En la historia alternativa Confederación Argentina, se le denomina Interdicción Porteña, a una serie de leyes decretos y medidas que tomó el Gobierno Federal de Paraná, tras vencer por Segunda vez a la Provincia de Buenos Aires en la Batalla de Pavón, lo que significó el final de la Guerra de la Secesión Argentina.
Panorama General[]
Luego de la derrota porteña, las tropas federales ocuparon las principales localidades de la Provincia de Buenos Aires y a la ciudad de Buenos Aires misma; el presidente Santiago Derqui intervino la provincia y nombró como interventor federal al General López Jordán, héroe de Pavón. El Interventor se encargó de preseguir a los miembros aún activos del Partido Liberal, muchos fueron encarcelados y otros huyeron al Uruguay, también reprimió las revueltas con brutal eficiencia. Mientras en el Congreso se discutía que hacer con la Provincia rebelde, el presidente en persona se llegó hasta el cuerpo y le propuso una solución a la cuestión, entonces el Congreso aprobó la ley 131 del 25 de febrero de 1862 denominada "Ley de intervención e interdicción federal a la Provincia de Buenos Aires con motivo de la Revuelta del 17 y 18 de septiembre de 1861" o de Interdicción Porteña.
Interdicción Porteña[]
La Ley 131 dispuso:
- Desármese a los ejércitos porteños (Guardia Nacional)
- Prohíbase importación de armas através del Puerto de Buenos Aires
- Dispóngase una patrulla marítima en el litoral bonaerense para evitar el desembarco de armamento prohibido.
- Declárase que la provincia de Buenos Aires será privada de sus derechos constitucionales: No podrá enviar representación al Congreso, no podrá elegir a su gobernador ni a sus autoridades legislativas, sus jueces serán elegidos por el Congreso Federal.
- Declárase que los ciudadanos de la provincia no tendrán derechos políticos de elegir y ser elegido para ningún cargo federal ni provincial (con excepción de las elecciónes municipales)
- El presidente de la Confederación nombrará un Interventor federal con acuerdo del Senado para que administre la provincia hasta tanto el periodo de interdicción se venza.
- La Interdicción durará por el término de 5 años prorrogables con auerdo del Senado por tiempo igual o mayor pero no menor.
Resultados[]
La interdicción acabó con la resistencia al gobierno de Paraná, pero también creó un clima hostil y favorable a las invasiones externas ya que los perseguidos hicieron lo posible para que potencias extranjeras invadieran el territorio y así derrotar al nuevo Gobierno. Más aún, cuando el periodo de la Interdicción terminó -el 25 de febrero de 1867- , y el presidente López Jordán emitió un decreto prorrogándolo por 10 años, el clima se enrareció aún más y ese mismo año se produjo el Segundo Bloqueo Anglofrancés empezando la Guerra de la Santa Alianza.