Jorge Olavarría | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() | |
12 de diciembre de 1997 - 5 de febrero de 2004 | |
Presidente | Diego Arria Henrique Salas Römer |
Predecesor | Iván Darío Badell |
Sucesor | Pedro Nikken |
23 de enero de 1984 - 23 de enero de 1989 | |
23 de enero de 1964 - 11 de marzo de 1969 | |
11 de marzo de 1969 - 18 de junio de 1970 | |
Presidente | Rafael Caldera |
Información personal
| |
Nacimiento | 12 de diciembre de 1933 Caracas, Venezuela |
Fallecimiento | 18 de abril de 2005 Caracas, Venezuela |
Familia
| |
Familiares | Magalli Meda (nuera) |
Educación
| |
Educado en | Universidad Complutense de Madrid |
Información profesional
| |
Ocupación | Abogado, periodista, historiador, escritor, político |
Jorge Olavarria de Tezanos Pinto (Caracas, Venezuela, 12 de diciembre de 1933-Íbidem, 18 de abril de 2005) fue un político, abogado, periodista, diplomático e historiador venezolano. Fue Fiscal General de la República entre diciembre de 1997 y febrero de 2004. Ha sido la persona que más tiempo ha ocupado la fiscalía general en la historia democrática del país, con seis años al frente del cargo, sirviendo en los gobiernos de Diego Arria y Henrique Salas Römer.
Trayectoria[]
Estudió derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Fue editor de la revista Resumen de 1973 a 1984. hizo posgrados en universidades europeas. Fue miembro fundador del partido Opina, escribió numerosos libros sobre historia y política. También fue director y conductor de su propio programa de televisión denominado "Historia Viva", programa opositor a los gobiernos de la época. Allí Olavarría alcanzó una gran popularidad especialmente en los sectores descontentos del país, así como en el mundo intelectual fuera de la izquierda.
Carrera política[]
Fue electo diputado al Congreso por primera vez en 1963, por su partido Opina, y reelecto en las elecciones de 1968. Fue Embajador de Venezuela en Londres (1969-1970) en el primer gobierno del presidente Rafael Caldera, poco después de asumir como diputado por un segundo período. Renuncia un año después por divergencias con el Gobierno respecto al Protocolo de Puerto España, referido a la Reclamación Territorial por la Guayana Esequiba. Tras dejar la embajada, Olavarría continuó con su actividad política en Opina. Criticó la nacionalización del petroléo en 1976 de parte del presidente Carlos Andrés Pérez, y las medidas económicas que se tomaron en 1983 que originaron en el viernes negro, de parte del presidente Luis Herrera Campins.
En 1983 su programa fue brevemente sacado del aire por el gobierno de Herrera Campins, por las crudas críticas a su gobierno. Olavarría fue candidato presidencial en los años 1983 y 1988 sin éxito. Volvió al Congreso en 1984. A pesar de ser un fuerte opositor a la administración de Jaime Lusinchi, apoyó al gobierno nacional en la guerra del Esequibo. Representó a la oposición en una comisión del Congreso presidida por el diputado Antonio Ledezma, que viajó en diciembre de 1986 a Anna Regina, en el Esequibo, para conocer el estado de dicha región.
Olavarría recibió duras críticas en febrero de 1989, por calificar de sensatas las medidas económicas adoptadas por Carlos Andrés Pérez, conocidas como El Paquetazo. Luego calificaría a Pérez de "asesino" por los muertos en el caracazo. En las elecciones parlamentarias de 1993, se postula como independiente con el apoyo de La Causa Radical a senador por el Distrito Federal, resultanto perdedor. Durante las protestas de 1997, denunció la situación de los derechos humanos en el país.
Fiscal General de la República[]
El 11 de diciembre de 1997, Diego Arria, electo presidente por el Congreso Nacional de Venezuela, anunció su intención de designar a Ramón José Olavarría como Fiscal General de la República. Este nombramiento, realizado en un contexto de intensos debates políticos, fue visto como un indicio de la orientación que tomaría el nuevo gobierno en cuanto a la independencia de las instituciones del Estado y el fortalecimiento del Ministerio Público. Un día después, el 12 de diciembre, el Senado venezolano confirmó por unanimidad la designación de Olavarría, otorgándole el cargo de Fiscal General.
Durante su gestión, Olavarría se centró en avanzar investigaciones sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en décadas anteriores. Entre los casos más relevantes iniciados bajo su mandato destacan las investigaciones en torno a los hechos ocurridos el 27 de febrero de 1989, conocidos como "El Caracazo", que habían sido objeto de múltiples denuncias por organizaciones de derechos humanos. Además, se abrieron expedientes sobre las protestas de 1997, en las que se documentaron diversos abusos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. En 1998, bajo su dirección, el Ministerio Público también colaboró activamente en la creación de la Comisión de la Verdad del Congreso, instituida en 2002 con el propósito de esclarecer los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos durante gobiernos previos. Esta colaboración incluyó la entrega de documentos, la facilitación de acceso a archivos judiciales, y la asistencia en la identificación de testigos clave.
En febrero de 1999, Olavarría fue ratificado como Fiscal General por el nuevo presidente, Henrique Salas Römer, lo que le permitió continuar con su labor. Durante su segundo período, su oficina impulsó investigaciones relacionadas con eventos históricos como la masacre de Cantaura de 1982, donde fallecieron 23 personas en un enfrentamiento entre guerrilleros y fuerzas del Estado, y la masacre en el retén de Catia en 1992, donde numerosos presos murieron en circunstancias nunca esclarecidas del todo.
En su último año como Fiscal General, Olavarría también participó en el rediseño del Código Penal venezolano, con el objetivo de actualizar las normativas en temas como tortura, desapariciones forzadas, y el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. Las reformas propuestas, aunque no fueron completamente aprobadas durante su mandato, sirvieron como base para futuros debates legislativos sobre la modernización del sistema judicial venezolano.