Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement

La Guerra de Lombardía, también conocida como Invasión italiana del Milanesado, fue un conflicto militar, político y social entre el Reino de Italia y el Imperio Austríaco, en el contexto de la Revolución liberal que estaba produciéndose en Austria y el movimiento nacionalista centrípeto italiano. El enfrentamiento comenzó con la invasión, sin una declaración previa de guerra, de la ciudad de Pavía por parte del ejército italiano el 14 de octubre de 1851, y finalizó con el alto al fuego de la guerra, aunque se suele tomar como final oficial el 16 de enero de 1852, cuando se signó el Tratado de Trieste que reconocía la unificación de Lombardía a Italia.

Antecedentes[]

Austria[]

El 13 de septiembre estalló en Viena, a la que siguieron otras ciudades del imperio, una revolución liberal de gran calibre, si bien sus intenciones pasaban de la democratización del imperio a la segregación del miso en pequeños estados. La revolución seguirá hasta diciembre, cuando se consiguió derrotar a los checoslovacos y húngaros, que habían sido financiados por el Imperio Ruso.

Por su parte, en Milán, el 19 de septiembre se produjo una revolución espontánea contra la presencia austríaca en la ciudad, pidiendo la expulsión de los mismos y la unificación de la ciudad con el recién creado reino italiano. Austria envió entonces a 16000 soldados al mando del mariscal Radetzky, quien logró sofocar la rebelión popular el 7 de octubre, siendo nombrado virrey de Lombardía.

Italia[]

Los movimientos reunificacionistas eran cada vez más fuertes en Italia, sobre todo tras la unión de la Toscana al nuevo reino, aunque aún quedaban los Estados Pontificios, que se encontraban entre el territorio italiano del sur (Nápoles) y del norte (Toscana). Muchos eran los movimientos nacionalistas en Lombardía y el Véneto, ambos territorios del Imperio Austríaco.

El poderío militar de Italia era limitado, pero Víctor Manuel II estaba decidido a intervenir en cuanto hubiese un intento popular a favor de la reunificación. Por ello, se pidieron préstamos a Francia y a Alemania para sufragar la contratación de un ejército en poco tiempo y que estuviese equipado a la última (frente a lo anticuado del material austríaco).

Guerra[]

Las tropas italianas, apostadas en la frontera, asaltaron la ciudad de Pavía previo aviso a parte de la población, que los recibió con los brazos abiertos. Al no haber declaración previa de guerra ni aviso de combate, las fuerzas de seguridad de la ciudad se rindieron a los 50000 soldados italianos que entraron en la población. El primer ministro austríaco, Klemens von Metternich, declaró sin aviso al monarca la guerra a Italia, y mandó movilizar un ejército de 70000 hombres, de los cuales fueron reclutados 16000, debido a la negativa popular a participar en el conflicto, lo que produjo muchas revueltas y una mayor afinidad de parte del pueblo a la causa revolucionaria.

El marqués de La Marmona, que dirigía a los italianos, entró rápidamente hacia Milán, que se encontraba ocupada por las tropas austríacas. Víendolas cerca, los habitantes de la ciudad se rebelaron contra la guarnición para abrir las puertas de la ciudad a los italianos, derrotando a los austríacos y expulsándolos, siendo recibido La Marmona como un héroe.

Avance italiano (14 de octubre - 2 de noviembre)[]

Tras esto, la capital del virreinato austríaco fue trasladada a Sondrio, tras el río Adda, que debía de servir de protector para las tropas austríacas. Los invasores, por su parte, fueron acogidos en las diferentes villas por las que pasaron, como Como, Varesse, Lodi, y atravesaron el río Adda, posicionándose en posición ventajosa sobre los austríacos, ya que cortaban su paso hacia Venecia.

Así las cosas, ya comenzaron las negociaciones de paz entre Italia y Austria, proponiendo esta última la creación de un ducado de Lombardía que sería encabezado por un hijo de Víctor Manuel II casado a su vez con una Habsburgo, pero este se negó rotundamente.

Al mismo tiempo, el general Radetzky inició la llamada Campaña Nueva, la cual supuestamente conseguiría retrasar el avance italiano y recuperar Milán. El 3 de noviembre los 16000 austríacos marchan sobre Bergamo, la cual reconquistan de los italianos, que apenas habían colocado guarnición en la ciudad. Avanzaron entonces sobre Lodi, y también la retomaron, ante la aparente pasividad del ejército italiano, que hubo de retomar las armas tras haber acampado cerca del Lago de Garda.

Estos avanzan entonces sobre Brescia, donde los austríacos habían colocado guarnición, y toman la ciudad. Las fuerzas de La Marmona marcharon entonces hacia Lodi, que había sido ocupada por los austríacos días atrás. Ante la llegada de las fuerzas italianas, el pueblo de Lodi se rebeló contra los austríacos y entabló combate con ellos. Radetzky, sabiéndose rodeado, opta por abandonar la ciudad y cruzar el río Adda en dirección a Bergamo. Los italianos entran ovacionados en Lodi, y La Marmona decide frenar el avance italiano.

Contraofensiva austríaca (2 - 18 de noviembre)[]

La guerra se reactiva con la ofensiva austríaca sobre Lodi y Brescia, ofensivas que son fácilmente detenidas por los italianos, con el apoyo popular. Sin embargo, el plan de Radetzky era avanzar sobre Milán y dividir el frente italiano, incluso invadir Italia asaltando Novara, pero es derrotado nuevamente.

Ante la retirada austríaca el 18 de noviembre de 1851, las tropas italianas avanzan sobre Bergamo y Lecco en un ataque simultáneo que desborda las defensas austríacas, entre el 18 y el 20 de noviembre. Ante la toma de ambas ciudades, los italianos frenan su avance hasta la llegada de la primavera.

El 21 de noviembre de 1851, tras haber tomado provisiones, avanzan las tropas italianas sobre Sondrio. Sin embargo, la crecida del río hace imposible su tránsito, por lo que deben retirarse. Los austríacos, advertidos de la retirada italiana, cruzan el río Adda y fortifican su cauce en una doble línea, para que sea prácticamente infranqueable. En efecto, las defensas austríacas consiguen repeler hasta tres ataques italianos. Ante esto, La Marmona decide cruzar el río en su desembocadura al Lago de Como. Radetzky, para impedir que los italianos crucen, envía todas sus fuerzas al paso de los italianos, abandonando las defensas.

Resolución final (24 - 28 de noviembre)[]

Ambos ejércitos se encuentran en la desembocadura del río Adda en el Lago de Como. Los italianos se encontraban dispuestos con el lago a sus espaldas y el río a su siniestra, mientras que los austríacos se colocaron frente a ellos y en la otra ribera del río, donde Radetzky había colocado la artillería. En esta disposición se produjo la batalla del río Adda.

Palacio del Gobierno de Trieste

Palacio del Gobierno de Trieste, donde se signó el tratado

Consecuencias[]

La derrota austríaca fue total: Radetzky decidió retirar sus tropas hacia la frontera, dejando todas las ciudades a disposición de La Marmona. Tras haber sido derrotada, Austria pidió el alto el fuego y comenzaron las negociaciones.

El 16 de enero de 1852, tras haber finalizado la guerra, se firmó el Tratado de Trieste, en el que se reconoció por parte de Austria la unificación de Lombardía al Reino de Italia.

Advertisement