Jorge Ovalle | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() Jorge Ovalle en 2016. | |
25 de octubre de 1999 - 29 de octubre de 2001 | |
Predecesor | Creación del cargo |
Sucesor | Anselmo Sule Candia |
3 de noviembre de 1998 - 3 de noviembre de 2006 | |
21 de mayo de 1989 - 3 de noviembre de 1998 | |
16 de mayo de 1981 - 24 de diciembre de 1981 | |
4 de julio de 1977 - 7 de enero de 1980 | |
Presidente | Eduardo Frei Montalva |
Predecesor | Manuel Sanhueza Cruz |
Sucesor | Alejandro Silva Bascuñan |
18 de junio de 1973 - 3 de noviembre de 1976 | |
Presidente | Jorge Alessandri Rodríguez |
Predecesor | Gonzalo Prieto Gándara |
Sucesor | Max Silva del Campo |
Información personal
| |
Nacimiento | 6 de agosto de 1928 |
Fallecimiento | 18 de febrero de 2019 (90 años) |
Partido | ![]() ![]() ![]() |
Padres | Guillermo Ovalle y Gilda Quiroz |
Cónyuge | Carmen Andrade |
Hijos | 4 |
Educado en | Universidad de Chile |
Profesión | Abogado |
Jorge Raúl Ovalle Quiroz (Santiago de Chile, 6 de agosto de 1928 - Ibidem, 18 de febrero de 2019) fue un abogado constitucionalista, y político chileno, miembro del Partido Radical Unido, del cual fue primer presidente y candidato presidencial en 2002. Anteriormente fue miembro de la Democracia Radical y del Partido Radical.
Ejerció como ministro de Justicia durante el segundo gobierno de Eduardo Frei Montalva, y fue senador por las regiones de Magallanes y de O'Higgins.
Biografía
Nació en Santiago de Chile, el 6 de agosto de 1928. Sus padres fueron Guillermo Ovalle Valdés y Gilda Quiroz ambos profesores.
Contrajo matrimonio con Carmen Andrade Espejo, y tuvieron siete hijos: Carmen, Mónica, Loreto, Jorge, Javier, Matías y Esteban.
En 1938 ingreso a cuarto de preparatoria en el Instituto Nacional.
Posteriormente ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1954 con la tesis "Teoría de los Regímenes Políticos". Al año siguiente, fundó el estudio jurídico Ovalle y Cía. Fue profesor de Derecho Constitucional en su alma mater, alcanzando el grado de Titular.
Entre otras actividades, fue director del Club Social y Deportivo Colo Colo durante la presidencia de Eduardo Menichetti (1991-1994), y de Blanco y Negro Sociedad Anónima en representación de la Corporación. En 1981 era una de los accionistas principales del Banco de Talca.
Durante 1983 fue uno de los fundadores de la revista Cauce.
Trayectoria política
Comenzó sus actividades en política al inscribirse en el Partido Radical. En 1969, se retiró de la colectividad junto a otros importantes dirigentes por su desacuerdo en apoyar la candidatura presidencial del socialista Salvador Allende.
Tras esto, participó en la fundación de la Democracia Radical y apoyó la candidatura del ex-presidente Jorge Alessandri en 1970, quién a la postre resultaría electo para un segundo gobierno.
En 1970 entró a trabajar en el gobierno como asesor del canciller Ángel Faivovich, y luego en 1971 paso a ser asesor jurídico en el Ministerio de Justicia, dirigido por Pedro Enrique Alfonso, ambos compañeros de partido.
En 1973 lanzó una candidatura al Congreso por la agrupación departamental de Valparaíso, Quillota e Isla de Pascua, pero sin éxito.
Unos meses después ese mismo año, fue nombrado subsecretario de Justicia, ejerciendo dicho cargo hasta el final de la administración en 1976, luego de lo cual volvió a sus actividades privadas.
Sin embargo, en julio de 1977 volvió a la ámbito público luego que fuera designado por el presidente Eduardo Frei Montalva como Ministro de Justicia, ocupando tal responsabilidad hasta enero de 1980.
En las elecciones parlamentarias de 1989 resulto electo senador la decimotercera circunscripción, correspondiente a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, para el periodo transitorio de 1989-1998.