Historia Alternativa
Advertisement
Gran Ducado de Galápagos
Gran Ducado especial de Quito
Historia Alternativa: [[{{{historia}}}]]

Bandera de Galápagos
Bandera
Escudo de Galápagos
Escudo
Localización del Gran Ducado de Galápagos en el país.
Localización del Gran Ducado de Galápagos en el país.
Capital Pto. Sajonia
Entidad Gran Ducado especial
• País Quito
Subdivisiones 3 Ducados
9 cantones
Superficie Puesto 8.º
 • Total 8,010 km²
Población (2014) Puesto 8.º
 • Total 5600 hab.
 • Densidad 699,13 hab/km²
[editar datos en Wikidata]


El Gran Ducado de Galápagos es una de las ocho divisiones mayores de Quito, con un rango especial debido a su necesidad de autogestión como Patrimonio Natural de la Humanidad según la UNESCO.

Se trata de un archipiélago que encuentra ubicado a 972 kilómetros hacia el oeste del Quito continental, con todo su territorio distribuido sobre las llamadas Islas Galápagos. El gran ducado ocupa el octavo lugar nacional en población y en superficie; y sus límites se encuentran totalmente rodeados por el océano Pacífico. Su capital, ciudad más poblada y centro económico es Puerto Sajonia.

El título nobiliario asociado al gobierno de este territorio es el de Gran Duque de Galápagos, y es usado por el rey de Quito de manera automática e irrenunciable desde el momento en que accede al trono. Aunque es importante señalar que hasta 1990 este título no existía, y el gran ducado era parte del principado de Guayas.

Historia[]

Sus orígenes más antiguos como división política se remontan a la división territorial que el general Juan José Flores hizo durante la República del Ecuador, en el que no solo reclamó el inhabitado archipiélago como parte del territorio ecuatoriano, sino que además le fue conferido el estatus de provincia dentro del Departamento de Guayas (1830).

Durante los primeros años del Imperio de Quito, el territorio fue convertido en el ducado de Galápagos, parte del Gran Ducado de Manabí en el reino vasallo de Guayas, y cuyo estatus mantuvo entre 1830 y 1990. Finalmente, en 1990 el Parlamento aprobó que el archipiélago fuese elevado a la categoría de Gran Ducado especial, lo que le confería un rango similar al de los Territorios para poder manejar su propio presupuesto en favor de mantener su estatus de Patrimonio Natural de la Humanidad, mismos que mantiene hasta la actualidad.

Cronología[]

División administrativa[]

Gran Ducado de Galápagos - División política 2014 (Reino de Quito)

División política del Gran Ducado de Galápagos.

Administrativamente hablando, el Territorio de Amazonas está dividido en tres Ducados, que se dividen a su vez en 9 cantones. Estos últimos están divididos en parroquias urbanas y rurales.

La capital del territorio, urbe más poblada y centro económico es la ciudad de Puerto Sajonia.

Ducado Capital Cantones
Isabela Playa Fernandina 2
Seymour Tortuga Bay 4
Chatham Puerto Sajonia 3

Política[]

Poder Ejecutivo[]

Inés Fernández-Madrid (Reino de Quito)

Inés Fernández-Madrid, presidenta del gobierno.

El Gran Ducado de Galápagos tiene como su máxima autoridad civil al Presidente de Gobierno, el cual es elegido por votación popular, universal y directa para un periodo de cinco años; y que desde 2012 es la conservadora Inés Fernández-Madrid, cuyo periodo culminará el 1 de septiembre de 2017. El también llamado Presidente Federado es la representación ordinaria del Gobierno de Su Majestad en el territorio galapagueño, y como tal promulga leyes a su nombre, velando que estas se publiquen y se cumplan.

A diferencia de los Principados e igualq ue los Territorios, este Gran Ducado especial no posee Gabinete de Gobierno Menor de manera estable, aunque el llamado Gabinete Estacional puede ser convocados por el Presidente federado con autorización de la Asamblea legislativa. Esta instancia gubernamental tiene un periodo determinado de existencia y una competencia única y exclusiva para la que entra en funcionamiento.

El Gobierno galapagueño tiene competencias sobre áreas de educación, sanidad, medio ambiente y turismo. Sin embargo, hay otros sectores que son de competencia exclusiva del Estado. Así, por ejemplo, la Administración Periférica del Estado regula los aeropuertos, puertos, carreteras, urbanismo y seguridad, conviviendo con la Administración autonómica galapagueña.

Poder Legislativo[]

Cortes Granducales de Galápagos (Reino de Quito)

Sede de la Asamblea legislativa, en Puerto Sajonia.

La asamblea legislativa, con sede en la ciudad de Puerto Sajonia, recibe el nombre de Cortes Granducales de Galápagos, y es el órgano del poder legislativo del gran ducado. Como órgano legislativo autónomo elabora leyes autonómicas; aunque en caso de que afecten a otras divisiones mayores o al Estado, éstas se pueden tramitar de una forma indirecta en el Parlamento Nacional como proposición de ley.

Otra de sus funciones es la de organismo de control del Presidente de Gobierno federado, a quien puede llamar a rendir cuentas sobre su gestión en cualquier momento. Posee también funciones económicas y presupuestarias, aprobando anualmente la ley de de presupuesto del gran ducado, aunque estas son más limitadas que las de los Principados. Finalmente, es el órgano competente para acreditar de manera oficial a los Senadores y Congresistas galapagueños ante el Parlamento Nacional.

En la actualidad, y de acuerdo al capítulo V de las Actas Parlamentarias, que asigna al menos tres representantes por cada Gran Ducado y uno adicional por cada cien mil habitantes, las Asamblea galapagueña está conformada por un total de 8 asambleístas, con una clara mayoría del partido conservador.

Véase también[]

Advertisement