Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Elección, 1970 (CNS) Esta página perteneciente a Chile No Socialista está bajo revisión.
Si bien el artículo ya es parte de la Línea de Tiempo, hay un debate sobre si existe algún conflicto entre este y el canon más antiguo, o si es necesario realizar algunos cambios para ajustarlo a la historia. Vea la Discusión para mas detalles. Si usted añadió esta etiqueta al artículo, por favor no olvide hacer mención de aquello en la Página de Discusión Principal.


Invasión estadounidense en Nicaragua
Operación Triángulo
Operation Triangle
Guerra Fría, Guerra Civil de Nicaragua
Marines en Masaya
Marines estadounidenses en las afueras de Masaya durante la invasión a Nicaragua
Fecha 3 de febrero de 1982 - 20 de noviembre de 1982
Lugar Flag of Nicaragua Nicaragua
Causas
Objetivos
  • Fin de la guerra civil
  • Deposición del gobierno somocista
  • Consecuencias
  • Cese la guerra civil
  • Renuncia del presidente Anastasio Somoza Portocarrero
  • Beligerantes
    Bandera de Estados Unidos Gobierno de Estados Unidos

    Ejército de los Estados Unidos
    Marina de los Estados Unidos
    Aviación de los Estados Unidos


    Con apoyo logístico de:
    Bandera de Colombia Colombia


    Con apoyo de: Bandera de Costa Rica Costa Rica
    Bandera de Venezuela Venezuela
    Bandera de Reino Unido Reino Unido
    Bandera de México México

    Flag of Nicaragua Gobierno de Nicaragua


    Ejercito de Nicaragua
    Fuerza Aérea de Nicaragua
    Fuerza Naval de Nicaragua
    Policia Nacional de Nicaragua


    Con apoyo de: Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (1978-1982)
    Bandera de Honduras Honduras
    Bandera de Panamá Panamá

    FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional

    Ejército Popular Sandinista
    Ejército de Nicaragua (sector)


    Con apoyo de: Bandera de Unión Soviética Unión Soviética
    Bandera de Cuba Cuba
    Bandera de Guyana Guyana

    Comandantes
    Bandera de Estados Unidos Ronald Reagan

    Bandera de Estados Unidos Wallace H. Nutting
    Bandera de Estados Unidos Caspar Weinberger
    Bandera de Estados Unidos George H. W. Bush
    Bandera de Estados Unidos Alexander Haig
    Bandera de Estados Unidos George Shultz


    Bandera de Colombia Belisario Betancur
    Bandera de Colombia Fernando Landazábal Reyes
    Flag of Nicaragua Anastasio Somoza Debayle

    Flag of Nicaragua Anastasio Somoza Portocarrero
    Flag of Nicaragua Pablo Emilio Salazar Paíz

    Flag of Nicaragua Enrique Bermúdez Varela
    Flag of Nicaragua Eden Pastora
    FSLN Daniel Ortega
    FSLN Humberto Ortega
    FSLN Tomas Borge
    Fuerzas en combate
    30.000 hombres 19.000 hombres¿?
    [editar datos en Wikidata]

    La intervención estadounidense en Nicaragua u Operación Triángulo (Operation Triangle en inglés) fue un operativo militar de corta duración llevado a cabo por el Ejército de los Estados Unidos entre el 6 de noviembre al 8 de diciembre de 1979, con el objetivo de tomar Managua, y derrocar del poder a la denominada Junta Revolucionaria de Gobierno, compuesta por Daniel Ortega, Tomás Borge Martínez y Sergio Ramírez Mercado, quienes gobernaban el país desde la revolución sandinista de julio de 1979.

    Antecedentes[]

    Revolución Sandinista[]

    El 10 de enero de 1978 es asesinado Pedro Joaquín Chamorro. El asesinato es atribuido al régimen y desata un gran malestar entre las clases medias y empresariales del país. En febrero se produce la insurrección del barrio de Monimbó de Masaya y en agosto se realiza la toma del Palacio Nacional por una columna del FSLN comandada por Edén Pastora. La negociación para la liberación de los políticos secuestrados en el Palacio Nacional hace que muchos presos políticos queden en libertad y que se pueda publicar y difundir un llamamiento a la población a la insurrección.

    La insurrección se va generalizando y la represión gubernamental se agudiza y endurece llegando a realizar ataques contra la población civil. Esto hace que el FSLN adquiera apoyos y que comiencen a llegar protestas de países extranjeros que presionan al régimen somocista para que busque una salida negociada al conflicto.

    Las fuerzas guerrilleras del FSLN inician operaciones coordinadas en los distintos frentes de guerra, estos fueron:

    • Frente Sur "Benjamín Zeledón", en el sur;
    • Frente Norte "Carlos Fonseca", en el norte;
    • Frente Central "Úbeda", en la zona central;
    • Frente Oriental "Carlos Roberto Huembes", en el área de Chontales;
    • Frente Occidental "Rigoberto López Pérez", en la zona de León y Chindandega;
    • Frente Sur-Oriental "Camilo Ortega", en las áreas de Masaya y Carazo;
    • Frente Interno, en el casco urbano de Managua.

    En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firman el acuerdo de unidad y en junio se hace el llamamiento a la "Ofensiva Final" y en junio se convoca una huelga general.

    Asesinato de Somoza Debayle[]

    Luego de la huelga general inician pequeños enfrentamientos en el interior de Nicaragua entre el gobierno de Somoza y las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

    El presidente Anastasio Somoza Debayle parte el 17 de septiembre de 1980 a una reunión de emergencia en la ciudad de León. En su camino a dicha localidad, la caravana presidencial, totalmente discreta, es interceptada y totalmente acribillada por parte de grupos irregulares, presuntamente sandinistas. Somoza Debayle es disparado en la cabeza y cuello, lo que le provocó la muerte instantánea.

    Pocas horas de anunciarse la muerte de Somoza Debayle, es proclamado en el Senado de la República en sesión de emergencia Anastasio Somoza Portocarrero, hijo del anterior, presidente de Nicaragua. Ese mismo día, fuerzas sandinistas intentan tomar Managua, la capital, y son vencidos y obligados a retroceder de parte del gobierno somocista, significando el primer triunfo de Somoza Portocarrero en el conflicto.

    Guerra de Panamá[]

    Artículo principal: Guerra de Panamá

    Financiación de EE. UU. a los Somoza[]

    El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan afirmó en diciembre de 1979 que ayudaría monetaria y militarmente al gobierno nicaragüense. El 3 de enero de 1980 llega a Managua un cargamento de más de 5300 fusiles, 5 tanques de guerra (M1 Abrams), entre otros materiales armamentísticos.

    Al pasar 9 meses, estalla la guerra en la frontera con Costa Rica y los sandinistas logran tomar San Juan. Según un trabajador de la Casa Blanca, Reagan habría llamado a Somoza para pedirle que renunciara y que entregara el país a Estados Unidos, este se negó.

    Conflicto[]

    Llegada a San Andrés y Toma de Bilwi[]

    Tropas estadounisense en Bilwi

    Tropas estadounidenses celebrando tras toma de Bilwi.

    Los radares nicaragüenses detectaron el 29 de enero de 1982 varios barcos de procedencia estadounidense cerca de las costas de Cuba, esto activó las alarmas somocistas quienes desplazaron sus tropas hacia la costa de Bilwi. 2 de los 6 barcos atracaron en San Andrés, mientras que los otros 4 iban camino a Nicaragua, asimismo, otros 8 helicópteros y 2 jet. Las tropas estadounidenses abrieron fuego con las tropas nicaragüenses, finalmente los somocistas y sandinistas se rindieron el la ciudad de Bilwi declarando victoria estadounidense, el gobierno de dicho país decretó a Bilwi como territorio ocupado estadounidense.

    El presidente Anastasio Somoza advirtió que las tropas oficialistas estarían preparadas ante cualquier ataque estadounidense o sandinista.

    Bombardeo de Bluefields[]

    Sin presencia de tropas somocistas en el oriente de Nicaragua, las tropas sandinistas abren fuego con las tropas estadounidense a finales de marzo de 1982. El gobierno de Somoza violó el tratado de Ginebra, utilizando armas químicas para eliminar a las dos tropas enemigas, sin embargo, el misil químico era el único el país, igualmente dejó aproximadamente 2000 muertos entre estadounidenses, sandinistas, somocistas y civiles. El gobierno estadounidense indicó que sus tropas mantienen un control total del oriente del país. Un ataque, esta vez desde aviones utilizando ametralladoras Messerschmitt Bf 109 E3, dejaron 500 muertos y 3000 heridos.

    Toma de Matagalpa[]

    Con el oriente ocupado y asegurado por las tropas de los Estados Unidos se emprendió el avance hacia el centro norte del país, con el objetivo de tomar la ciudad de Matagalpa, una de las principales en el país. El 1 de mayo de 1982, se retiran las tropas de la Guardia Nacional de Nicaragua de Matagalpa, por lo que fue fácil para las tropas americanas adentrarse en la ciudad. Allí consiguieron resistencia sandinista, aunque pronto fueron vencidos por soldados americanos.

    Era el mayor avance americano desde que inició el conflicto pues, habían asegurado y ocupado más de la mitad de toda Nicaragua. Las fuerzas del gobierno estaban en la franja de la costa oeste, incluyendo la capital, Managua, y la ciudad de Masaya. Para el 11 de abril de 1982, las tropas sandinistas, reducidas a casi la mitad de su capacidad inicial, estaban repartidas por zonas rurales del occidente nicaragüense, controlando algunos pequeños pueblos de allí, prácticamente escondidas pero a la defensiva.

    Toma de Masaya[]

    El 30 de mayo de 1982, parten las tropas estadounidenses a Masaya. En el camino a la ciudad hubieron constantes enfrentamientos con fuerzas del FSLN, los cuales fueron reprimidos fácilmente por las tropas americanas. El desplazamiento de la artillería y de las tropas tardó 8 días, debido a lo discreto que tenía que ser el proceso. Al aeropuerto de Bluefields llegaron desde Estados Unidos más de 8.000 soldados, además de artillería necesaria, quienes participaron junto a los que ya estaban en combate en la invasión.

    El 10 de julio de 1982 inicia la ofensiva de Masaya, fuertemente protegida por la Guardia Nacional de Nicaragua. Los enfrentamientos destruyeron parcialmente la ciudad, y dejaron un saldo de más de 20.000 personas entre heridos y muertos. El conflicto en la ciudad perduró hasta el 14 de julio, fecha en la que fue tomada oficialmente por las tropas estadounidenses, ondeando la bandera de ese país en las ruinas de la municipalidad. El gobierno somocista se vio reducido sólo a Managua, el último objetivo americano para ganar la guerra. El estado de las fuerzas del Frente Sandinista de Liberación Nacional era completamente desconocido, debido a que no estuvieron presentes en el conflicto masayense.

    Rendición de los sandinistas[]

    Los líderes el Frente Sandinista de Liberación Nacional: Daniel Ortega, Edén Pastora, Javier Pichardo Ramírez, Leticia Herrera Sánchez, entre otros dirigentes de la organización, desde una locación desconocida, proclaman su rendición el 8 de agosto de 1982 y anuncian que se exiliarían en Moscú, Unión Soviética. Acto seguido, diversos grupos sandinistas que todavía permanecían tanto en territorio ocupado como en territorio del gobierno nicaragüense alzaron banderas blancas y fueron rápidamente encarcelados. De parte de los territorios bajo control estadounidense, fueron tomados como prisioneros de guerra. El departamento de Estado de Estados Unidos reveló que la cifra de prisioneros de guerra de fecha 20 de agosto en Nicaragua era de más de 6.000.

    El conflicto tuvo un punto de cero conflicto en el período agosto-octubre de 1982. Durante esos tres meses, tanto tropas americanas como somocistas se prepararon para el día D, el cual sería el ataque definitivo de Managua, planeado por los estadounidenses para capturar a Somoza y deponerlo del poder del país. El territorio aún bajo control del Estado nicaragüense fue totalmente bloqueado, incluyendo en la frontera con Honduras, ya que éste último país apoyó a los EE. UU. en el conflicto, y cerró completamente todo tipo de comunicaciones con la Nicaragua bajo control oficial.

    Toma de León y Chinandega[]

    Mientras soldados estadounidenses en Masaya esperaban la orden de entrar finalmente en Managua para deponer al régimen somocista, los americanos, al rededor de 36.000 soldados se despliegan el 2 de octubre de 1982 desde Matagalpa hasta la ciudad de León para tomarla y de ahí seguir hasta Chinandega, ambas localidades bajo control del gobierno nicaragüense. Luego de enfrentamientos en León, que duraron desde el 12 al 20 de octubre, las tropas de EE. UU. aseguraron la ciudad y siguieron hasta Chinandega, donde la resistencia fue bastante pobre y, el 23 de octubre luego de pocas horas de enfrentamientos consiguieron el control de la ciudad.

    Luego de controlada la situación en casi todo el país, y con el presidente Somoza Portocarrero negándose a renunciar a la presidencia y entregarle el poder a los Estados Unidos, las tropas de éste país empezaron a prepararse para el que llamaron fue el día "D". Fueron varios días de preparación, incluyendo de parte de las fuerzas del gobierno nicaragüense que "amurallaron" la ciudad de Managua para protegerla de una mejor manera ante el inminente ataque americano. El 1 de noviembre de 1982, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas propuso un proyecto de resolución en el que instaban el cese al fuego, pero fue vetada por los Estados Unidos y la misma no fue emitida.

    Victoria de Managua[]

    Para el 8 de noviembre de 1982, las tropas estadounidenses partieron desde todas partes de Nicaragua, incluyendo aviones de caza asediando el lugar, hacia la ciudad de Managua, refugio del presidente Anastasio Somoza Portocarrero y su gobierno. El 10 de noviembre iniciaron los crueles enfrentamientos en los cuales el Ejército de Nicaragua ejerció bastante resistencia ante el enemigo estadounidense. Los mismos se extendieron a lo largo y ancho de la capital, decretándose toque de queda en toda la ciudad, para evitar civiles en las calles. Los enfrentamientos se registraban progresivamente cada vez más a lo interno de la ciudad, la cual es básicamente pequeña.

    El 18 de noviembre las tropas estadounidenses lograron tomar el 90% de la ciudad. Se desconocía si Somoza Portocarrero habría abandonado la ciudad durante los enfrentamientos, por lo que los mismos continuaron hasta la noche del 19 de noviembre, momento en el que las fuerzas de los EE. UU. arriban al Palacio Nacional, donde no había nadie más que soldados que habían sido combatidos por los marines.

    Para la mañana del 20 de noviembre, el presidente Ronald Reagan anuncia la victoria estadounidense en la invasión de Nicaragua, designando al jefe del comando sur, Wallace Nutting como gobernador militar de Nicaragua. Al día siguiente, el 21 de noviembre, Anastasio Somoza Portocarrero es arrestado en la ciudad de San Salvador, El Salvador, por parte de las fuerzas militares de ese país: habría entrado a Honduras clandestinamente burlando los controles estadounidenses y, en complicidad con los agentes de migración, ingresó a territorio salvadoreño.

    Hechos posteriores[]

    Retirada del gobernador Wallace H. Nutting[]

    A pesar de que las tropas estadounidenses permanecen en territorio nicaragüense, el 7 de diciembre de 1982, el gobernador militar de Nicaragua, Wallace H. Nutting, abandona el país de regreso a Estados Unidos, dejando el cargo de jefe de facto del Estado del país. Deja bajo el mando del país a una delegación de la OEA que esperaba nombrar a un presidente interino en unas horas después de su retirada.

    Protectorado de la OEA[]

    Artículo principal: Protectorado de la Organización de los Estados Americanos en Nicaragua

    Cuando el gobernador militar Nutting a penas dejaba suelo nicaragüense, el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos se reúne en sesión de emergencia el 7 de diciembre para discutir sobre la conformación de un protectorado del organismo en Nicaragua, luego de que el organismo pidiera la renuncia del gobernador, quedando una acefalía en el país. El voto en el Consejo Permanente sobre la propuesta fue afirmativo y, ese mismo día, nombraron a Violeta Chamorro presidenta interina del país, quien arribó al Palacio Nacional, mientras fuerzas estadounidenses aún estaba allí, para juramentarse como jefa del Estado.

    El gobierno de Ronald Reagan no tardó en reconocer a Chamorro, quien anunció que las fuerzas de su país permanecerían allí hasta que ella lo ordenara. Fue así, la presidenta pidió el 10 de diciembre a Reagan que no retirara sus tropas, y que colaboraran en la reconstrucción del país a corto plazo.

    Tratado Reagan-Chamorro[]

    Luego de una recuperación bastante rápida de Nicaragua tras la invasión gracias al nuevo gobierno impuesto en el país, la función de las tropas estadounidenses se agotó hacia julio de 1983, por lo que Ronald Reagan y Violeta Chamorro se reunieron en Managua para firmar el tratado Reagan-Chamorro (también llamado Acuerdo de Managua), en el cual Nicaragua renunciaba a la soberanía de la ciudad de Bluefields y territorios circundantes para cedérselo a Estados Unidos. La reunión se llevó a cabo el 1 de agosto de 1983 y la firma del tratado el 2 de agosto de 1983. El 5 de agosto, Reagan viajó a Bluefields, para fundar oficialmente el territorio no-incorporado de Bluefields.

    La decisión fue bastante criticada dentro de la nueva dirigencia política de Nicaragua, aunque no hubieron mayores inconvenientes en la conformación del territorio.

    Consecuencias[]

    En la cultura popular[]

    Notas[]

    Advertisement