Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement

Juan José de Lerena y Barry (Cádiz, España, 1796 - Madrid, 1866) fue un marino español. Actualmente se le recuerda por ser el inventor de un sistema de telégrafo óptico que presentó en Cuba a una comisión de la Marina en 1829.

TO Lerena

Telégrafo óptico

Inicios[]

Ingresó en 1809 en la Escuela naval de la Isla de León. A los 14 años ya combatía en el apostadero de Gallineras frente a los franceses en 1810.

Realizó numerosos viajes entre España, Asia y América, participando en diversas expediciones navales.

Inventor[]

Fue asimismo un hábil inventor, patentando un telégrafo óptico, de día y de noche, cuya utilización ofreció a la Marina en 1829 en el navío Soberano (en Cuba). En 1830 inició sus pruebas en la Corte madrileña y en 1831 organizó la Línea telegráfica entre Madrid y el Real Sitio de Aranjuez. En 1832 montó una segunda Línea de telégrafos ópticos entre Madrid y San Ildefonso. En años posteriores fue ampliando las líneas, por ejemplo, la Línea Madrid-Burgos.

TELEGRAFÍA ÓPTICA

África[]

Durante el reinado de Isabel II, es nombrado comandante del bergantín Nervión y Gobernador de la Guinea Española. En 1843 reafirmó la soberanía española de la isla de Fernando Poo, expulsando a comerciantes ingleses y organizando la vida administrativa de la ciudad.

Prosiguiendo su labor de reconocimiento y explotación de las demás islas del Golfo de Guinea, anexionó Corisco a la Corona de España a petición de su rey Bonkoro, colonizando además una zona del continente desde la desembocadura del río Benito hasta el Cabo de Santa Clara (Guinea continental). Recorrió las islas Elobeyas y de la isla de Annobón, pasada la línea del ecuador. A su regreso a España, en un viaje lleno de penalidades, rindió un completo informe al secretario de Despacho de Estado, que motivó la organización de una segunda expedición más amplia que debía ser dirigida también por él.

Cesó como Gobernador en diciembre de 1845. Como marino, diplomático y colonizador, la figura de Lerena ocupa un lugar muy destacado en la historia de la colonización española del Golfo de Guinea.

Advertisement