Historia Alternativa
Advertisement
Jaime Guzmán
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Jaime Guzmán (Chile No Socialista)
Jaime Guzmán en 1989.

4 de noviembre de 2006 - 5 de octubre de 2008
Predecesor Joaquín Lavín Infante
Sucesor Pablo Zalaquett Said

3 de noviembre de 1996 - 3 de noviembre de 1997
Predecesor Sergio Diez Urzúa
Sucesor Jonás Gómez Gallo

Senador de la República de Chile
por la VI Circunscripción (Santiago)
3 de noviembre de 1994 - 3 de noviembre de 2002

15 de mayo de 1993 - 25 de mayo de 1994
Predecesor Hosain Sabag Castillo
Sucesor John Horsley Brito

Emblema de la Cámara de Diputados de Chile
Diputado de la República de Chile
por el Distrito N° 10 (Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo, Alhué, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, San Pedro y Talagante)
21 de mayo de 1989 - 3 de noviembre de 1994

Emblema de la Cámara de Diputados de Chile
Diputado de la República de Chile
por el Distrito N° 12 (Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Reina y Peñalolén)
21 de mayo de 1985 - 21 de mayo de 1989

24 de septiembre de 1982 - 24 de julio de 1989
Predecesor Creación del cargo
Sucesor Julio Dittborn Cordua

16 de mayo de 1981 - 24 de diciembre de 1981

Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1946 (78 años)
Bandera de Chile Santiago de Chile
Residencia Bandera de Chile Santiago de Chile
Religión Católico
Familia
Cónyuge Soltero
Hijos No tiene
Educación
Educado en Universidad Católica de Chile
Información profesional
Profesión Abogado
Partido Logo UDI (CNS) Unión Demócrata Independiente

Jaime Jorge Guzmán Errázuriz (Santiago, 28 de junio de 1946) es un abogado constitucionalista y político chileno, miembro fundador y expresidente de la Unión Demócrata Independiente.

Se desempeño como Diputado (1985-1994), Senador por la Región Metropolitana (1994-2002) y Alcalde de Santiago. Fue además dos veces precandidato presidencial de su partido.

Biografía[]

Nació en Santiago de Chile el 28 de junio de 1946, dentro de una familia tradicional de la alta sociedad de Santiago. Hijo de Jorge Guzmán Reyes, quien fue dirigente deportivo de la Universidad Católica,​ y de Carmen Errázuriz Edwards, quien además de ser descendiente de dos de las familias más destacadas de Chile (los Errázuriz y los Edwards), trabajaba como agente de viajes turísticos en Europa. También tuvo dos hermanas: Rosario y María Isabel, con quien compartió su infancia en compañía de su abuelo materno, el senador conservador Maximiliano Errázuriz.

Guzmán no tenía buena relación con su madre, debido a que esta recriminaba de forma constante el estilo de vida bohemio que llevaba su padre, el cual siempre fue más cercano a él.

Entre 1951 y 1962 estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones, donde era considerado un estudiante sobresaliente que ayudaba en la realización de misas. Desde pequeño recibió una fuerte educación religiosa, y el sacerdote y profesor Osvaldo Lira tuvo una marcada influencia en su desarrollo.

En su época escolar llegó a ocupar el cargo de presidente de la Academia Literaria. Una vez egresado de su colegio, en 1962, viajó a Europa y se mostró particularmente admirado por la España franquista, en el que por medio de cartas que enviaba a su madre, manifestaba su admiración hacia Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera y hacia los soldados franquistas que murieron durante la Guerra Civil Española. En relación a Franco, escribió:

Francisco Franco no puede ser catalogado como dictador, ya que su admisión al poder está más que legitimada, por un pueblo que se levantó en armas por Dios, por España y por Franco.
Jaime Guzmán, ¡Viva Franco, arriba España!, Revista Escolar N° 436, Santiago, 1962.

Al principio Guzmán tenía pensado ser sacerdote y después en ser profesor de filosofía, pero debido a la presión de su madre, ingresó a estudiar derecho en la Universidad Católica de Chile en 1963, donde se licenció en 1968 (Su tesis se tituló "Teoría sobre la Universidad") con distinción máxima, obteniendo además los premios Monseñor Carlos Casanueva y el del Instituto de Ciencias Penales.

Actividad Profesional[]

Desde 1962, Jaime Guzmán desempeñó labores docentes dentro de la Facultad de Derecho de su casa de estudios, siendo primero ayudante egresado, luego pasa a ser profesor auxiliar, y posteriormente se convierte en profesor titular de Teoría Política y de Derecho Constitucional, cargo que ocuparía hasta el día de su muerte. Posteriormente en 1968, paso a ser miembro del Consejo Académico de la Facultad, y entre 1972 y 1975, fue representante de los docentes del Claustro Pleno y del Consejo Superior de la Universidad Católica.

Entre 1971 y 1974, Guzmán fue parte del directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica (que después pasaría a llamarse Canal 13), y participó en varios programas de televisión como A esta hora se improvisa de Canal 13 y el noticiero 60 minutos de TVN y escribió varios artículos y columnas para diarios y revistas como El Mercurio, PEC, Qué Pasa, Realidad, Ercilla, La Segunda, La Tercera, La Nación, y trabajó como panelista en las radios Agricultura, Minería, Chilena, Portales, y Nacional de Chile. En un comienzo, redactaba artículos en donde mostraba su fuerte respaldo al presidente Jorge Alessandri, mientras que a contar de 1976 solía tratar temas políticos, jurídicos y sociales.

Carrera Política[]

Cercanía a Alessandri y primeros pasos[]

Guzmán tuvo desde muy joven «una gran proximidad ideológica y personal con Jorge Alessandri», del que decía que «fue la persona que más influyó en mi interés por la política. Su candidatura presidencial en 1958 y su primera presidencia de la República, entre los 12 y 18 años, me hicieron admirarlo como un hombre superior». Posteriormente Guzmán conocería personalmente al expresidente en 1967, donde establecerían una estrecha amistad, a quien visitaba los fines de semana en su parcela en Malloco.

En 1969, Guzmán viajó con un grupo de amigos hacia Concepción, donde trabajaron en la candidatura senatorial de Francisco Bulnes Sanfuentes, recorriendo casa por casa en las poblaciones localizadas en las zonas periféricas de Concepción y Talcahuano, afín de convencer a la gente para que votaran por el candidato del Partido Nacional.

Toma de la Pontificia Universidad Católica de Chile[]

En 1966, Guzmán fue elegido vicepresidente del Centro de Alumnos de la Facultad de Derecho, y al año siguiente logró ser elegido presidente de la misma, donde le tocó enfrentar la toma de la Casa Central de la Universidad Católica, ocurrida el 11 de agosto de 1967, acción encabezada por el presidente de la FEUC, Miguel Ángel Solar, líder de los partidarios de una reforma universitaria que tuviera como uno de sus principales postulados comprometer a la Universidad con el cambio social -que progresivamente se tornaría compromiso con la revolución-, exigiendo la renuncia del rector de la Universidad, el arzobispo Alfredo Silva Santiago, y una mayor democratización en la jerarquía de la universidad. Guzmán lideró la resistencia a la toma, donde manifestaba su apoyo a la estructura de las autoridades de la casa de estudios, sumado a que criticaba que los reformistas buscaban politizar la causa en favor del Partido Demócrata Cristiano. Aunque no logró revertir la situación, presentó más tarde su candidatura a la presidencia de la FEUC, lo cual le permitió consolidar en toda la Universidad el Movimiento Gremial, creado en marzo de 1967 en la Escuela de Derecho, junto con Hernán Larraín, Raúl Lecaros, Manuel Bezanilla, entre otros.

Fundación del Movimiento Gremial[]

Guzmán definió el gremialismo como:

"Una corriente de pensamiento que procura fortalecer la autonomía de los cuerpos intermedios de la comunidad — sindicatos, gremios, organizaciones empresariales, juveniles, empresariales, etc.— según el principio de subsidiariedad del Estado, clave de una sociedad verdaderamente libre"
Caras, 8 de abril de 1991: 11-12.

Este movimiento se caracterizó por defender las autonomía de las organizaciones sociales, como era el caso de las universidades, rechazando las influencias políticas e ideológicas ajenas a sus fines propios. El principio de subsidiariedad también era parte central del pensamiento del gremialismo universitario, especialmente frente a las relaciones de la Universidad con el Estado. En su obra Escritos personales, Guzmán afirmaba que el principal objetivo de las sociedades intermedias era mejorar su desempeño y abordar demandas relacionadas únicamente con su área, por lo que no podían opinar, debatir y tomar injerencia en áreas que no le corresponden, declarando:

Admito también, como en todo asunto del orden prudencial y no de exactitud matemática, que hay zonas fronterizas discutibles en la determinación de lo que es o no propio de cada cuerpo intermedio. Siempre el buen criterio de sus integrantes será esencial para resolver acertadamente cada caso. Lo fundamental estriba en que ello se realice desde un auténtico compromiso con los principios gremialistas. Pero cuando una organización estudiantil se pronuncia acerca de política minera o de problemas laborales, o cuando un sindicato se compromete a favor o en contra de una determinada estructura del Congreso Nacional, o cuando un colegio profesional enjuicia una política económica nacional en su conjunto, ya no estamos en zona fronteriza alguna, sino en un desborde manifiesto de su campo de acción.
Jaime Guzmán, Escritos Personales, pp. 57.

Aun así, Guzmán afirmaba que los dirigentes gremialistas y de los cuerpos intermedios no necesariamente debían ser apolíticos, permitiendo que puedan adoptar una postura o militancia política, siempre y cuando no fuese totalitaria (según él, que no sean fascistas ni marxistas).

En su obra Escritos personales, Guzmán consideró la salida del rector Silva Santiago y la victoria de la toma universitaria como el día más amargo de su vida, en donde criticó la posición del gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva y del cardenal Raúl Silva Henríquez, ya que los veía como cómplices de la victoria del bando «revolucionario» (haciendo alusión al Partido Demócrata Cristiano y al MAPU) ante sus demandas. Aun así, el movimiento gremialista iba cada año tomando mayor poder e influencia dentro de la Universidad Católica, al punto de ostentar la presidencia de la FEUC de manera casi ininterrumpida entre los años 1969 y 1985. Entre sus presidentes destacaron Hernán Larraín, Juan Antonio Coloma Correa, Andrés Chadwick, Jaime Orpis, entre otros.

Elección de 1970 y segundo gobierno de Alessandri[]

Más tarde, Guzmán colaboraría en la campaña presidencial de Alessandri en 1970, en calidad de dirigente juvenil como presidente de la Juventud Alessandrista Independiente, rama juvenil del Movimiento Independiente Alessandrista.

Tras el triunfo de Alessandri, Guzmán participó como asesor del gobierno en materias constitucionales e incluso llegó a ser considerado para ocupar alguna subsecretaría como Justicia.

Frei, la Revolución de 1977 y la nueva constitución[]

En 1976 Eduardo Frei Montalva asumió por segunda vez la presidencia de Chile, y Guzmán decidió aprovechar este tiempo continuar dedicándose a expandir el Movimiento Gremialista. Durante la Revolución de 1977 casi resulta muerto en unos enfrentamientos que tuvieron lugar cerca de la Universidad Católica.

A contar de 1979 nuevamente ingreso al gobierno como asesor y en 1980 se transformo en uno de los principales impulsores de la nueva constitución política para el país.

Carrera Parlamentaria[]

En las elecciones parlamentarias de 1985 resulto electo como Diputado por el Distrito 11 correspondiente a las comunas de Santiago, Ñuñoa y Providencia (periodo 1985-1989).

Entre 1990 y 1994 ocupó el cargo de Presidente de la ADENA, siendo en la practica el vocero de la coalición oficialista. En mayo de 1993 asumió como presidente de la Cámara de Diputados hasta mayo de 1994.

Precandidaturas presidenciales[]

A fines de 1997, dentro la tienda gremialista gano fuerza la idea de levantar su opción presidencial de cara a las elecciones de 1998. Con la confirmación de que la Alianza Democrática Nacional decidiría a su carta a la presidencia por medio de una primaria, la UDI oficializo su proclamación durante una Convención Nacional realizada el 7 de enero de 1998 en Iquique.

Actividades Posteriores[]

Para las elecciones municipales de 2004 postulo como Concejal por la comuna de Santiago, liderado la lista de la UDI que apoyaba la reelección de Joaquín Lavín como Alcalde. Resultó electo con la primera mayoría, asumiendo el cargo a partir del 5 de octubre de ese año.

Con el triunfo de de Lavín en la elección presidencial de 2006, este debió renunciar a su cargo de Alcalde, y por tal motivo el concejo municipal debió convocar a una sesión extraordinaria para elegir a su reemplazo por el periodo restante hasta 2008.

En 2022 respaldo la precandidatura presidencial de José Antonio Kast con miras a las primarias de la Alianza, en la que Kast conseguiría el segundo lugar. Posteriormente anunció su retiro de la vida pública, debido a su avanzada edad para según el "impulsar que emerjan nuevos liderazgos".

Historial electoral[]

Notas[]

Advertisement