Joaquín Lavín | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() Joaquín Lavín Infante en 2010. | |
3 de noviembre de 2006 - 3 de noviembre de 2010 | |
Predecesor | Soledad Alvear Valenzuela |
Sucesor | Sebastián Piñera Echenique |
23 de mayo de 2008 - 23 de mayo de 2009 | |
Predecesor | Dilma Rousseff |
Sucesor | Juan Manuel Santos |
15 de noviembre de 2010 - 3 de noviembre de 2014 | |
5 de octubre de 1996 - 5 de octubre de 2004 | |
Predecesor | Jaime Ravinet de la Fuente |
Sucesor | Denise Barroilhet Monardes |
5 de octubre de 1989 - 5 de octubre de 1996 | |
Predecesor | Ramón Luco Fuenzalida |
Sucesor | Sergio Trucco Palacios |
Concejal
por Las Condes | |
5 de octubre de 1987 - 5 de octubre de 1989 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 23 de octubre de 1953 (68 años) |
Partido | ![]() |
Religión | Católico (Opus Dei) |
Padres | Joaquín Lavín Pradenas Carmen Infante Vial |
Cónyuge | María Estela León |
Hijos | 7 |
Educado en | Universidad Católica de Chile |
Profesión | Economista |
Posgrado | Universidad de Chicago |
Residencia |
Joaquín José Lavín Infante (Santiago, 23 de octubre de 1953) es un economista, académico y político chileno, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Fue alcalde de las comunas de Las Condes y Santiago entre 1989 y 2004. Se postuló por primera vez a la presidencia de Chile en 2002 apoyado por la UDI y el MAN logrando el tercer lugar con el 13,79% de los votos no logrando pasar a segunda vuelta.
Volvió a postular a la presidencia de Chile en 2006, apoyado en primera vuelta por la UDI, y recibiendo el respaldo del entonces oficialismo tras avanzar al balotaje. Resulto así elegido Presidente de la República para el período 2006-2010, poniendo fin a 24 años de gobiernos de la ADENA. Durante su administración también fue presidente pro tempore de la Comunidad de Naciones Sudamericanas.
Posteriormente se desempeño como senador vitalicio de la República hasta 2014, cuando dicho cargo fue suprimido.
Miembro supernumerario del Opus Dei, es padre de siete hijos; su esposa es la ex concejala por la comuna de Santiago, María Estela León. Es uno de los fundadores y ex propietario de la Universidad del Desarrollo (UDD)
Biografía
Nacido en Santiago de Chile. Es el hijo mayor del matrimonio formado por Joaquín Lavín Prádenas y Carmen Infante Vial. Su padre es latifundista, propietario de al menos 500 hectáreas, lo que le acercaría más bien a la categoría de propietario rural. Estudió su enseñanza media en los Padres Franceses de Santiago.
Es ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un Master en Economía de la Universidad de Chicago. También estudió Periodismo en la Universidad de Chile. Cuando tenía 26 años fue nombrado Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Concepción. También fue editor de Economía y Negocios del diario El Mercurio.
Esta casado con María Estela León Ruiz (hija del dirigente del MAN Alberto León Fuentes y Maruja Ruiz Izurieta), con quien tiene siete hijos: María Estela, Joaquín (Diputado desde 2014 y quién esta casado con Cathy Barriga, alcaldesa de Maipú desde 2016), Asunción, Paulina, Juan Pablo, María Jesús y José Tomás.
Joaquín Lavín es además miembro supernumerario del Opus Dei, y tiene un hermano sacerdote de la misma prelatura.
Carrera Política
Inicios
Ingresó a la Unión Demócrata Independiente en 1984, partido de derecha fundado por el líder gremialista Jaime Guzmán. En su juventud fue parte del grupo religioso-político ultraconservador y ultracatólico de extrema derecha «Fiducia», liderado por Maximiano Griffin.
En las elecciones parlamentarias de 1985 se presenta como candidato a diputado por el distrito 12 pero pierde, siendo superado por José Rabat Gorchs del Partido Nacional. En 1987 fue electo concejal de Las Condes, una comuna del sector oriente de Santiago, con la segunda mayoría individual, Y tras un acuerdo entre los concejales se acordó dividir el periodo alcaldicio en el cual Ramón Luco ocuparía el cargo de alcalde durante la primera mitad del periodo de 1987 a 1989 y Lavín durante el resto del periodo comprendido entre 1989 y 1991.
Alcalde de Las Condes y Santiago
El 15 de mayo de 1989 asumió como alcalde de Las Condes, producto del acuerdo con el anterior alcalde, Ramón Luco Fuenzalida. Su periodo se vería extendido hasta octubre de 1992, debido a una serie de reformas en tramitación.
Fue reelecto como Alcalde en los comicios de agosto de 1992 (los primeros en los que se elegía directamente a los alcaldes) con un 58,5%, siendo una de las mayorías nacionales y derrotando ampliamente a sus competidores. Como alcalde de Las Condes realizó numerosos programas e iniciativas, incorporando un cambio de gestión en la administración pública tradicional.
En las elecciones de 1996, se postuló como alcalde de la comuna de Santiago, la principal comuna de la ciudad del mismo nombre, ubicada en el centro de la ciudad y donde se emplaza el Palacio de la Moneda, además de otras reparticiones públicas. Con el 61% de los votos venció a los candidatos de la oposición, asumiendo como Alcalde para el periodo 1996-2000.
Sería reelegido como Alcalde de Santiago en las elecciones municipales de 2000, nuevamente con una alta votación.
Candidaturas Presidenciales
Tras el abandono del gobierno por parte de la UDI en 2001, Lavín fue elegido candidato presidencial del partido en las elecciones del año siguiente, debido a la alta popularidad conseguida en los últimos años. Además la UDI logra un acuerdo electoral con el Movimiento de Acción Nacional formando la coalición Unidos por Chile en respaldo a la candidatura de Lavín.
Presidencia
Política interior
Programa económico y social
Reformas al Estado y Acuerdo del Bicentenario
Terremoto de 2010
Relaciones Internacionales
Las relaciones con Bolivia se mantuvieron tensas, producto de denuncias sobre supuestos abusos de poder por parte del ejercito chileno en la Guerra Sudamericana. La posición de Chile ha sido de aclarar cualquier acto irregular que involucrara a ciudadanos chilenos. En marzo de 2007 el presidente boliviano de izquierda Jaime Paz Zamora anunció que iniciaría una investigación sobre posibles atropellos ocurridos en la zona de ocupación chilena durante la ocupación de Bolivia tras la Guerra Sudamericana, el gobierno chileno anunció que deseaba cooperar con las investigaciones, finalmente el 24 de abril de 2009, se comprobó que existieron incidentes aislados en los que estaban involucrados militares chilenos, sin embargo se aclaro que en términos generales la administración militar chilena durante dicho periodo, fue respetuosa de los derechos civiles del pueblo boliviano.
Ministros de Estado
El primer cambio de gabinete ocurrió en octubre de 2007; el segundo en febrero de 2008; el tercero en octubre de 2008; el cuarto en agosto de 2009.
Actividades post-presidencia
Senador vitalicio
Tras dejar la Presidencia el 3 de noviembre de 2010 en manos de Sebastián Piñera, asumió su correspondiente puesto en el Senado en calidad de vitalicio como ex presidente de la República.
Durante el LV Periodo Legislativo integro las comisiones permanentes de Régimen Interior; y Revisora de Cuentas.
Decanato en la UDD
Tras dejar el Senado en noviembre de 2014, anuncio su regreso a la docencia como Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), casa de estudios de la que fue fundador.
En 2015 su nombre fue sondeado para postular en las primeras elecciones al Parlamento Sudamericano, y en 2016 como candidato a alcalde, pero en ambos casos descartó competir. En 2018 fue miembro del Consejo Asesor del precandidato presidencial de la UDI Pablo Longueira.