Jorge Alessandri Rodríguez | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
Fotografía de Jorge Alessandri. | |
3 de noviembre de 1970 - 3 de noviembre de 1976 | |
Predecesor | Eduardo Frei Montalva |
Sucesor | Eduardo Frei Montalva |
3 de noviembre de 1958 - 3 de noviembre de 1964 | |
Predecesor | Carlos Ibáñez del Campo |
Sucesor | Eduardo Frei Montalva |
6 de febrero de 1968 - 3 de noviembre de 1970[1] | |
Predecesor | José García González (PDC) |
Sucesor | Por definir |
21 de mayo de 1957 - 3 de noviembre de 1958[2] | |
Sucesor | Francisco Wachholtz A. (PR) |
2 de agosto de 1947 - 7 de febrero de 1950 | |
Presidente | Gabriel González Videla |
Predecesor | Germán Picó Cañas |
Sucesor | Arturo Masce Tornero |
1 de marzo de 1926 - 1 de marzo de 1930 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 19 de mayo de 1896 Santiago de Chile |
Fallecimiento | 31 de agosto de 1986 (90 años) Santiago de Chile |
Religión | Católico |
Familia
| |
Padres | Arturo Alessandri y Rosa Rodríguez |
Cónyuge | Soltero |
Educación
| |
Educado en | Universidad de Chile |
Información profesional
| |
Profesión | Ingeniero Civil |
Partido | Independiente |
Jorge Alessandri Rodríguez (Santiago de Chile, 19 de mayo de 1896 - Ibídem, 31 de agosto de 1986) fue un ingeniero, político, empresario y dirigente gremial chileno, miembro de una familia de destacada figuración pública. Se desempeñó como presidente de la República —siendo el último nacido en el siglo XIX— en dos oportunidades, primero entre 1958 y 1964; y luego para el periodo desde 1970 a 1976.
Desde muy joven tuvo una temprana figuración pública, siempre presentándose como candidato independiente. Entre 1926 y 1930 fue electo diputado por Santiago, para luego ser presidente de la Caja de Crédito Hipotecario (CCH) entre 1932 y 1938. Tras el triunfo de Pedro Aguirre Cerda se dedicó a la actividad empresarial como presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC).
Durante el gobierno de Gabriel González Videla, entre 1947 y 1950, fue designado como ministro de Hacienda, pero después de una aguda crisis política y social debió salir del gabinete y regresó a sus funciones empresariales y gremiales como presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la máxima organización empresarial del país.
La figura de Alessandri se alzó con fuerza tras el debilitamiento de los partidos de derecha y el éxito inicial del ibañismo en 1952. Así Alessandri, aunque siempre ligado a su tendencia independiente, se transformó en una figura importante dentro de la oposición. En mayo de 1957 fue elegido senador por Santiago y en 1958 resultó electo presidente de la República, con el apoyo del Partido Liberal (PL) y el Partido Conservador (PCon), terminando, tras veinte años, con el predominio político del centro y la izquierda.
Durante su gobierno aplicó un activo programa económico y social y enfrentó los efectos del terremoto de 1960. A pesar de esta dificultad, apoyó la realización del Mundial de fútbol de 1962 que dio un fuerte impulso a la naciente televisión, medio de comunicación que propició fervientemente. En el plano internacional se alineó con Estados Unidos, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y aplicó algunas de las reformas impulsadas por la Alianza para el Progreso como una limitada Reforma Agraria a través de la ley N.° 15.020 promulgada en 1962.
Luego de una corta etapa de bonanza económica caracterizada por su política de control de la inflación que incluyó la sustitución del peso por el escudo y la fijación del tipo de cambio, se inició un período de crisis financiera que obligó a devaluar la moneda en 1961, lo que provocó una gran efervescencia social en contra de las medidas impuestas por su gobierno.
Al concluir su mandato volvió a sus funciones empresariales, pero regreso al Senado en 1967 al ser electo en una elección complementaria. En 1970, la derecha agrupada en el Partido Nacional (PN) desde 1966, lo alzó nuevamente como candidato presidencial, derrotando a Allende (PS) y Tomic (PDC) y regresando a La Moneda.
Biografía
Familia
Nació el 19 de mayo de 1896 en Santiago. Fue el segundo hijo del matrimonio conformado por don Arturo Alessandri Palma dos veces Presidente de Chile) y doña Rosa Ester Rodríguez Velasco.
Sus hermanos fueron Arturo Alessandri Rodríguez (abogado y escritor), Fernando Alessandri (abogado, senador y presidente del senado), Hernán Alessandri (Médico y profesor), Eduardo Alessandri (abogado y parlamentario), Ester Alessandri Rodríguez (casa con Arturo Matte) y otros cuatro hermanos más.
Estudios
Cursó su enseñanza en el Instituto Nacional donde se destacó por sus logros académicos. Terminada su instrucción secundaria, ingresó a la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile desde donde egresó en 1919 como ingeniero civil.
Acompañó a su padre en los tiempos de persecución y exilio.
Actividad Profesional
En el ámbito laboral, fue profesor de la cátedra Resistencia de Materiales en la Escuela de Ingeniería Civil de su casa de estudios. Además, ejerció en la Dirección de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas y en Ferrocarriles del Estado. En 1931, tuvo a su cargo la Dirección de Pavimentación Comunal de Santiago.
A partir de ese mismo año, se integró a la empresa privada y fue presidente de la Caja Hipotecaria. También, fue ingeniero en la Sociedad de Quinteros y gerente de la Compañía Carbonífera de Lebu. Fue jefe de bienestar y a partir de 1939, presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), presidió la Central Nacional de Distribución (CENADI), fue director de la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar (CRAV), y dirigió la Cámara Central de Comercio y la Sociedad Industrial Pizarreño. A eso, se suma la vicepresidencia del Banco Sud Americano, la presidencia de la Sociedad FC Llano de Maipo y la presidencia de la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo.
El ejercicio de estas actividades le otorgó un enorme prestigio como administrador y eficiente director de empresas. Debido a esto, fue llamado por el presidente Gabriel González Videla a integrarse a su Gobierno. Finalizada dicha labor, retornó a sus actividades como dirigente empresarial y político, expresando su pensamiento en calidad de presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio.
Carrera Política
Alessandri no se afilió a ningún partido político manteniéndose como Independiente toda su vida. No obstante, llegó a ser una de las figuras señeras con las que se identifica la centro-derecha.
Su primera participación en la política activa la tuvo en 1926, a los treinta años de edad, al ser elegido diputado independiente por la Séptima Circunscripción Departamental de Santiago para el periodo que finalizaría en 1930.
Ministro de Estado
Años más tarde, en agosto de 1947, el presidente Gabriel González Videla lo llamó a formar parte de su Gobierno como ministro de Hacienda. Sirvió dicho cargo entre el 2 de agosto hasta el 7 de febrero de 1950.
Durante su administración, el presidente consiguió que el Congreso le otorgara facultades extraordinarias para reorganizar los entes fiscales y semifiscales, que según el ministro Alessandri, presentaban un cuadro bastante sombrío. Para solucionar dicho problema, exigió medidas de contención del gasto público, rechazó el reajuste periódico de sueldos y salarios y se negó a descongelar los artículos de primera necesidad. Con esto, logró frenar la inflación. Sin embargo, el congelamiento de los sueldos creó una enorme tensión social que desembocó en una huelga general y un paro indefinido que finalmente desencadenó la caída del Gabinete.
Senador
En las elecciones parlamentarias de 1957 fue elegido Senador Independiente por la Cuarta Agrupación Provincial de Santiago, periodo 1957 - 1965.
Primera candidatura presidencial
Desde mediados de 1957, su nombre comenzó a sonar fuerte como candidato ideal de la derecha para las elecciones presidenciales del año siguiente, dado su historia familiar y política. A pesar de su imagen de hombre parco, soberbio y solterón mañoso, Alessandri era un líder con un fuerte arrastre popular, reacio a entrometerse en la lucha de los partidos políticos.
Dicha elección se perfilaba como una muy reñida debido a la dispersión de votos producto de que era casi un hecho que habría varios competidores. Incluso, dentro de los mismos partidos Liberal y Conservador, se discutía si levantar candidatos propios o incluso apoyar alguno de otro partido, como Frei Montalva. Sin embargo, la mayor dificultad que tuvo que enfrentar la candidatura Alessandrista, fue que él mismo Alessandri se negaba a aceptarla.
Tras mucho tiempo de discusión, y cuando los partidos de derecha estaban a punto de designar su candidato, Alessandri accedió a ser ese candidato. El cambio se dio tras una discusión con el senador Francisco Bulnes Sanfuentes, quien le enrostro su supuesta negativa a aceptar a candidatura presidencial, respondiéndole Alessandri que nadie se la había ofrecido, y ante un atónito Bulnes, que le recordó que Hugo Zepeda le había ofrecido la candidatura, le clarifico: "No me ofrecía nunca la candidatura... Me llamaba por teléfono y me decía: Don Jorge, ¿usted quiere ser candidato a la presidencia de la república?... Yo le contestaba ¡no quiero... yo no quiero ser candidato a la presidencia de la república ¡ (pero) una cosa muy distinta es... que me han convencido algunos amigos míos que mi obligación era aceptar la candidatura, si me la pedían; ... pero que yo la quiera... ¡no la quiero!".
Los Conservadores lo proclaman candidato formal el 25 de Agosto de 1957, y los Liberales hacen lo mismo un tiempo después.
Bajo la imagen de una figura apolítica e independiente, aunque apoyado por los partidos Conservador y Liberal, además de otros sectores menores, Alessandri Rodríguez venció en las elecciones con un 31,2% de los votos (389.909), siendo ratificado su triunfo en el congreso pleno gracias al apoyo radical, por lo que asumió la presidencia el 4 de noviembre de 1958.
Primer Gobierno (1958-1964)
Jorge Alessandri sostenía que Chile, para superar el subdesarrollo, sólo necesitaba una buena administración; Esta sería la "gerencia para Chile", al estilo del sector privado. Y siguiendo esta idea se rodeó de un equipo técnico formado por abogados (ministerios de Justicia, Relaciones Exteriores e Interior), ingenieros (Obras Públicas) y médicos (Salud Pública y Previsión Social). Gobernaría con la derecha, que llevaba veinte años alejada del poder, durante todo su sexenio.
Ministros de Estado
Primeras medidas
Los primeros años fueron exitosos; la gerencia parecía la solución de los problemas de Chile: Alessandri ordenó el gasto público, saneó los presupuestos e inició un vasto plan de obras públicas y construcción de viviendas. Para esto último incentivó la inversión privada al crear la SINAP (Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo) y la vivienda económica, que estimuló la compra de casas de la clase media y alta, y para los sectores populares el estado, a través de la Corporación de la Vivienda (Corvi), creó 80 000 casas-habitación.
Cambió la moneda de peso a escudo y se fijó el dólar, lo que sirvió para controlar la inflación. Asimismo, aplicó una reforma tributaria en 1963, creó la Empresa de Comercio Agrícola (ECA) y fomentó notablemente la pesca y las industrias derivadas.
Pero sus iniciales éxitos económicos no tuvieron una acción paralela en el campo burocrático, no existiendo ningún ánimo de renovar la institucionalidad creada en los gobiernos anteriores.
El terremoto de 1960
Los malos años comenzaron en 1960. El 21 de mayo debía leer su cuenta anual a la nación; una seguidilla de terremotos sacudió el país, incluso mientras Alessandri hablaba ante el congreso pleno, pero lo peor quedaba por venir y el día siguiente, a las 15 horas, un terremoto aun más devastador acompañado de maremotos destruyó la zona sur del país.
La reparación costaría 422 millones de dólares. El gobierno de los Estados Unidos prometió ayuda económica, pero tras la asunción del Presidente John F. Kennedy se anunció que la ayuda se entregaría no de forma directa sino a través del programa Alianza para el Progreso.
En las elecciones parlamentarias de 1961 Alessandri perdió en el Congreso el tercio de votos que poseía la derecha, tercio indispensable para usar el veto por lo que ahora estaba a la merced de las leyes que planteasen sus opositores (la Democracia Cristiana y el Frap), lo que lo obligó a buscar auxilio en el Partido Radical, para lo cual tuvo que reformar su gabinete tecnocrático y reemplazarlo por uno mucho más político.
Pero aun con el apoyo del radicalismo seguía en desventaja en el Congreso.
En 1963, Alessandri se vio involucrado en la polémica referida al caso del llamado Chacal de Nahueltoro, un asesino rehabilitado que había ganado el aprecio de la opinión pública chilena debido a su rehabilitación. En este caso se solicitó la mediación de Alessandri para la emisión del indulto que libraría al asesino de la pena capital. Al negarse Alessandri a emitir tal indulto, se ganó la impopularidad entre los sectores más liberales de la sociedad chilena de la época.
Integró a Chile en la Alianza para el Progreso, la cual que pedía reformas estructurales a los países que requirieran esta ayuda, entre ésas, la Reforma Agraria. Por ello promulgó la primera ley de Reforma Agraria, en 1962, la cual se limitó a repartir tierras de propiedades estatales a los campesinos, siendo conocida coloquialmente como la reforma del macetero. Esta ley implicó la creación de la Corporación de la Reforma Agraria (Cora) y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).
Política exterior
En el orden internacional, Alessandri debió enfrentar conflictos limítrofes con Argentina (zona de Palena) y con Bolivia (aprovechamiento de las aguas del río Lauca). Chile se adhirió al Tratado de Montevideo y pasó a formar parte de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc), en 1960.
Asimismo, su gobierno formuló una política para la reducción de armamentos en América Latina, y otra tendiente a declarar el continente una zona desnuclearizada; estableció relaciones diplomáticas con los nuevos estados independientes de África y Asia; y en cumplimiento de un acuerdo mayoritario de la Organización de Estados Americanos (OEA), rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Cuba, en 1964.
Realizó una visita oficial a Estados Unidos y a varios países de América Latina.
En 1959, recibió las visitas de la duquesa de Kent Marina de Grecia y su hija, la princesa Alejandra de Kent; la ministra de Relaciones Exteriores de Israel, Golda Meir, y el ministro de Asuntos Culturales de Francia, André Malraux. Bajo su mandato recibió las visitas de distintos líderes políticos del mundo, como los presidentes Dwight Eisenhower (Estados Unidos), Arturo Frondizi (Argentina), João Goulart (Brasil), Heinrich Lübke (Alemania Federal), Adolfo López Mateos (México), Charles de Gaulle (Francia), el mariscal Josip Broz Tito (Yugoslavia), el duque de Edimburgo, y el político estadounidense Adlai Stevenson, entre otros líderes mundiales.
Otro hecho destacado fue la puesta en marcha de las transmisiones de televisión que permitieron asistir al Mundial de Fútbol de 1962, en el cual la selección nacional realizo su mejor campaña en toda la historia de los mundiales, al obtener el tercer puesto luego de derrotar a Yugoslavia.
Final de su mandato
Al final de su gobierno, Alessandri propuso al Congreso Nacional reformas constitucionales. Ya no pensaba que era la "gerencia" de Chile la salvación del país, ahora hablaba de que Chile necesitaba un cambio estructural, el cual la reforma a la carta perseguía.
Pero esta idea fue rechazada por el Partido Radical, que temía que dentro de la discusión de las reformas se incluyera la reelección del presidente, boicoteando el camino de su propio candidato, Julio Durán. Estas reformas incluían la potestad del presidente de disolver la Cámara de Diputados y llamar a elecciones una sola vez durante su mandato, dejar a la Cámara de Diputados como la única fiscalizadora e integrar el parlamento con senadores designados y ex Presidentes.
Vida pública después de su gobierno
Tras dejar la Presidencia de la República el 3 de diciembre de 1964, Alessandri volvió a desempañarse en la actividad privada, manteniéndose al margen de la actividad pública. Aun así, permaneció continuamente interesado en su curso. «He percibido, así forzosamente, el rumor creciente de la marea del descontento, la desesperanza y la inquietud, productos inevitables de las justas aspiraciones despertadas pero insatisfechas».
Regreso al Senado
El 6 de octubre de 1967, falleció el senador José García González (PDC), por lo que una elección complementaria fue convocada para llenar esa vacante. Adherentes del ex presidente se contactaron con él para ofrecer la oportunidad de competir, y aunque este en un comienzo no estaba seguro, finalmente acepto el ofrecimiento, esperando colaborar desde este cargo, además de analizar eventualmente si estaban las condiciones para aceptar una eventual carrera presidencial, algo que ya muchos le estaban solicitando.
Asumió el escaño parlamentario el 6 de febrero y en su gestión fue senador reemplazante en la Comisión Permanente de Gobierno; en la de Educación Pública; en la de Hacienda; en la de Defensa Nacional; en la de Salud Pública; y en la de Policía Interior.
Segunda candidatura presidencial
Prácticamente desde que dejó el gobierno, los simpatizantes del ex presidente comenzaron a prepararle una nueva postulación. El 3 de noviembre de 1965, en la prensa se publicó una carta, respaldada por 900 firmas, donde se dirigían a Alessandri para analizar la realidad general y destacar su acción pública, iniciándose así su segunda candidatura presidencial.
Tras su vuelta al Senado, fue publicado en la prensa en septiembre de 1968, un Manifiesto al país —suscrito por Guillermo Feliú Cruz, historiador; Hugo Gálvez Gajardo, exministro; Adolfo Silva Henríquez, agricultor; Jaime Guzmán Errázuriz, dirigente universitario; Eduardo Boetsch G.H., ingeniero; y Jorge Délano Frederick, periodista— donde se solicitaba adhesiones para propiciar la candidatura presidencial de Jorge Alessandri.
Elección Presidencial de 1970
Alessandri volvió a postular al alto cargo en la elección presidencial de 1970, donde se enfrento una vez más al senador socialista Salvador Allende, esta vez representante de la Unidad Popular y al ex embajador Radomiro Tomic como candidato de la Democracia Cristiana.
En la elección del 4 de septiembre, Alessandri se alzó con el primer lugar al obtener el 40.84% de los votos (equivalentes a 1.199.348), seguido por Allende con 37.46% y Tomic con el 21.7%. Los alessandristas e incluso algunos demócratacristianos salieron a la calle a celebrar la victoria, mientras que los allendistas se mostraron decepcionados y algunos sectores radicalizaron sus posturas.
Como ninguno obtuvo la mayoría requerida, de acuerdo a la Constitución, fue el Congreso el encargado de determinar al ganador. Sin embargo, para ratificar su triunfo Alessandri tuvo que negociar ciertos compromisos con el Partido Demócrata Cristiano.
Finalmente, la votación, en la que participaron 195 parlamentarios, se realizó el 24 de octubre; el recuento lo anunció el secretario Cámara de Diputados, Pelagio Figueroa: Jorge Alessandri, 103 votos; Salvador Allende, 86; en blanco, 7.
Segundo Gobierno (1970-1976)
El 4 de noviembre, Alessandri asumió la presidencia en el Congreso Nacional. Después se dirigió a la catedral para asistir al Te Deum ecuménico celebrado por todas las iglesias de Chile.
Ministros de Estado
Primeros años
A diferencia de lo sucedido en su anterior administración, en esta oportunidad Alessandri opto por darle mayor presencia a los partidos políticos en su primer gabinete, el cual quedó integrado por seis independientes, tres miembros de la Democracia Radical, y cuatro del Partido Nacional. De todas formas, Alessandri designó a Ernesto Pinto Lagarrigue, su generalísimo durante la campaña y quién no tenía militancia política, como Ministro del Interior, buscando dar un señal de su autonomía frente a la ciudadanía.
Al no contar con mayoría en el Congreso, Alessandri sabía que debía respetar lo acordado previamente con la Democracia Cristiana, por lo que en un gesto político designo a Andrés Zaldívar y a Claudio Orrego Vicuña -dos figuras cercanas al ex presidente Frei- como Intendente y Alcalde de Santiago, respectivamente. Debido al carácter más bien administrativo y de gestión local de aquellos cargos, la directiva DC autorizo las designaciones, aunque se reafirmo que el partido se mantendría en la oposición al gobierno.
Una de las primeras tareas fue continuar con la implementación de la reforma agraria, respetando siempre los derechos de las propietarios y prohibiendo las tomas violentas, así como toda acción fuera de la legalidad, llegando a desplegar fuerzas de seguridad para garantizar que el proceso se llevará a cabo de manera pacífica. En paralelo se envió al Congreso otros importantes proyectos de ley que también se habían discutido antes en el acuerdo de Talca, a la espera que se llegara a un consenso, aunque al poco se presentaron varias dificultades en su tramitación debido a la oposición de sectores más críticos de la DC.
En este escenario, el día 8 de junio de 1971 se produjo un atentado en contra del ex candidato presidencial Edmundo Pérez Zújovic, quién resultó gravemente herido pero sobrevivió. La autoría rápidamente fue reclamada por la Vanguardia Organizada del Pueblo, de orientación izquierdista, en respuesta a la responsabilidad del ex ministro en la llamada Masacre de Puerto Montt.
La crisis que generó este hecho impulso un giro en la contingencia política, con el PDC aceptando una propuesta de Alessandri para integrarse al gabinete, de modo de poder llevar adelante la agenda en común pactada en Talca. Por ende, figuras del partido asumieron durante el mes de julio en las carteras de Economía, Trabajo, Agricultura y Minería, en un ajuste ministerial que también implicó otros cambios claves, como el reemplazo de Pinto por Enrique Ortúzar en el Ministerio del Interior. En todo caso, la directiva del PDC había expresado que la participación del partido en el gobierno sería solo temporal, esperando que esta terminara luego de las elecciones de 1973. Bajo esta misma lógica, los partidos de gobierno y la DC empezaron a trabajar en un pacto electoral instrumental que sería denominado como Confederación de la Democracia.
Tras el cambio de gabinete, se reactivo la discusión de proyectos, siendo uno de los mas emblemáticos la "Nacionalización de la Gran minería del Cobre" que se llevó a cabo con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada su Ley (N° 17.450 promulgada el 16 de agosto de 1971) por unanimidad en el Congreso Nacional. La industria minera aportaría cuantiosos recursos a las arcas fiscales que permitirían financiar nuevas obras públicas y sociales.
Durante los primeros dos años de su administración, las medidas económicas permitieron bajar la inflación de un 34.9% en 1970 a un 17% para 1972, y reducir el desempleo a un 5% en Santiago. Gracias a estos resultados positivos, el descontento social disminuyo considerablemente, así como la frecuencia de las huelgas en sectores clave.
En junio de 1973, y según lo acordado, la DC se retiro del gabinete, aunque mantuvo su disposición a discutir temas por el bien del pueblo chileno.
Crisis de 1973-74
La relativa estabilidad social y económica del país empezaría a tambalear hasta mediados de 1973, cuando una serie de factores, y especialmente la crisis internacional del petróleo, llevarían al gobierno a tomar un conjunto de medidas que eventualmente volverían a instalar un clima de descontento en el país. El incremento de las protestas y paros, articuladas por diversos movimientos de obreros y apoyados por los partidos opositores de la Unidad Popular, tendría su punto culmine en la gran huelga de trabajadores durante el año 1974. La fuerte efervescencia política y social, llevó a Alessandri a integrar temporalmente a los altos oficiales de las fuerzas armadas como ministros, con el fin de garantizar seguridad al país. Debido a aquello, este nuevo gabinete sería denominado de Seguridad Nacional, y durante las siguientes semanas estaría dedicado a planear e implementar soluciones a las diferentes problemáticas, colaborando con las fuerzas del gobierno en el Congreso y negociando con la oposición, así como los grupos sindicales y gremiales movilizados, hasta que finalmente conseguiría llegar a acuerdos y obtener soluciones a mucho de ello.
Aun así, el trabajo para superar definitivamente los efectos de la crisis, vendría con la implementación de una serie de medidas económicas liberales inéditas, promovidas por los ministros Barahona (Hacienda) y De Castro (Economía), quienes pertenecían a los denominados Chicago Boys. La teorías relativas a este llamado "sistema neoliberal" eran promovidas por el estadounidense Milton Friedman, quién enseño sobre ellas a varios de los economistas que integraban el gobierno, e incluso en el programa de gobierno de Alessandri Estaban contempladas originalmente, pero fueron limitadas por sectores escépticos de la derecha. Sin embargo, con el fracaso de las viejas políticas keynesianas ante la crisis de 1973, los sectores partidarios de este nuevo enfoque económico liberal propusieron al Presidente Alessandri poner en practica estas reformas. Aunque era algo renuente a aplicar estas teorías consideradas "radicales", Alessandri finalmente aposto por ellas para arreglar la economía, y pronto comenzó con la aplicación de las medidas propuestas, pero adecuando algunos aspectos a la realidad chilena, lo que llevaría a la economía chilena, entre los años 1974 y 1975, a salir completamente de la crisis e iniciar un periodo de expansión que se extendería por varias décadas, pese a algunos altibajos que se producirían en el camino (Con el tiempo este sistema se conocería como Neoliberalismo a la chilena).
Actos de violencia
La aparición de los efectos de la crisis internacional en la economía local, inevitablemente trajo las primeras manifestaciones sociales, pero además significó un fuerte aumento de la actividad de grupos de extrema izquierda, quienes duplicaron sus ataques contra el gobierno, incluyendo una mayor cantidad de atentados contra edificios y figuras públicas específicas, siendo el más notorio el ataque que casi le cuesta la vida al Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, el 11 de septiembre de 1973. Como respuesta a estos ataques, el gobierno ordenó la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia, a través de la cual, y con otros grupos de operaciones anti-terroristas ya existentes, se logró la captura de los líderes subversivos y la desarticulación de estos grupos.
Modernización de las Fuerzas Armadas
En el plano militar, en contraste con en su primer mandato donde había buscado, pero sin éxito, crear una política de reducción armamentista en América Latina, en su segunda presidencia, las circunstancias obligaron a Alessandri a un profundo cambio de actitud. Con la llegada de regímenes militares de corte nacionalistas en Perú y Bolivia, a fines de los años 60, las relaciones de estos países con Chile comenzaron a deteriorarse. Los sectores anti-chilenos habían alcanzado una importante influencia en ambos países, en especial porque durante la decada del 70 se cumplirían 100 de la Guerra del Pacifico. En este tenso escenario, Alessandri, apoyado por importantes sectores nacionalistas de su partido, decidió aprovechar la buena situación económica del país durante 1971 y 1972, para iniciar una importante repotenciación de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, que incluyo la compra de nuevos aviones y buques de guerra.
Relaciones Exteriores
Litigio con Argentina
En el plano internacional, durante la segunda administración Alessandri destaca el acuerdo firmado el 22 de julio de 1971 con el presidente argentino Alejandro Lanusse para someter a un arbitraje de la reina del Reino Unido, el diferendo sobre el Canal Beagle. La sentencia del llamado Laudo Arbitral seria dada a conocer seis años después, en 1977.
Crisis fronteriza con Perú
Viajes al extranjero
Alessandri realizo unos cinco viajes durante su mandato, siendo la mas destacado la visita al Paraguay de Alfredo Stroessner el 15 de agosto de 1974. Dicho viaje fue el resultado de años de diplomacia (labor especialmente del embajador Jaime Egaña) y contó con la ayuda de oficiales del Ejercito Chileno, que promovían una mejor relación con el gobierno guaraní, cuestión que resultaría fundamental en 1978, cuando Paraguay se unió a Chile en la Guerra Sudamericana. La visita sirvió además para firmar nuevos acuerdos económicos y militares.
Final de su mandato
Con la fecha de las próximas elecciones presidenciales acercándose, la urgencia de encontrar al sucesor de Alessandri se convirtió en una prioridad de la derecha y el gobierno. Aunque el presidente evitaba dar nombres y solo deseaba que se tratara de alguien que fuera a continuar el trabajo que venían realizando, la figura de su ministro del Interior Enrique Ortúzar parecía continuar con su respaldo seguro. Sin embargo, ni Ortúzar ni otros nombre aparecían con opciones factibles de ganar una elección donde el favorito era el senador Eduardo Frei Montalva.
Actividad pública tras la Presidencia
Proceso constituyente de 1981
Posteriormente, Jorge Alessandri se retiró a la vida privada, manteniendo hasta su muerte el cargo de presidente de la CMPC.
Falleció en el Hospital Militar de Santiago el 31 de agosto de 1986 a las 21:30 (hora local), debido a un shock séptico. Al momento de su muerte poseía una hemiplejía izquierda desde hacía 3 años.
Reconocimientos
Como estudiante de ingeniería de la Universidad de Chile, recibió el premio Eliodoro Gormaz, por haber tenido las más altas calificaciones durante toda la carrera. Fue Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Fue condecorado por la Legión de Honor, conferida por Charles de Gaulle, presidente de Francia. También, recibió el Collar de Isabel La Católica de España, la Orden de Manuel Amador Guerrero de Panamá, y La Gran Cruz de Carlos III de España.
Vida personal
Durante varias décadas Jorge Alessandri vivió en un departamento de 220 m2 ubicado en el cuarto piso del edificio de pasaje Philips de la plaza de Armas. En sus periodos como presidente, Alessandri solía ir a pie cada mañana sin escoltas desde su residencia al Palacio de La Moneda, ubicado a unas pocas cuadras de distancia en el paseo Phillips.
Alessandri se mantuvo soltero durante toda su vida, y salvo supuestos amoríos que habría mantenido no tuvo pareja conocida
Referencias
- ↑ Fue elegido Presidente de la República en las elecciones de 1970, por lo que debió dejar su puesto en el Senado. Su periodo terminaba el 21 de mayo de 1973.
- ↑ Fue elegido Presidente de la República en las elecciones de 1958, por lo que debió dejar su puesto en el Senado. Su periodo terminaba el 21 de mayo de 1965.
Notas
Puedes encontrar una Biografía de este Parlamentario, de Nuestra Línea de Tiempo, en el sitio de la Biblioteca del Congreso Nacional.