| |||||||
Himno: | "Nunarput utoqqarsuanngoravit" | ||||||
Capital | Nuuk | ||||||
Idioma oficial | Groenlandés | ||||||
Religión oficial | Estado Laico | ||||||
Grupo étnico | Inuit | ||||||
Gentilicio | Groenlandés/sa | ||||||
Forma de gobierno | República, Federal. | ||||||
División Administrativa | Cuatro Municipios | ||||||
Presidente: | Kim Kielsen | ||||||
Superficie | 2,166,086 km² | ||||||
Población | 55,877 hab | ||||||
• Densidad | 0.025 hab/km² | ||||||
Independencia | de Dinamarca | ||||||
• declarada | 1978 | ||||||
• reconocida | ese mismo año | ||||||
Moneda | Corona groenlandesa | ||||||
PIB Nominal | MXP$ 1 268 mill | ||||||
Rango IDH | 0,869 | ||||||
Categoría IDH | Alto | ||||||
Fuerzas Armadas | No posee soldados | ||||||
Punto más alto | Monte Gunnbjörn (3 694 msnm) | ||||||
Dominio de internet | .gl | ||||||
Huso Horario | de UTC+0 a UTC-4 |
Groenlandia (en groenlandés: Kalaallit Nunaat, en danés: Grønland) es una gran isla ubicada en la zona nororiental de América del Norte, entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, políticamente constituida como una República Federativa. Más del 84 % de su superficie está cubierta de hielo y se la considera como la isla más grande del mundo. Su capital es Nuuk.
Groenlandia ha sido habitada, aunque no de forma continua, desde mediados del III milenio a. C. por pueblos amerindios. En el año 986 su costa meridional fue colonizada por poblaciones de origen nórdico procedentes de Islandia, y en 1261 los groenlandeses aceptaron la soberanía noruega sobre la isla. La ocupación nórdica duró hasta principios del siglo XV, declinando debido posiblemente a la Pequeña Edad del Hielo. A principios del siglo XVIII Hans Egede restableció el contacto con Groenlandia, pasando a depender de Dinamarca en 1814, tras la disolución del Reino de Dinamarca y Noruega. A partir de la Constitución de Dinamarca de 1953, Groenlandia formaba parte del Reino de Dinamarca con una relación conocida como Rigsfællesskabet (Mancomunidad de la Corona).
En 1979, Dinamarca le otorga la independencia debido a las competencias que tenía el gobierno danés al gobierno local groenlandés. Este traspaso se hizo efectivo el año siguiente y dejó para Dinamarca los asuntos exteriores, seguridad y política financiera, que una década después Groenlandia los transferiría como parte gobierno soberano. Asimismo en el 2008 Dinamarca,le otorgó a Groenlandia un subsidio anual de 633 millones de dólares, lo que suponía $11 300 dólares estadounidenses per cápita.
Etimología[]
En el año 982 el marino y explorador vikingo de origen noruego Erik Thorvaldsson (950-1003), llamado Erik el Rojo debido a que había sido proscrito de Islandia por el asesinato de varias personas, navegando hacia el oeste de Noruega descubrió una enorme isla la cual llamó en idioma danés «Grønland» (en neerlandés: Groenland, en español: Groenlandia, y en inglés Greenland), cuyo significado en español es «tierra (o país) verde». Si bien el sur de Groenlandia, no cubierto por glaciares, solamente es verde durante el verano, esta denominación pudo haber sido una simple pretensión para atraer colonos pues la isla de la que Erik procedía, Islandia, —Ísland significa ‘tierra de hielo’— contaba con más vegetación que Groenlandia.
Historia[]

Culturas árticas.
La historia de Groenlandia, la segunda mayor isla del mundo (tras la isla-continente de Australia), es la historia de la subsistencia bajo las extremas condiciones de vida en el clima ártico: una capa de hielo cubre el 84% de la superficie de la isla, restringiendo la actividad humana a las costas. Groenlandia era desconocida en Europa hasta el siglo X, cuando fue descubierta por vikingos de origen noruego recién asentados en Islandia. Antes de ese "descubrimiento", Groenlandia ya estuvo habitada durante siglos por pueblos árticos y en el norte y occidente de la isla vivía el pueblo de la cultura Dorset en la época de la llegada vikinga. Los ancestros directos de los modernos inuit no llegaron a la isla hasta el año 1200. Los inuit fueron el único pueblo que habitó la isla durante siglos, pero, en recuerdo de la colonización vikinga, Dinamarca reclamó el territorio y lo colonizó a partir del siglo XVIII, obteniendo así varios privilegios, como el monopolio comercial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Groenlandia se separó de hecho, tanto social como económicamente, de Dinamarca, acercándose más a Estados Unidos y Canadá. Tras la guerra, el control de la isla volvió a Dinamarca, levantándose su estatus colonial, y aunque Groenlandia sigue siendo Independiente de Dinamarca, desde 1979. La isla es el único territorio que se ha separado de la Unión Europea, si bien posee el status de estado asociado.
Inmigraciones inuit[]
La prehistoria de Groenlandia es la historia repetida de inmigraciones inuit desde las tierras de América del Norte. Una de las constantes de estas culturas fue la de llevar la vida al filo de la habitabilidad humana, con culturas que llegaron y se fueron de la isla durante siglos. Tras la exploración escandinava de Groenlandia, la arqueología sólo puede dar fechas aproximadas de estas inmigraciones:
- La Cultura Saqqaq: 2500 a. C. - 800 a. C. (Sur de Groenlandia)
- La Cultura Independencia I: 2400 a. C. - 1300 a. C. (Norte de Groenlandia)
- La Cultura Independencia II: 800 a. C. - 1 a. C. (muy al Norte de Groenlandia)
- La primitiva Cultura Dorset o Cultura Dorset I: 700 a. C. - 200 dC (Sur de Groenlandia)
Tras el colapso de la Cultura Dorset, la isla permaneció deshabitada durante siglos.
Asentamiento nórdico[]

Cacería y pesca han sido siempre actividades muy importantes en Groenlandia. El oso polar es una de las especies exóticas que habitan esta isla.
Según las sagas nórdicas, Groenlandia es descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbjörn Ulfsson. Durante la década de 980, los vikingos asentados en Islandia fueron los primeros visitantes europeos de Groenlandia, explorando la deshabitada costa sudoccidental de la isla.
La exploración definitiva previa a su colonización se produjo cuando Erik el Rojo fue exiliado de Islandia, tras asesinar a un vecino, navegando hasta Groenlandia, donde pasó tres años explorando su línea costera. Al finalizar el periodo de su condena, regresó a Islandia para atraer gente a las isla. El nombre actual de Groenlandia (Grønland) tiene sus orígenes en este interés por colonizarla (los inuit llaman a la isla Kalaallit Nunaat, “Nuestra Tierra”), dándose muchas especulaciones acerca del origen de esta denominación. Hay quienes argumentan que las costas en cuestión eran literalmente verdes (“grøn” significa verde) en esa época, debido al óptimo climático bajo-medieval, mientras otros sospechan que era más un nombre “con gancho” para atraer a más gente al asentamiento.
La fecha del establecimiento de la colonia (según las sagas) fue en 985, cuando 25 barcos partieron con Erik el Rojo desde Islandia, de los cuales sólo 14 llegarían sin percances a Groenlandia. Esta fecha ha sido confirmada aproximadamente por las pruebas de radiocarbono efectuadas en los restos arqueológicos hallados en el primer asentamiento en Brattahlid (la actual Qassiarsuk), que dio una fecha de alrededor del año 1000. De acuerdo con las sagas, fue en ese año 1000 cuando el hijo de Erik, Leif Eriksson, partió del asentamiento para descubrir Vinlandia (generalmente se acepta que se trataba de la isla de Terranova).
En su periodo álgido la colonia nórdica llegó a alcanzar entre 3.000 y 5.000 habitantes, inicialmente en dos asentamientos: el más grande era el Asentamiento Oriental (Eystribyggd), donde se hallaba Brattahlid, la residencia de Erik; el otro era el Asentamiento Occidental (Vestribyggd), con un máximo de población de unas 1.000 personas. La ocupación del territorio se efectuó por medio de granjas, de las cuales había unas 400 aproximadamente. Era una colonia importante (como comparación, la población de Groenlandia en la actualidad es de sólo 56.000 personas), que comerciaba con Europa con marfil de los colmillos de las morsas, así como exportando cuerdas, ovejas y pieles de ganado y de foca. La colonia dependía de Europa en el abastecimiento de hierro y de madera para la construcción. Barcos comerciales viajaban cada año a Groenlandia desde Islandia, y ocasionalmente desde Noruega.
Los más recientes registros escritos sobre los vikingos en Groenlandia corresponden a un matrimonio en 1408 en la iglesia de Hvalsey, que son las ruinas actualmente mejor preservadas de esa época. En 1126, se fundó una diócesis en Gardar (Garðar, en la actualidad Igaliku). Fue obra de la archidiócesis noruega de Nidaros; al menos cinco iglesias se han encontrado en la Groenlandia vikinga gracias a los trabajos arqueológicos. En 1261, la población aceptó la soberanía noruega, aunque siguió manteniendo sus propias leyes. En 1380, el reino de Noruega se unió al

Los más recientes registros escritos sobre los vikingos en Groenlandia corresponden a un matrimonio en 1408 en la iglesia de Hvalsey, que son las ruinas actualmente mejor preservadas de esa época.
reino de Dinamarca.Sin embargo, la colonia escandinava no prosperaba. El Asentamiento Occidental se abandonó hacia 1350, bien por el agravamiento paulatino de las condiciones climáticas, bien por la presión territorial que los inuit Thule empezaban a ejercer. En 1378, ya no había obispo en Garðar. Es probable que el Asentamiento Oriental desapareciese en el siglo XV aunque no hay fechas exactas. Las pruebas de radiocarbono han dado una fecha de 1430 ± 15 años. Probablemente un cambio climático (denominado Pequeña Edad de Hielo) ocasionó la desaparición de la colonia; otra teoría es que el suelo fue sobreexplotado hasta que dejó de ser fértil. Otra posible causa sería que el comercio de marfil procedente del Sáhara socavó el mercado de marfil de morsa. La falta de adaptación de los nórdicos a las nuevas condiciones ha sido en parte refutada por nuevas investigaciones que demuestran que cambiaron su dieta basada en un 80% en alimentos de granja por otra compuesta, en un 80%, por alimentos marinos.1 Otras teorías han relacionado la reducción de población con la Muerte Negra, o con piratas vascos o ingleses.
Culturas Dorset tardía y Thule[]

Los Thule eran balleneros consumados, tal y como los describió el misionero noruego Hans Egede en el siglo XVIII.
Es muy posible que los colonos nórdicos no fueran el único pueblo de la isla en el momento de su llegada; los inuit de la cultura Dorset tardía probablemente se establecieron antes que ellos. Sin embargo, este pueblo ocupó el extremo noroeste de Groenlandia, lejos de los asentamientos vikingos que estaban ubicados más bien hacia las costas del suroeste. La evidencia arqueológica apuntaría hacia la presencia de esta cultura poco tiempo antes de los asentamientos islandeses. Esta cultura desapareció hacia principios del siglo XIII, casi al mismo tiempo que la presencia nórdica en el Asentamiento Occidental. Se estima la presencia de entre cuatro y treinta familias dorset que se reunían periódicamente al concluir sus ciclos de desplazamiento.
Hacia el año 1200, se estableció otra cultura ártica, los inuit Thule, que llegaron desde el oeste y que habían llegado a América 200 años antes por Alaska. Se asentaron hacia el sur de la cultura Dorset, ocupando amplias áreas en la costa este y oeste de Groenlandia. Estos son los ancestros de los inuit actuales, y tenían mayor facilidad de adaptación, cazando cualquier presa disponible en tierra o mar. Acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para evitar el hambre durante el invierno. Los primeros Thule evitaron las altas latitudes, las que sólo se poblaron con la llegada de nuevas migraciones desde Canadá en el siglo XIX.
No está claro qué tipo de contacto tuvieron los asentamientos Thule, Dorset y nórdicos, pero seguramente incluyeron intercambios de bienes. De las tres culturas que habitaban Groenlandia en esa época, solo la Thule sobrevivió hasta nuestros días. El nivel de contacto es tema de debate en la actualidad, aunque posiblemente haya existido el comercio con pueblos Thule o Dorset en Canadá. No se han encontrado artículos vikingos en los sitios arqueológicos dorset; algunas historias hablan de conflictos armados, los cuales pudieron contribuir a la desaparición de los nórdicos y de los dorset de Groenlandia, pero esta hipótesis no tiene consenso.
Colonización danesa[]

Hans Egede, misionero noruego en Groenlandia. En 1536, Dinamarca y Noruega se unieron oficialmente, y Groenlandia empezó a ser considerada más una dependencia danesa que noruega. Aún cuando no había casi ningún contacto, el rey danés seguía reivindicando su dominio sobre la isla. En los años 1660 se incluyó un oso polar en el escudo danés. Durante el siglo XVII, la caza de ballenas condujo a barcos ingleses, holandeses y alemanes hasta Groenlandia, donde procesaban las ballenas amarrados a la costa, pero no se estableció ningún poblado permanente. En 1721, una expedición mercantil y religiosa organizada por el misionero noruego Hans Egede fue enviada a Groenlandia, preocupados al desconocer si aún quedaban pobladores europeos en la isla y si éstos, llegados antes de la reforma, todavía eran católicos. La expedición formó parte de la colonización danesa en América. Poco a poco, Groenlandia se abrió al comercio para las empresas danesas y se cerró para la de otros países. Esta nueva colonia tuvo por centro Godthåb ("Buena Esperanza"), situada en la costa sudoeste. Los habitantes inuit de las cercanías de la colonia se convirtieron a la fe cristiana.
Al separarse Noruega de Dinamarca en 1814, tras las Guerras Napoleónicas, las antiguas colonias de origen noruego, entre ellas Groenlandia, quedaron bajo el control danés. Durante el siglo XIX, Groenlandia fue punto de interés para los exploradores y científicos polares, tales como William Scoresby y Knud Rasmussen. En la misma época, se afianzó la colonización danesa y las misiones fueron bastante exitosas. En 1861, se publicó el primer periódico en idioma inuktitut. Sin embargo, la justicia danesa sólo se aplicaba a los colonos.
Hacia principios del siglo XIX, Groenlandia permanecía despoblada por encima de la latitud 81° N; la única presencia en esa zona era la de cazadores, quienes construían refugios para albergarse mientras realizaban su actividad. Esta situación cambió hacia mediados de siglo con la inmigración desde Canadá de familias inuit que se establecieron en esa zona; los últimos grupos llegaron a Groenlandia en 1864. Durante el mismo período, el comercio y las condiciones económicas decayeron, por lo que la parte este de la isla comenzó a despoblarse.
Entre 1862 y 1863 se realizaron por primera vez en Groenlandia elecciones democráticas para elegir representantes distritales, y en 1911, se crearon dos Landstings (concejos), uno para el norte y otro para el sur, los cuales se unieron a partir de 1951. Sin embargo, las decisiones importantes para la isla se tomaban en Copenhague, donde los habitantes de Groenlandia no tenían representación.
Importancia Estratégica[]
Después de que Noruega obtuviese la independencia en 1905, se negó a aceptar la soberanía danesa sobre Groenlandia, que muchos noruegos consideraban una antigua posesión de su país. En 1931, el ballenero noruego Hallvard Devold ocupó la parte este (deshabitada) de Groenlandia, por propia iniciativa. Tras eso, la ocupación fue apoyada por el gobierno noruego. Dos años después, la Corte Internacional de Justicia falló a favor de la pretensión danesa, que fue entonces aceptada por Noruega.
La base aérea de Thule, establecida durante la Segunda Guerra Mundial, es la base aérea más al norte de la fuerza aérea de los Estados Unidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania extendió sus operaciones de guerra a Groenlandia, Henrik Kauffmann, el embajador danés para Estados Unidos -que se negaba a reconocer la ocupación alemana de Dinamarca- , firmó el 9 de abril de 1941 un tratado con los

La base aérea de Thule, establecida durante la Segunda Guerra Mundial, es la base aérea más al norte de la fuerza aérea de los Estados Unidos.
Estados Unidos, permitiendo a sus fuerzas armadas el establecimiento de bases en Groenlandia. Debido a los problemas que tenía Dinamarca para gobernar la isla durante la guerra, y debido a la exitosa exportación que ésta conseguía (sobre todo de criolita), Groenlandia empezó a disfrutar de un status más independiente. Sus suministros estaban garantizados por Estados Unidos y Canadá.
Durante la Guerra Fría, Groenlandia cobró una destacada importancia estratégica, al controlar parte de los accesos entre los puertos árticos soviéticos y el Océano Atlántico, así como al ser una buena base para la observación de los posibles usos de misiles balísticos intercontinentales, que se planeaba que debían sobrevolar el Ártico. En el noroeste se creó una base aérea permanente, la base de Thule (ahora Qaanaaq). En 1953, algunas familias inuit fueron obligadas por Dinamarca a desalojar sus casas para dejar espacio a las ampliaciones de la base. Por esta razón, la base ha sido una fuente de fricciones entre el gobierno danés y los groenlandeses. Estos problemas crecieron el 21 de enero de 1968, cuando se produjo un accidente nuclear: un bombardero B-52 que llevaba cuatro bombas de hidrógeno se estrelló cerca de la base, dejando escapar grandes cantidades de plutonio sobre el hielo. Aunque casi todo el plutonio se retiró, los nativos aún hablan de deformidades en animales a consecuencia de este desastre.
Del Gobierno local ala Independencia[]
El estatus colonial de Groenlandia fue levantado en 1953, cuando se convirtió en parte integral del reino danés, con representación en el Folketing. Dinamarca inició también un programa para proveer servicios médicos y de educación para los groenlandeses. Esto condujo a una mayor concentración de la población en las ciudades. Com
o la mayoría de los habitantes son pescadores, el desempleo aumentó, así como otros problemas sociales.
Al participar Dinamarca en la cooperación europea que más tarde se convirtió en la Unión Europea, se produjeron nuevas fricciones con la antigua colonia. Groenlandia sentía que las restricciones aduaneras de la Unión Europea serían perjudiciales para su comercio, mayoritariamente dirigido hacia países de América. Luego de la incorporación de Dinamarca, incluida Groenlandia, a la Unión en 1973 (a pesar de que el 74% de los groenlandeses votaron NO en el referéndum), muchos habitantes consideraron que su representación en Copenhague no era suficiente y los partidos locales presionaron por la autogestión. El Folketing accedió en 1978 a la creación de un gobierno local a partir de 1979 año en el cual se celebro el referéndum de

Independecia (89.6% a favor). El 23 de febrero de 1982, por una mayoría del 53%, los groenlandeses votaron por separarse de la Unión Europea, lo que se hizo efectivo en 1985. Hasta la fecha ésta es el único territorio que se ha separado de la Unión desde su creación.
El gobierno groenlandés se presenta como una nación inuit. Los nombres de lugares en danés han sido remplazados por nombres locales. Godthåb, el centro de la civilización danesa en la isla, ahora se llama Nuuk, la capital de un gobierno prácticamente soberano. En 1985 se estableció la bandera de Groenlandia, a partir de los colores de la bandera de Dinamarca.
Las relaciones internacionales, son actualmente en su mayor parte manejadas localmente. Tras separarse de la Unión Europea, Groenlandia ha firmado tratados especiales con la Unión y se ha unido también a varias organizaciones con Islandia, las Islas Feroe, así como con la población intuit de Canadá y de Rusia. También es miembro fundador de la organización ambiental Consejo del Ártico (1996). Está pendiente la renegociación del tratado de 1951 entre Dinamarca y los Estados Unidos, esta vez con la participación del gobierno de Groenlandia. También se espera que la base aérea de Thule se convierta en una estación de seguimiento de satélites adscrita a las Naciones Unidas.
La tecnología moderna ha hecho que Groenlandia sea más accesible, no sólo debido a su base aérea. Sin embargo, Nuuk no tiene todavía un aeropuerto internacional. Las primeras emisoras de televisión de Groenlandia se crearon en 1982.
Organización político-administrativa[]
Groenlandia está dividida en cuatro

Divisiones administrativas de Groenlandia desde el 1 de enero de 2009. En gris, el Parque Nacional del Noreste de Groenlandia.
municipalidades -Kujalleq, Qaasuitsup, Qeqqata, y Sermersooq- así como las otras dos áreas no incorporadas del Parque nacional del noreste de Groenlandia y la Base Aérea de Thule (Conocida como Pituffik). La base área, administrada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, opera como un enclave no incorporado dentro de los límites, aunque separado de Qaasuitsup. Esta división, efectuada par la fusión de las antiguas municipalidades groenlandesas, entró en vigor el 1 de enero de 2009.
Municipalidades de Groelandia[]
Escudo | Superficie | Población | Capital | Ubicación | |
---|---|---|---|---|---|
Avannaata | ![]() |
522 700 km² | 10 651 | Ilulissat | ![]() |
Kujalleq | ![]() |
32 000 km² | Qaqortoq | ![]() | |
Ququetalik | ![]() |
62 400 km² | Aasiaat | ![]() | |
Qeqqata | ![]() |
115 500 km² | Sisimiut | ![]() | |
Sermersooq | ![]() |
531 900 km² | Nuuk | ![]() |
Área no Incorporada[]
El Parque Nacional del noreste de Groenlandia es un área no incorporada y no forma parte de ningún municipio. La base aérea de Thule (llamada localmente en groenlandés como Pituffik) es un área no incorporada como enclave dentro del municipio de Qaasuitsup, administrada por la Fuerza Aérea Mexicana.
Área | Superficie | Población (est 2013) | Mapa |
---|---|---|---|
Parque Nacional de Groenlandia del noreste | 972.000 km² | 233 hab | ![]() |
Antigua división territorial (1940 - 2008)[]
Anteriormente, Groenlandia estaba dividida en tres condados
Mapa con los tres condados de Groenlandia.
(danés: amt, plural amter): Groenlandia Occidental (Vestgrønland), Groenlandia Oriental (Østgrønland) y Groenlandia del Norte (Nordgrønland), a su vez dividos en municipalidades. El gran Parque Nacional del noreste de Groenlandia era parte tanto de Groenlandia del Norte como de Groenlandia Oriental,pero no estaba incorporado a ninguno de los dos. Sin embargo, con la llegada de una mayor autonomía de la isla en 1979 a los condados se les cambiaron los nombres oficialmente a groenlandés. Así, se pasaron a llamar Kitaa , Tunu y Avannaa respectivamente. Para el año 2008, Kitaa contaba con 15 municipalidades, Tunu dos y Avannaa uno.
Kitaa/Vestgrønland (Groenlandia Occidental)[]
El condado (danés: amt) con más municipios (15) y el más poblado de Groenlandia. La sede del condado, Nuuk, es también la capital del país y la localidad más poblada. Durante la Guerra Fría, la localidad de Kangerlussuaq era un territorio no incoroporado debido a que estaba bajo control estadounidense. Al terminar la ocupación, la localidad se incorporó en 1992 a la municipalidad de Sisimiut. Las municipalidades eran, de norte a sur:
- Municipalidad de Nanortalik.
- Municipalidad de Qaqortoq.
- Municipalidad de Narsaq.
- Municipalidad de Ivittuut.
- Municipalidad de Paamiut.
- Municipalidad de Nuuk.
- Municipalidad de Maniitsoq.
- Municipalidad de Sisimiut.
- Municipalidad de Kangaatsiaq.
- Municipalidad de Aasiaat.
- Municipalidad de Qasigiannguit.
- Municipalidad de Ilulissat.
- Municipalidad de Qeqertarsuaq.
- Municipalidad de Uummannaq.
- Municipalidad de Upernavik.
- Parque Nacional de Groenlandia del noreste. (Pequeña parte no incorporada.)
Tunu/Østgrønland (Groenlandia Oriental)[]
El segundo condado más poblado y el segundo con más municipalidades (2: la municipalidad de Ammassalik y la municipalidad de Ittoqqortoormiit). La sede del condado recaía en la localidad más poblada, Tasiilaq, localizada en la municipalidad de Ammassalik. El condado también contaba con la parte sur no incorporada del Parque Nacional del noreste de Groenlandia, que ocupaba casi toda la mitad norte de su territorio.
Avannaa/ Nordgrønland (Groenlandia del Norte)[]
El condado menos poblado y con solo la municipalidad de Qaanaaq como subdivisión administrativa. La sede del condado se localizaba en la localidad más poblada (Qaanaaq). La parte oriental estaba ocupada por el territorio no incorporado del Parque Nacional del noreste de Groenlandia. Además otra territorio no incorporado; Pituffik o la Base aérea de Thule, administrada por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, era un enclave dentro de su territorio.
Geografía[]

Mapa físico de Groenlandia.
Groenlandia se encuentra entre el paralelo 59ºN y el 84ºN, y en las longitudes
11º W hasta 74º W. Es el tercer país más grande en Norteamérica.6 El océano Atlántico bordea a Groenlandia por el Sur, el mar Groenlandés limita el país por el este; el océano Ártico por el norte y la bahía de Baffin en el oeste. Los países más cercanos son Quebec, al oeste de la bahía de Baffin, e Islandia, separada de Groenlandia por el océano Atlántico. El Parque Nacional más extenso del mundo se encuentra en Groenlandia: El Parque Nacional del noreste de Groenlandia. La propia Groenlandia es considerada la segunda isla más grande del mundo, por detrás de Australia.

Cambios de nivel del casquete de hielo de Groenlandia medidos en cm por año desde 60 cm de aumento en la zona central hasta 60 cm de descenso en la periferia.
Con 2 522 000 km², Groenlandia es la isla más grande del mundo después de la isla continente de Australia. Cerca del 80 % del territorio (2 106 000 km²) está cubierto de hielo, por lo que constituye la segunda reserva de éste en el planeta, por detrás de la existente en la Antártida. Por otra parte, la superficie libre de hielo (416 000 km²) es mayor que la de Japón, con una baja densidad poblacional. El volumen del inlandsis y la banquisa de hielo es de
aproximadamente 2 860 000 km³, que en caso de derretirse sería capaz de elevar el nivel del mar 7 metros.
El peso de esta gigantesca masa de hielo ha hundido la plataforma continental hasta 300 metros por debajo del nivel del mar. El hielo se desplaza generalmente desde el interior de la isla hasta la costa.
A fines del 2013 se ha descubierto que bajo el indlandsis groenlandés, al menos en su zona sudeste, un enorme "acuífero" (que parece tener una área semejante al de la isla de Irlanda, es decir unos 85 000 km²) de agua líquida debida a la presión que la calota glacial ejerce sobre las aguas que, aún bajo los 0 °C, se mantienen así en estado líquido.
Todas las ciudades y pueblos de Groenlandia se encuentran en la costa que está libre de hielo, con la población concentrada a lo largo de la costa oeste. La zona noreste está ocupada por el Parque Nacional del Noreste. Hay al menos cuatro expediciones científicas y campamentos establecidas en el centro de la isla: Eismitte, Hielo Norte, North GRIP Camp y The Raven Skiway. Actualmente hay además una estación rotativa anual, Summit Camp, en la banquisa, establecida en 1989. La estación de radio Jørgen Brønlund Fjord, era, hasta 1950, la estación permanente más septentrional del mundo.

Paisaje de Groenlandia meridional, cerca de Nanortalik, donde los fiordos y las montañas dominan las vistas.
El extremo norte de Groenlandia, la Tierra de Peary, no está cubierta por un manto de hielo, porque (como en el centro de la antipodal Antártida) el aire es demasiado seco para producir nieve, que es esencial en la producción y mantenimiento de la banquisa de hielo.
Entre 1989 y 1993, investigadores europeos y

Scoresby Sund en Groenlandia oriental eastern, el fiordo más largo en el mundo.
estadounidenses taladraron el hielo de Groenlandia, obteniendo muestras de 3 kilómetros de largo del núcleo de hielo. El análisis químico y físico de las muestras revolucionó el registro climático que se tenían hasta la fecha, consiguiendo datos de hace 10.000 años y demostrando que La Tierra había sufrido previamente cambios climáticos, y que el cambio climático actual es poco común. También se ha descubierto que la pérdida de glaciares en Groenlandia está elevando el nivel de los océanos más rápido de lo que se pensaba. Entre 1991 y 2004, una estación localizada en Swiss Camp observó que la temperatura media del invierno había ascendido desde los -6 °C hasta los 0 °C. Otras investigaciones han demostrado que las fuertes nevadas que provienen de la Oscilación del Atlántico Norte han conseguido espesar el grosor de la banquisa a un ritmo de 6 cm por año entre 1994 y 2005.
Clima[]
Las costas occidentales de Groenlandia están surcadas por una corriente fría, la Corriente de Groenlandia Occidental, con el ascenso de aguas profundas en la costa occidental de Groenlandia que mantienen el mar y las costas libres de hielo al tener una temperatura superior a los 4 °C. Más al norte, entre la isla de Ellesmere y la propia Groenlandia, ya comienza a estar el mar cubierto de hielo de la banquisa ártica y comienzan a verse grandes icebergs desprendidos del gran glaciar continental de Groenlandia (como puede verse en la imagen de satélite del glaciar de Humboldt al noroeste de Groenlandia) el cual se va fragmentando al llegar al estrecho que separa a Groenlandia de la isla de Ellesmere y de otras islas árticas.
El mecanismo hidrológico u oceanográfico de esta corriente es distinto al de las otras corrientes frías que están ubicadas a unas latitudes mucho menores, próximas a los trópicos: como sucede en las costas occidentales de los continentes en las latitudes medias, las aguas se dirigen, en la superficie, de este a oeste por dos razones: los vientos predominantes del este (debidos a la rotación terrestre) y la menor fuerza centrípeta de las aguas superficiales (menor que la de las aguas de mayor profundidad) por estar más alejadas del centro de la Tierra.
Sin embargo, en el caso de la corriente del Labrador, el agua en la superficie queda canalizada y procedente del océano Glacial Ártico en dirección sureste hasta la isla de Terranova donde queda cortada abruptamente por la corriente cálida del Golfo que se dirige hacia el noreste. Es dicha corriente del Labrador, la que explica la presencia de icebergs a unas latitudes mucho menores que en otras partes del Hemisferio Norte: el naufragio del Titanic es un buen ejemplo de esta lucha entre las dos corrientes. La corriente fría de Groenlandia Occidental es la razón de que la zona más poblada y libre de hielos sea, precisamente, la costa occidental, como puede verse en una imagen de la European Space Agency que

Fiordo de Nuuk.
muestra el espesor del hielo oceánico.
Con un clima polar, posee apenas unas pequeñas zonas costeras donde la temperatura durante el verano supera los 10 °C, por lo que su vegetación es de tundra y la agricultura inexistente.
Entre 1989 y 1993, investigadores norteamericanos y europeos cavaron dentro de la cima de la lámina de hielo de Groenlandia, obteniendo un par de núcleos gigantes de hielo (3,9 km). El análisis de la composición química de las capas de estos núcleos ha provocado un novedoso y sorprendente registro acerca del cambio de clima en el hemisferio norte producido alrededor de hace 100 000 años, y ha podido demostrar que el clima y la temperatura del planeta, con frecuencia, han cambiado rápidamente desde un estado aparentemente estable a otro, con consecuencias mundiales.
La temperatura media de Nuuk varía desde los -9 °C hasta los 7 °C. Dado que actualmente y desde hace milenios la mayor parte de la superficie de Groenlandia, con su indlandis se encuentra en promedio a mucha mayor altura que las zonas costeras de esta gran isla polar suele entonces ocurrir que soplen vientos desde el interior de la isla que al llegar a las costas son relativamente cálidos debido al efecto Föhn por adiabasis, este fenómeno llamó mucho la atención a los climatólogos y exploradores hasta inicios del siglo XX época en la cual aún se llegaba a conjeturar (erróneamente, por el motivo antedicho y por leyendas) que el centro de Groenlandia poseía un clima templado o mucho más cálido que el de sus regiones costeras.
Economía[]

Costa sureste de Groenlandia.
Groenlandia sufrió una contracción económica a principio de los años 90, pero desde 1993 la economía ha mejorado constantemente. El gobierno ha seguido una firme política fiscal desde finales de la década de 1980, lo cual ha ayudado a crear excedentes en el presupuesto público además de una baja inflación.[cita requerida]
Desde 1990 el país ha registrado un déficit en el intercambio económico con el exterior, seguido del cierre de la última y principal mina de zinc en 1990.
La economía depende de la pesca y de la exportación de pescado. La exportación de camarón es la mayor fuente de entrada de divisas, junto con la emisión y venta de sellos postales.

Un crucero en el puerto de Ilulissat.
La explotación de yacimientos de rubí comenzó en el 2007. Los planes para otros proyectos mineros son promisorios en la media que los precios internacionales de los minerales aumentan. Existen planes para extraer hierro, uranio, aluminio, níquel, platino, tungsteno, titanio, y cobre.
Recientemente, se han identificado reservas de petróleo en las aguas costeras, comparables a la mitad de las reservas del Mar del Norte.
Demografía[]

Evolución del tamaño de la población entre 1961 y 2003 según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (En miles de habitantes).

Capital de Groenlandia, Nuuk.
Groenlandia tiene una población pequeña de casi
61.100 habitantes, de los cuales un 87 % es del grupo

Ilulissat.
groenlandés, una mezcla de las razas inuit y de europeos. La mayoría de la población son cristianos evangélicos luteranos, por la influencia danesa.
La población se concentra en la costa, especialmente al suroeste, donde se asienta la capital Nuuk. El interior de la isla está deshabitado. De acuerdo a estimaciones de 2012, cinco localidades superan los 3000

Qaqortoq.
residentes. Éstas son: Nuuk (16 900 habitantes), Sisimiut (6500), Ilulissat (5200), Aasiaat (3900) y Qaqortoq (3900).
Las diez ciudades más pobladas de Groenlandia son las siguientes:
|
Lenguas[]

El groenlandés es el idioma de la mayoría de los habitantes, hablado por unas 50.000 personas; el danés es hablado por una minoría de origen europeo y es usado en asuntos administrativos. Ambos son los idiomas principales hablados por la población. Desde el 21 de junio de 2009 sólo el groenlandés tiene carácter de lengua oficial, como consecuencia de la entrada en vigencia de un nuevo estatuto o ley fundamental aprobada a finales de 2008 en referéndum.
Alrededor del 12 % de la población habla danés como lengua materna o como única lengua. La mayoría de estas personas ocupan trabajos de administrativos, profesionales, académicos, o comerciantes especializados. Aunque el groenlandés es la lengua dominante en los asentamientos más pequeños, una parte de la población de ascendencia inuit o mixta, sobre todo en las ciudades, habla danés como lengua materna. La mayor parte de la población Inuit habla danés como segunda lengua. En las grandes ciudades, especialmente en Nuuk y en los estratos sociales más altos, hay un gran grupo de estos últimos. Aunque existe una estrategia que tiene como objetivo promover el groenlandés en la vida pública, la educación y el desarrollo de su vocabulario, este enfoque tiene la etiqueta "groenlandinización" por los opositores que no quieren aspirar a que el groenlandés se convierta en la única lengua nacional.
Transporte[]

Boeing 757 de Air Greenland.
El principal medio de transporte tanto interno como externo es el avión. El mayor aeropuerto sobre la costa occidental es el de Kangerlussuaq, con vuelos diarios principalmente a Copenhague. Air Islandia conecta Reikiavik con Kulusuk, Nuuk y Narsarsuaq.
Por la conformación geográfica del terreno, sólo dos ciudades están conectadas por carreteras pavimentadas, Ivittuut y Kangilinnguit. La única manera de ir de una punta a otra de la isla es usar trineos de perros o motonieves.
Cultura[]

Centro cultural de Katuaq en Nuuk.
La cultura de Groenlandia comienza con el poblamiento por parte de los inuit de la cultura Dorset, desde el segundo milenio a. C. tras la fusión del hielo ártico de las zonas habitables. En el siglo X los vikingos de origen noruego poblaron la zona meridional de la isla, mientras que una nueva oleada inuit, la cultura Thule, se introduce en la isla desde el Norte y se expande hacia el Sur. El choque cultural entre ambos pueblos está atestiguado por el hallazgo de un fragmento de cota de malla vikinga en una latitud alta de la isla, mientras que una figurilla tallada en marfil de morsa de clara adscripción inuit fue hallada en Bergen, Noruega. Ambos objetos han de entenderse como un claro testimonio de las transacciones comerciales entre ambos pueblos.

Primer día de clase para los nuevos alumnos de primer curso en la escuela Prinsesse Margrethe en Upernavik, Groenlandia. Todos los alumnos visten el traje tradicional groenlandés.
Tras un periodo de enfriamiento hacia el final de la Edad Media, los vikingos abandonan la isla, refugiándose sus últimos pobladores posiblemente en Islandia. De esta forma, la isla se engloba desde entonces en su totalidad en la cultura Inuit, hasta la llegada de los daneses a principios del siglo XVIII. Hoy en día, el 80 % de la población es de origen inuit, mientras que el 20 % restante es de origen danés.
Las distancias en Groenlandia se miden en sinik, en «sueños», en el número de pernoctas que dura un viaje. No puede decirse que realmente sea una distancia porque, según el tiempo y la estación del año, el número de sinik puede variar. Tampoco se trata de un concepto temporal.
Deporte[]
Groenlandia no es especialmente famosa por los deportes, pero tiene algunos equipos, como el de fútbol, la Selección de fútbol de Groenlandia, administrada por la Unión de Fútbol de Groenlandia, con un estadio con capacidad para 2.000 personas en la capital Nuuk. También cabe destacar la selección de balonmano, que ha logrado participar ya en más de una ocasión en el Mundial de Balonmano (Alemania 2007, Portugal 2003, Francia 2001). Además, Groenlandia compite cada dos años en los Juegos de las Islas.
El 15 de septiembre de 2010 el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, visita el país, provocando gran expectación, además poco antes se inauguró el primer estadio de hierba artificial de Groenlandia en Qaqortoq el cual fue financiado por la FIFA. La principal liga de fútbol de Groenlandia es la Coca Cola GM, creada en 1958.
El deportista más reconocido de Groenlandia es el futbolista Jesper Gronkjaer, antiguo integrante de la selección de Dinamarca.