaban migrantes alemanes, italianos e incluso rusos cosacos entre otros. La industrialización del país avanzo progresivamente con fábricas y centros de manufacturas que ganaban más y más importancia con la venta de productos textiles, siderúrgicos y agrícolas que ganaron gran espacio bajo la zona de influencia grancolombiana y el extranjero, todo esto protegido por aranceles altos y punitivos, pero se mantuvo un equilibrio con un buen espacio de libre mercado que dio lugar a una dinámica comercial floreciente. El país también tuvo acercamientos con sus vecinos como lo fueron México y Estados Unidos que se fueron estableciendo como aliados ante el aumento de las tensiones en el este de Asia y Europa Occidental.
Segunda Guerra Mundial[]
El posicionamiento neutral de la Gran Colombia se estableció al principio de la Segunda Guerra Mundial. Aunque condeno la invasión de Polonia-Lituania (por ser una nación católica como la Gran Colombia), pero mantuvo su neutralidad ante la situación presente en Europa, pero abiertas a cualquier eventualidad dentro del viejo continente. Para inicios de 1940, la situación en el Pacífico se volvía más problemática en gran medida ante los avances japoneses en el sudeste asiático, siendo los enfrentamientos en China (donde los grancolombianos tenían conexiones económicas con la República China). Con el aumento de las tensiones con los japoneses, la nación se sumó al embargo de materias primas contra el Imperio de Japón en agosto de 1940 y exhortando al resto de países de la Liga de los Andes a unirse al bloqueo, lo que agrio seriamente las relaciones con el gobierno de Tokio y las distintas minorías de nipones presentes en Perú se mostraron en contra de tales acciones. El aumento del conflicto en el este de Asia hizo temer de una guerra en el futuro y ante el crecimiento del conflicto en África y el hostigamiento de los mercantes grancolombianos en el Atlántico por los submarinos y buques alemanes, hizo que la posibilidad de la guerra se hiciera cada vez mayor.
El punto culminante fue durante el año de 1941, en ese momento, las acciones navales conjuntas entre Estados Unidos y la Gran Colombia habían aumentado considerablemente con la intención de unir esfuerzos en una guerra contra Japón. Se aumento de manera considerable el despliegue de las fuerzas grancolombianas en la región del Pacífico Occidental, se envió una flota de un acorazado y un portaaviones para operaciones de entrenamiento y juegos de guerra en la región, además de se envió una guarnición de 800 efectivos en las Filipinas. Los japoneses finalmente hicieron su movimiento el 7 de diciembre de 1941, atacando la isla de Pearl Harbor causando enormes daños a la flota estadounidense en el Pacífico, entre las perdidas estuvieron la destrucción del portaaviones grancolombiano Rafael Urdaneta por bombas japonesas que elimino al buque y matando a 433 tripulantes, lo que llevo a la Gran Colombia la guerra directamente junto a Estados Unidos. Los primeros enfrentamientos en contra de los japoneses tuvieron lugar durante la invasión de Filipinas y Malasia a finales de diciembre e inicios del año siguiente.
En 1942, los combates en las Filipinas se sucedieron fuertemente, con la guarnición grancolombiana que participó activamente en la defensa de la isla de Luzón, pero tras retirarse a la península de Batán se rendiría junto al resto de los soldados aliados al verse mermada y aislada e imposibilitada de ofrecer refuerzos. Las operaciones en Malasia corriendo el mismo destino, la flota principal grancolombiana busco apoyar a las fuerzas del ABDA contra los avances japoneses en las islas, sin embargo, la misma se encontró en un enfrentamiento inesperado cercano de Sumatra contra fuerzas navales japonesas que a pesar de vencerlas, no pudieron apoyar al grueso de la fuerza aliada que fue desastrosa derrotada en la Batalla del Mar de Java, viendo obligados a retirarse y abandonando la región del sudeste asiático bajo control japonés. Las operaciones contra Japón continuaron en constantes retiradas hasta que los estadounidenses consiguieron vencerlos en Midway cambiando las riendas del conflicto en ese momento.
Guerra Fría[]
La posguerra en la Gran Colombia comenzó con la desmovilización del 75% de las fuerzas activas en poco más de cuatro meses después de concluir el conflicto, solo manteniendo las fuerzas de ocupación o de tareas necesarias en ese momento. En ese momento, el nuevo presidente Arturo Uslar Pietri estableció los primeros programas para la reconstrucción de la economía nacional de un estado de guerra total al estado de una economía de desarrollo civil. Los primeros 200,000 soldados volvieron de sus hogares en donde se reintegrarían a la vida civil. Durante este tiempo, las fuerzas de ocupación grancolombianos trabajaron en las operaciones contra los remanentes de las fuerzas nazis en Alemania, además de que colaborar en la pacificación de varias de las islas japonesas, siendo Okinawa y Kioto las más importantes hasta que fueron finalmente retiradas en 1954 posteriormente.
El país durante la guerra había comenzado un proceso de industrialización acelerada y marcada por las necesidades del frente de batalla. Si bien las necesidades en suministros y provisiones habían podido ser cubiertas por la industria estadounidense, el centro económico había tomado la decisión de aprovechar los millonarios préstamos para aumentar y organizar el musculo industrial de la nación a niveles jamás vistos. La industria petrolera fue clave en la constitución de una independencia en la extracción, refinamiento y exportación de combustibles y productos derivados que permitieron que la tecnificación, profesionalización y expansión de las industrias de refinamiento, extracción y otras más se pudieran establecer con éxito. Esto dio lugar a que las industrias fuesen textiles, ganaderas, mineras, etc., contaran con abundante suministro de energía para sus operaciones lo que dio lugar a un aumento en la dinamización de las manufacturas nacionales, con enormes ferrocarriles y carreteras que interconectaban los centros de producción entre sí, agilizando la producción nacional y ayudado de la mano de obra de las mujeres que permitió que la producción creciera enormemente. Para cuando la guerra había acabado, el crecimiento del musculo industrial nacional había aumento a más de un 58,6% en solo cuatro años. Bajo la administración de Pietri, se comenzó la implementación de los Planes Bolivarianos, que eran el nombre de la serie de Planes Quinquenales de economía planificada que la nación comenzó a implementar y que sería la tónica general en el desarrollo nacional por los siguientes veinte años. Estos planes de desarrollo tuvieron su auge a partir de los años finales de 1940 e inicios de la década siguiente.
Sin embargo, Pietri fue bastante contrario a las decisiones estadounidenses en la lucha interna en China y se involucró de lleno en la continuación de la Guerra Civil China. Luego de que el partido Kuomintang comenzara una potente ofensiva sobre las regiones del norte de China para destruir a los ejércitos comunistas de Mao Zedong, estos finalmente fueron detenidos por la administración de Harry Truman para hacer un cese al fuego para realizar negociaciones, bajo amenaza de intervención en favor de los comunistas lo que salvaría a los mismos de su destrucción y dando tiempo a reorganizarse y reequiparse con material entregado por la Unión Soviética. El gobierno de Pietri se mostró contrario a la decisión estadounidense y ordeno la movilización de 30,000 efectivos apostados en las Filipinas que fueron rápidamente enviados en ayuda a los chinos, adicional a provisiones en armas y suministros que reforzar al Ejército Nacionalista de Chiang Kai-Shek que estaba seriamente desgastado por los enfrentamientos contra los japoneses en los años anteriores, se enviaron cargamentos de comida y medicinas para la población china bajo control de los nacionalistas, lo que mantuvo la lealtad del pueblo a los nacionalistas y evito una posible insurrección en retaguardia. En mayo de 1948, había cerca de 47,000 tropas y 91 tanques en China junto a otras fuerzas aliadas de británicos, peruanos y australianos cuando finalmente comenzó la ofensiva comunista proveniente del norte de China y de inmediato se dieron fuertes combates contra las fuerzas comunistas que buscaba capturar las regiones del centro chino, el empuje enemigo fue superior a las fuerzas aliadas que se vieron obligadas a retirarse, estableciendo posiciones en las ciudades Changsha y la capital de Nanjing en donde las tropas grancolombianas lograron establecer líneas defensivas solidas que detuvieron el avance comunista que para finales de 1948, había sido prácticamente detenido y la posterior contraofensiva expulso nuevamente a estos del centro del país, pero la intervención soviético-estadounidense detuvo finalmente el enfrentamiento y ambos bandos finalmente comenzarán las negociones que terminaron con la consecuente división del país; entre China del Norte bajo el gobierno comunista de Mao Zedong y la China del Sur bajo el gobierno nacionalista de Chiang Kai-Shek en 1949.
La nación comenzó la década de 1950 con la elección presidencial del héroe de guerra Gustavo Rojas Pinilla, quien tomaría posesión en 1951, siendo su primera medida una serie de reformas internas con la intención modernizar la sociedad grancolombiana a nivel político, económico, social, cultural y militar en todos los aspectos de la nueva época, siendo la conocida como posteriormente bajo el nombre de ¡Arriba Gran Colombia! por los historiadores. El aumento del nivel y calidad de vida de los ciudadanos fue sumamente elevado, con enormes ingresos de la industria petrolera, manufacturera, ganadera y textil que hizo de la nación grancolombiana la más desarrollada de América Latina tras el inicio del siglo y ejerciendo una enorme influencia sobre el resto de los países de América del Sur.
Se construyeron enormes obras públicas como ciudades planificadas y la modernización de las antiguas. Se construyeron miles de millones de casas, escuelas, universidades, se extendieron y construyeron nuevas líneas de ferrocarriles y carreteras en el país que sumaron más y más a las ya conocidas y que permitieron un nivel de interconexión impresionantes. Las ciudades de Bogotá, Caracas y Quito crecieron enormemente durante esta época con enormes cantidades de construcciones que aumentaron su población y actividad económica, mientras que ciudades industriales incrementaron su tamaño para acomodarse a las enormes exigencias que la nueva sociedad de consumo necesitaba. Se fundaron y abrieron una nueva serie de fábricas industriales modernas a gran escala que produjeron y manufacturaron productos de alta gama para los países devastados de Europa y otras zonas del mundo.
El mundo militar no estuvo fuera de los planes del presidente, que inicio una poderosa ola de construcción de fábricas militares por todo el territorio nacional y así convertir a la Gran Colombia en una nación autosuficiente en términos de suministro militar. Se fundaron nuevos cuarteles y bases militares, además que se ampliaron y modernizaron los ya existentes para las nuevas vicisitudes de la guerra moderna, con fábricas y empresas tanto públicas como privadas construyendo y fabricando armas de todo tipo para el ejército desde rifles y pistolas hasta tanques y blindados muchos de ellos extranjeros para luego en el futuro desarrollar modelos nacionales. La industria aeronáutica fue expandida durante esta época, aunque fabricando modelos extranjeros para el sector civil y militar, al igual que la marina con las bases y astilleros ya existentes siendo ampliadas enormemente para las nuevas tecnologías, mientras que se fundó una nueva serie de astilleros para la navegación civil y militar a partes iguales. La expansión del gobierno de Pinilla sería fundamental para la constitución nacional como potencia ya consolidada en los siguientes gobiernos
Nuevamente, la Gran Colombia se involucró en un conflicto militar en el sudeste asiático, esta vez bajo la bandera de las Naciones Unidas en la intervención en la Península de Corea, en apoyo de la República de Corea que estaba siendo invadida por la República Popular de Corea que estaba siendo apoyada por los norchinos y los soviéticos. Más de 79,000 soldados fueron enviados a Corea y participaron activamente durante la contraofensiva la ONU en los desembarcos en el suroeste de la península en la retaguardia norcoreana que logró recuperar la capital surcoreana de Seúl de los comunistas norcoreanos. La posterior ofensiva contra Corea del Norte llevo a que las fuerzas grancolombianas lograran fuertes avances y fueran de las primeras en entrar en la capital norcoreana de Pyongyang en los meses finales de 1951, llevando a los comunistas hasta la frontera con China del Norte, llevando a la posterior intervención de estos en la guerra y llevando a la retirada de los mismos hasta la línea divisoria entre ambas naciones, los grancolombianos defendieron activamente a las fuerzas en retirada en las batallas alrededor de la capital norcoreana haciendo posible que los aliados pudieran evitar un colapso del frente en general, y proporcionando una fuerte posición defensiva que acabo con el estancamiento del frente para 1952. En los meses tras la entrada de China del Norte en la guerra, la actividad de los soviéticos en apoyo de ambas naciones se incrementó con modernos aviones supersónicos como el moderno MiG-15, en lo cual, el país sería de los primeros en operar el F-86 Sabre en contra de las fuerzas enemigas. Finalmente, la guerra acabaría en un alto al fuego que mantendría las fronteras anteriores a la guerra. Las ultimas tropas grancolombianas se retiraron de Corea para 1955.
El mayor hito de esta época bajo el gobierno de Rojas Pinilla fue sin dudas, el comienzo del Programa Nuclear Gran Colombia (PNGC) que fue establecido por el presidente para la construcción de una red de investigación y desarrollo de la energía nuclear. La Gran Colombia se había suscribió al Acuerdo de Proliferación Nuclear de América del Sur y renunciando voluntariamente al desarrollo de estas bajo mayoría en la Asamblea y Congreso quienes incluso la Iglesia Católica estuvo presionando para que no proliferase la construcción y posesión de armas nucleares en el país bajo el pensamiento de que serían armas diabólicas. En su lugar, el programa nuclear de la Gran Colombia estuvo dirigido a su uso para temas civiles y económicos en búsqueda de sus propiedades de energía limpia y barata, lo que hizo que muchos físicos nucleares como el propio Robert J. Oppenheimer se sumara al desarrollo. Durante los siguientes años, se fundarían cuatro reactores en lugares estratégicos para el suministro de energía para el país con el primer reactor funcionando a partir de 1954, y el resto serían puestos en servicio en los siguientes años. La investigación nuclear continuaría siendo fuertemente financiada por el gobierno nacional hasta el día de hoy, siendo en gran parte responsable de que la nación sea en gran medida autosuficiente en el tema de energía.
En 1954 se dieron las elecciones presidenciales verdaderamente democráticas por primera en la nación. Lo que dio como resultado y como ganador al líder civil Rómulo Betancourt quien ascendió como nuevo presidente de la nación y marcando un hito en la historia electoral grancolombiana; era el primer presidente puramente civil de la nación. Durante la época de gobierno de Betancourt se establecieron muchas de las políticas a nivel interno y externo que establecieron la influencia nacional a nivel continental e internacional de manera importante. Una de las primeras acciones del presidente fue el establecimiento de un enorme programa de construcción de infraestructura civil a gran escala aprovechando la bonanza y el crecimiento de las ganancias de la economía, se construyeron y ampliaron ciudades a nivel nacional con nuevos estilos y modelos de construcción que dieron hogar a más del 93% de la población para el final de su mandato, lo que se sumó a su plan de aumento de la producción industrial que aumento la capacidad de la misma con productos de manufactura y valor agregado altamente competitiva e incentivos a la innovación importantes que hicieron a los productos de origen grancolombiano ganarse un lugar entre las manufacturas a nivel internacional. Igualmente, en política exterior se estableció la Doctrina Betancourt, en donde la Gran Colombia mantendría relaciones y acuerdos en materia política, economía, cultura y materia militar con países que establecieran gobiernos y medidas de corte democrático y que respetaran los derechos y las libertades humanas de sus ciudadanos; esto resulto en la ruptura de relaciones con gobiernos dictatoriales de izquierdas y derechas a nivel internacional, denunciando y cortando lazos con tales gobiernos como la Unión Soviética y los países comunistas o la Italia y los países de la Unión Fascista. De esta manera, la Gran Colombia se estableció como un baluarte de la democracia y las libertades para muchos pueblos del mundo con muchos gobiernos o grupos en el exilio. Esto también tendría importancia en la ONU donde la Gran Colombia adoptaría una postura de veto hacía organizaciones y estados que violaran o perjudicaran los derechos de los pueblos oprimidos, abogando por la descolonización de muchas naciones en todo el mundo y manteniendo una política de apoyo y amistad hacía todos aquellos gobiernos que adoptaran los valores de la libertad y democracia.
Los siguientes gobiernos seguirían esta línea de valores democráticos, con el gobierno de Rafael Caldera del partido Democracia Cristiana estableciendo la nueva y última carta magna de la nación; la Constitución de 1964, en donde se establecieron las bases que hasta hoy rigen la vida de la sociedad y el gobierno grancolombianos, siendo consideradas como una de las constituciones más liberales y democráticas del mundo. Caldera también intervino en conflictos a nivel internacional para apoyar a países que buscaban liberarse o librarse de grandes dictadores o persecuciones, entre ellos fue la invasión y posterior anexión de la República Dominicana bajo gobierno del dictador Leónidas Trujillo, quien sería encarcelado, juzgado y más tarde ejecutado. El territorio sería posteriormente anexado a la Gran Colombia como un estado federal más y sería sede permanente de la flota grancolombiana; otra sería la Guerra del Biafra contra la persecución de los pueblos cristianos en la región y que daría lugar a la formación del estado cristiano en aquella región y terminando con las persecuciones finalmente. La última de las más importantes acciones de Caldera fue la formación de los planes para la nacionalización parcial de la industria petrolera y el Canal de Panamá, además, de establecer las bases para una mayor integración y progreso dentro de la Liga de los Andes, que no sería establecidos hasta años posteriores.
En los siguientes gobiernos se hicieron enormes avances en materia de producción de manufacturas que demostraron la madurez del sector manufacturero grancolombiano, esto se muestra claramente en los productos refinados del petróleo, la industria ganadera y agropecuaria, la industria aeronáutica y la industrial de construcción naval y automovilística. En estos años, la nación comenzó a realizar mayores intervenciones a nivel internacional, teniendo una fuerte importancia durante las grandes independencias de la descolonización de África y Asia, las cuales dieron apoyo a los movimientos independentistas en estos continentes lo que valió gran reconocimiento por parte de los pueblos en vías de descolonización. Un evento importante a nivel nacional fue la recuperación del Esequibo luego de la Rebelión pro-grancolombiana de Rupununi en 1969, la cual se dio por comunidades rebeldes inconformes y disidentes en contra del gobierno socialista de la recién independizada Guyana que acabo con la incorporación de la región reclamada a la Gran Colombia en la corta guerra grancolombo-guyanesa, la cual termino con una retunda victoria nacional además del derrocamiento del gobierno socialista guyanés y la posterior transición a un gobierno capitalista pro-grancolombiano. Sería esta la última incorporación territorial antes de la guerra en Brasil.
Actualidad[]
La Gran Colombia en años recientes ha conseguido consolidarse como una de las naciones más importantes del mundo. Durante el actual mandato de María Corina Machado, el país ha comenzado un proceso de liberalización de su economía y burocracia tras los años de proteccionismo y desarrollo realizados por los gobiernos conservadores, esto ha dado lugar a un crecimiento sostenido del 3% anual que se ha venido incrementando con la Cuarta Revolución Industrial en materia de tecnología avanzada en electrónica y robótica, donde la Gran Colombia ha dado importantes pasos para el desarrollo de un complejo programa de inversión en materia electrónica que se ha establecido en el plazo de 2030 en desarrollar las bases para un complejo tecnológico-industrial moderno.
Igualmente, las ultimas décadas de tensión a nivel internacional ha dado lugar a un programa de reconstrucción y renovación de las FAGC para reemplazar y mejorar sus equipos de armas a medida de la guerra moderna. La muestra más clara de esta necesidad han sido las guerras que han surgido en los últimos años en Oriente Medio, África Occidental y Europa Oriental, que ha dado lugar a una profunda necesidad de reconstrucción de las fuerzas armadas. En este sentido, la actual administración ha concretado gastar el 3% de PIB en un plan de renovación militar que se espera concluya en 2028 y que el Congreso Nacional ha ratificado como esencial para la integridad.
Gobierno y política[]
La Gran Colombia es una república federal presidencialista, sistema adoptado en 1901, y fue ratificado en diversas constituciones, hasta la última y vigente hasta la actualidad, la constitución de 1966, propuesta por el presidente demócrata cristiano Rafael Caldera, y fue nombrada en 2015 por el Congreso Nacional como "la más universal de las constituciones políticas colombianas".
Ramas del poder público[]
Los poderes públicos del país se dividen en tres ramas:
- Poder Ejecutivo: tiene a su cargo hacer cumplir la Constitución y las leyes. Sus representantes son el presidente, el vicepresidente, los ministros, los gobernadores y los alcaldes.
- Poder Legislativo: se encarga de crear las leyes, también posee el atributo de modificar las ya existentes. Está representada por el Congreso de la República, divido en dos cámaras: el senado y la Cámara de Diputados.
- Poder Judicial: se encarga de administrar la justicia y resolver los conflictos de la población colombiana, o entre estos y el Estado. Sus representantes son la Corte Suprema de Justicia, las Cortes Supremas de Justicia departamentales, los tribunales distritales, los tribunales municipales y los jueces
Relaciones exteriores[]
Las relaciones exteriores son funciones del Presidente de la República como jefe de estado, que son delegadas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o cancillería. La cancillería administra las misiones diplomáticas a otros países y representaciones ante organismos multilaterales.
Fuerzas armadas[]
Las labores de defensa recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de la Nación como Comandante en jefe, quien delega sus funciones al Ministerio de Defensa, contando con las Fuerzas Militares de Colombia y la Guardia Nacional de Colombia (a nivel departamental) para labores de defensa y seguridad. Por otra parte, el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) es la principal agencia de inteligencia de Colombia desde 1960, tiene la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno.
Los componentes de las Fuerzas Armadas Grancolombianas (FAGC) son:
- Ejército Nacional: Es el componente terrestre encargado de la soberanía territorial y la defensa integral del territorio grancolombiano. Es el componente terrestre más grande de todos y es el tercer ejército más grande de todo el continente. Cuenta con un personal activo de 467,000 activos y 754,000 reservistas. Es el segundo ejército más grande del continente. Cuenta con un nutrido parque blindado de 750 tanques, 1045 blindados de transporte, 434 blindados de combate, 870 piezas de artillería de campaña, 165 piezas de artillería autopropulsada, y 123 lanzadores de cohetes y misiles. El ejército opera también la segunda flota de helicópteros más grande del continente, con 532 helicópteros: 451 de transporte y 81 de ataque. Cuenta con sistemas de defensa aérea de última generación.
- Fuerza Aeroespacial Nacional: Es el componente encargado de la protección y salvaguarda de los cielos de la nación. La Aeronáutica Nacional cuenta con 210 aviones de combate, compuestos por 40 CF-15EC (F-15E Strike Eagle), 80 cazas CF-16CG (F-16 Block 70/72) y 70 Mirage 2000CG todos construidos localmente. Igualmente, se espera introducir el nuevo caza de fabricación local de 5ta Generación, C-21 Cóndor con 10 aparatos en servicio y se espera introducir el resto en los siguientes años para reemplazar a los cazas anteriores. La flota de transporte está centrada en 79 C-295, 51 C-130J entre otros modelos.
- Armada Nacional: Es el componente encargado de la vigilancia y resguardo de la soberanía de los mares de la nación. El componente naval grancolombiano es el tercero más grande del continente compuesto por: 2 portaaviones (1 activo y el otro en mantenimiento y reacondicionamiento), 8 destructores, 12 fragatas, 10 corbetas y 10 submarinos. El ala embarcada está compuesta por 72 cazas embarcados multipropósito Dassault Rafale M, 20 aviones de guerra electrónica, guerra submarina y alerta temprana y 45 helicópteros multipropósito. La Marina también cuenta con una fuerza fluvial compuesta por 70 patrulleros, 34 cañoneros armados y 12 buques de guerra fluviales de fabricación local.
- Guardia Nacional:
Demografía[]
La Gran Colombia es un país multiétnico de mayoría mestiza. La población se divide entre mestizos, blancos, negros, indígenas y otros grupos étnicos minoritarios, según la clasificación oficial del Instituto Nacional de Estadísticas de la Gran Colombia. La mayoría de población mestiza se encuentra distribuida junto con la población blanca en el eje central del país y en Santo Domingo; la población negra se encuentra generalmente en las costas del país, mientras que la indígena, que también es una gran masa demográfica, se ubica al sur, y en el Caribe es casi inexistente.
Población[]
La población de Colombia es de casi 227 millones de personas distribuidas mayoritariamente en el continente sudamericano. El departamento más poblado es Cundinamarca, con 14.400.000 habitantes, aunque le sigue por poco el departamento de Venezuela, el cual posee 14.200.000 habitantes. Las principales ciudades son Bogotá (la capital y más poblada), Caracas, Panamá, Medellín, Maturín, Guayaquil, Quito, Maracaibo, Valencia, Santo Domingo, Cali, Barranquilla, Maracay, Ciudad Bolívar entre otras, la mayoría ubicada en la superficie continental colombiana.
Economía[]
Finanzas[]
El principal centro financiero del país, y sede del Ministerio de Economía no es la capital, Bogotá, si no la ciudad de Panamá, ciudad donde se manejan todas las finanzas de Colombia, y donde se encuentra el canal de Panamá, la principal arteria marítima que conecta al océano Pacífico con el océano Atlántico (o el mar caribe).
Petróleo[]
Colombia posee las reservas petroleras más grandes del mundo. Refinerías de las más grandes del mundo son de origen colombiano, como Petróleos de Colombia (PDC), la segunda más grande a nivel mundial, y Llano Petroleum Corporation (LPC), la décima más grande, ambas privadas, aunque también operan en el país una veintena de transnacionales petroleras, las cuales se encuentran distribuidas mayoritariamente en la región de Guayana y en el departamento del Zulia. La ciudad de Maracaibo ha sido nombrada como "La Capital del Petróleo", y la ciudad de Maturín, unas de las más desarrolladas del país, posee el título de "La Más Universal de las Guayanas", debido al gran flujo de dinero del PIB que se maneja en esa ciudad y en el departamento de Medellín.
Agricultura[]
Los llanos colombianos son tierras ampliamente fértiles que abrazan una gran parte del territorio nacional, desde la Guayana hasta la Amazonía al sur oeste del país. Allí una importante porción de la tierra se encuentra cultivada y es usada para la agricultura y la ganadería. Colombia exporta (principalmente a Europa), más de 150 000 toneladas de carne de res por año, posicionando al país como entre los primeros en ganadería. De igual manera, Colombia exporta 80 000 000 de toneladas de maíz, que después de Estados Unidos es el principal país exportador en éste ámbito. El arroz también es una parte importante de la economía agrícola, ya que en las regiones del Esequibo, al rededor del 25 % de los suelos están cubiertos por plantaciones de arroz, las cuales han llegado a su auge desde la década de los 90s, gracias a la inmigración proveniente de Guyana y Surinam, por ejemplo, la Corporación Agrícola Colombiana (CAC) es la que produce más del 70% del arroz colombiano, exportando en total 920 000 toneladas de arroz anuales, según el Ministerio de Agricultura y Cría de Colombia.
Territorio[]
Organización territorial[]
El territorio de la República Federal de Colombia se divide en 23 departamentos y un distrito federal. Los departamentos se dividen en estados, y las provincias a su vez en parroquias. Los departamentos y el Distrito Federal son dirigidos por gobernadores, las provincias por alcaldes y las parroquias por juntas cantonales.
También está supradivisión distrital (distritos Centro, Sur y Oriental), los cuales corresponden a la memoria histórica de las naciones que precedieron a la Gran Colombia. A diferencia de las divisiones anteriores los distritos son simbólicos y no tienen ningún tipo de organización gerencial o gubernamental para su dirección.
Bandera | Departamento | Nombre
| ||
---|---|---|---|---|
Apure | Barinas
| |||
Azuay | Cuenca
| |||
Boyacá | Tunja
| |||
Cauca | Popayán | |||
Cundinamarca | Soacha | |||
Antioquía | Antioquía | |||
Distrito Federal | Bogotá | |||
Ecuador | Quito | |||
Bolívar | Ciudad Bolívar | |||
Guayaquil | Guayaquil | |||
Panamá | Panamá | |||
Pasto | Pasto | |||
La Grita | San Cristobal | |||
Santa Marta | Santa Marta | |||
Cartagena | Cartagena | |||
Choco | Quibdó | |||
Sucre | Maturín | |||
Santander | Cúcuta | |||
Santo Domingo | Santo Domingo
| |||
Venezuela | Caracas | |||
Neiva | Neiva | |||
Zulia | Maracaibo
|