Intervención de Surinam | ||||
---|---|---|---|---|
Crisis del Caribe | ||||
Fecha | 1-11 de diciembre de 1984 | |||
Lugar | República Popular de Surinam | |||
Objetivos | Deponer a la dictadura de Dési Bouterse. | |||
Resultado |
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata] |
La intervención de Surinam, apodada también como la guerra de los once días fue una invasión armada en la que Estados Unidos, Países Bajos, Venezuela, Brasil y Chile se aliaron para deponer del control de Surinam al dictador Dési Bouterse. Inició el 1 de diciembre de 1984, y culminó once días después, el 11 de diciembre de 1984. Los aliados tomaron el control de Surinam, y establecieron un gobierno de transición en el país, expulsando del poder a la dictadura socialista de Bouterse.
Este conflicto sucedió en un contexto regional de varias intervenciones extranjeras, conocido como la crisis del Caribe.
Antecedentes[]
Crisis del Caribe[]
Dictadura de Dési Bouterse[]
La crisis económica que vivió Surinam desde 1979 motivó el 25 de febrero de 1980 una revolución dirigida por Desiré Bouterse y otro grupo de militares llamada «El golpe de los sargentos» que logró derribar a Arron del poder. Ferrier, que se negaba a abandonar el puesto, nombró primer ministro al independiente Hendrick Chin A Sen del Partido Nacionalista Republicano (PRN). La presión militar obliga a renunciar a Ferrier el 15 de agosto de 1980, entonces se forma un Consejo Nacional Militar, cuyo líder Bouterse, mantiene a Chin A Sen como Primer Ministro. Las discrepancias existentes entre la idea socialista estilo cubano de Bouterse y la democrática sobre la base de la celebración de elecciones libres de Chin A Sen, motivaron a un desligamiento entre las dos figuras, que acabaría con la renuncia el 4 de febrero de 1982 y exilio de Chin A Sen. El Consejo Militar nombraría entonces al presidente del congreso, Ramdat Misier, como presidente provisional.
El 15 de diciembre de 1982 son capturados y asesinados 15 líderes opositores al régimen en el Fort Zeeland, hecho conocido como "Los asesinatos de diciembre". En 1983 se declara el estado de alarma y se aplica la ley marcial. Los Países Bajos suspenden su ayuda al país. Sucesivamente diversos países de la región como Brasil, Venezuela y Francia imponen sanciones al gobierno de Bouterse, incluyendo Estados Unidos, país que sacó a todos sus diplomáticos y pidió la salida del país de los estadounidenses en Surinam.
En éste contexto de aislamiento político, Bouterse sancionó un texto constitucional en el que convertía a Surinam en un Estado socialista, el 13 de julio de 1983, iniciando poco después la expropiación de todos los bienes privados y la expulsión de empresarios extranjeros del país. El proceso de instalación del socialismo en Surinam intensificó las intensiones de Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos para intervenir en el país, iniciando negociaciones con Países Bajos y Brasil. Bouterse fundó el 1 de enero de 1984 el Partido Socialista Democrático del Pueblo de Surinam, maquinaria política del Estado y único en el país, puesto a que ordenó la disolución de toda tolda política. Ese mismo día, el nombre de Surinam fue cambiado a República Popular de Surinam.
El conflicto[]
Llegada de las tropas[]
Las tropas arribaron a la República Popular de Surinam desde distintos puntos, aunque todos coordinados una misma fecha: el primero de diciembre de 1984. Las tropas norteamericanas llegaron a Surinam por la costa atlántica, situando el portaaviones, USS Dwight D. Eisenhower (CVN-69) frente a las costas surinamesas, con artillería aérea y terrestre que se utilizaría en el conflicto; desde Curazao, la Armada Real de los Países Bajos desplegó sus más de 2 mil soldados, quienes conocían todo el territorio surinamés al ser una ex colonia, soldados que desembarcaron en la localidad de Nieuw Nickerie, al oeste del país, donde enseguida comenzaron las hostilidades con las tropas leales a Bouterse, las cuales eran muy pocas.
Las tropas de Brasil ingresaron por el sur de Surinam, en conjunto con las tropas venezolanas y chilenas, quienes llegaron el 2 de noviembre a Brokopondo, al este del país.
Hostilidades[]
Los americanos y neerlandeses iniciaron el 5 de diciembre, la incursión hacia Paramaribo, enfrentándose con las tropas guyanesas y surinamesas a lo largo de la costa oeste del país. Los enfrentamientos fueron rápidos y las tropas fueron avanzando progresivamente hasta la ciudad de Totness, cada vez más cerca de Paramaribo, la capital. Hacia el 6 de diciembre, las tropas habrían conseguido tomar la localidad de Groningnen. Hacia el 9 de diciembre se encontraron en Onverwacht las tropas de toda la coalición, cuyas acciones habían estado coordinadas con anterioridad.
Ese mismo día, el 9, Bouterse pasó a la clandestinidad, aunque sus tropas aún permanecían en combate. Su paradero se desconocía aunque la inteligencia estadounidense determinó que aún se encontraba en Paramaribo.
El 10 de diciembre la coalición en conjunto incursiona en Lelydorp y bombardea la ciudad, iniciando enfrentamientos a lo interno de la ciudad y en pocas horas, es tomada por las tropas internacionales. Con Lelydrop ya tomada y asegurada, los aliados inician la toma de Paramaribo, comenzando los enfrentamientos en la madrugada del 11 de diciembre. A las 6 de la mañana de ese día, soldados venezolanos consiguen a Dési Bouterse muerto en Fort Zeelandia, declarándose la caída de la dictadura socialista.
Tropas en combate[]
Por países[]
País |
Soldados |
---|---|
Estados Unidos | 4.750 |
Países Bajos | 2.225 |
Venezuela | 900 |
Brasil | 850 |
Chile | 430 |
Nicaragua | 130 |
Total | 9.285 |
Consecuencias[]
Notas[]
|