Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Juan Pablo Guanipa
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Juan Pablo Guanipa (Chile No Socialista)
Guanipa en su toma de posesión en 2024.

Actualmente en el cargo
Desde el 2 de febrero de 2024
Gabinete Gabinete de Guanipa
Vicepresidente   María Teresa Belandria
Predecesor María Corina Machado

23 de diciembre de 2014 - 13 de agosto de 2023
Predecesor Daniel Ponne
Sucesor José Bermúdez (encargado)

23 de diciembre de 2011 - 16 de noviembre de 2014

23 de enero de 1996 - 23 de diciembre de 1998

20 de diciembre de 2004 - 17 de septiembre de 2011

Información personal
Nacimiento 20 de diciembre de 1964 (60 años)
Maracaibo, Zulia, Venezuela
Residencia Residencia oficial La Viñeta
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Begoña Linares de Guanipa (m. 2004; viu. 2024)
Hijos 5
Educación
Educado en Universidad del Zulia
Universidad Católica Cecilio Acosta
Instituto de Estudios Superiores de Administración
Información profesional
Ocupación político, abogado y comunicador social
Partido Partido Liberal
Otras
afiliaciones
políticas
COPEI (1983-2019)

Juan Pablo Isidoro Guanipa Villalobos (Maracaibo, Venezuela, 20 de diciembre de 1964) es un político, abogado y comunicador social venezolano, actual presidente constitucional de Venezuela, cargo que asumió el 2 de febrero de 2024. Es dirigente del Partido Liberal.

Abogado egresado de la Universidad del Zulia en 1990, Guanipa también es comunicador social, graduado de la Universidad Católica Cecilio Acosta en 2008. Es hijo de Manuel Guanipa Matos, quien fue diputado e histórico dirigente del socialcristiano COPEI, habiendo sido nombrada la parroquia homónima del Municipio Maracaibo en su honor.

Inició en política en 1983 de la mano de COPEI siendo electo en el año 1995 como diputado a la Asamblea Legislativa del Zulia. En 2004 se convierte en concejal de Maracaibo y en 2009 se postula en las primarias socialcristianas a candidato a la alcaldía, siendo derrotado por estrecho margen. En 2011 regresa a la Asamblea Legislativa y en 2014 logra ser electo alcalde de Maracaibo para el período 2014-2019. Fue reelecto en 2019, año en el que dejó COPEI para unirse al Movimiento de Integridad Nacional. Como alcalde de Maracaibo se ha destacado por la limpieza de las costas del lago, la construcción de varias líneas del metro, y la potenciación del turismo en la ciudad. Renunció a la alcaldía el 13 de agosto de 2023 para postularse como candidato presidencial.

Fue el candidato presidencial del Movimiento de Integridad Nacional para las elecciones de 2023, en fórmula con María Teresa Belandria, tras haber sido electo en unas primarias internas del partido. En la primera vuelta presidencial venció con el 46 % de votos, pasando a segunda vuelta con el ex presidente Manuel Rosales de AD, donde finalmente se impuso con el 58 %, ganando en 21 de 26 estados y obteniendo casi 12 millones de votos, una cifra histórica.

Desde su asunción en febrero de 2024, Guanipa ha impulsado una agenda económica de liberalismo clásico moderado, simplificando trámites, reduciendo impuestos y promoviendo «zonas económicas especiales». En política energética, busca reducir la dependencia del petróleo y expandir las energías renovables con la «Ley Especial de Transición Energética». En educación, ha incrementado el presupuesto para infraestructura y capacitación docente, y en lo laboral, flexibilizó el mercado con menores cargas sociales. En seguridad, continuó la reforma de su predecesora al eliminar la Guardia Nacional y crear la Policía Federal para mejorar la seguridad interna, aunque esto provocó diversas protestas de sindicatos militares y partidos de oposición. En diciembre de 2024 propuso ante el Congreso una enmienda constitucional para contemplar una Asamblea Nacional Constituyente, con el objetivo de redactar y aprobar una nueva Constitución para 2025.

Vida personal[]

Manuel Guanipa Matos

Manuel Guanipa Matos, padre de Juan Pablo.

Es el tercero de siete hermanos, seis varones y una mujer, hijos de: Corina Villalobos de Guanipa y padre Manuel Guanipa Matos, político zuliano, dirigente de Copei. A los 13 años trabajó como vendedor en una librería, donde a su corta edad se destacó recibiendo el reconocimiento del propietario como mejor empleado de la tienda. Es hermano de Tomás Guanipa, quien fue ministro de la Secretaría de la Presidencia entre 2011 y 2014 y actualmente es diputado al Congreso. Otro de los hermanos, Pedro Guanipa, es dirigente local del Partido Liberal en Maracaibo y desde 2024 se desempeña como alcalde.

Se desempeñó como dirigente estudiantil y representante gremial de los empleados de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia.

Educación[]

Cursó estudios de Educación Básica y Diversificada en el Liceo Los Robles de Maracaibo y egresó como Bachiller en Humanidades del Colegio San Vicente de Paúl.

Es abogado, egresado de la Universidad del Zulia en 1990. Luego de recibir el título universitario continuó un riguroso proceso de formación en el área política y comunitaria, así como en el área de la gerencia pública, la participación ciudadana y el liderazgo. En 1991 realizó el IV Curso Internacional de Alta Dirección ofrecido por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales en Caracas, Venezuela. En 1997 participó en el Programa Liderazgo y Visión ofrecido por el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE) en Caracas, Venezuela.​

En el mismo año cursó el Programa Avanzado de Ciencias y Técnicas de Gobierno auspiciado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Maracaibo, Venezuela.​​ En el 2002 cursó el máster en Estudios Políticos Aplicados ofrecido por la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas en Madrid, España, obteniendo la mención honorífica Cum Laude.​​ Licenciado en Comunicación Social mención Desarrollo Social (UNICA, 2008)​.

Carrera política[]

Guanipa incursionó en la política con la campaña presidencial de Rafael Caldera en las elecciones presidenciales de 1983, ingresando de esa manera al partido Copei. En dicho partido se convirtió en un destacado dirigente juvenil, ocupando los cargos de secretario juvenil parroquial, secretario juvenil del Municipio Maracaibo, y finalmente en 1988 es elegido como secretario juvenil del Estado Zulia. En paralelo durante ese tiempo trabajó como asistente en el Concejo Municipal de Maracaibo, y apartir de 1989 como director de la oficina de desarrollo juvenil de la Direción de Desarrollo Social de la Alcaldía de Maracaibo, en la gestión del alcalde Fernando Chumaceiro.

Fue electo como diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Zulia por COPEI para el período 1995-1998, desempeñándose como Presidente de las Comisiones de Legislación y de Política y como Vicepresidente de las Comisiones de Deporte, Recreación y Turismo y de Planificación y Desarrollo Regional. En las elecciones de 1998 se postula a la reelección como diputado, siendo derrotado y quedando en el tercer lugar, en un contexto de rechazo político a su partido. Desde febrero de 1999 a marzo de 2003 se desempeñó como Director General del Instituto Regional de Formación y Estudios Sociopolíticos y Socioculturales para la Promoción del Hombre (IRFES), institución localizada en Maracaibo, Estado Zulia. En las elecciones de 2004 es electo concejal de Maracaibo.

En 2005 se convierte en presidente fundador de la Fundación Maracaibo Posible, creada junto al ex gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En las elecciones municipales de 2009, Guanipa lanza su precandidatura por COPEI a alcalde de Maracaibo pero se retira por falta de apoyos.

Diputado regional[]

Después de un largo activismo político, Guanipa se postula como diputado a la Asamblea Legislativa del estado Zulia con el apoyo de COPEI en las elecciones regionales de 2011. Protagonizó diversos mitines junto al candidato a la gobernación Saady Bijani, y llegó a ser jefe de campaña regional. Guanipa gana en la circunscripción del Municipio Maracaibo con 61,82% de los votos y se convierte en diputado para el período 2011-2016.

Juan Pablo Guanipa asumió como diputado a la Asamblea Legislativa del estado Zulia en diciembre de 2011. Desde el inicio de su período como diputado, Guanipa adoptó una postura crítica hacia el gobierno de Pablo Pérez Álvarez, enfocando sus críticas en áreas específicas como la infraestructura y los servicios públicos, donde señaló un deterioro significativo, especialmente en el suministro de agua y el mantenimiento de las vías rurales y urbanas. En marzo de 2012, Guanipa lideró una serie de debates en los que denunció que el gobierno regional no había ejecutado correctamente el presupuesto destinado al mejoramiento del sistema de distribución de agua potable, afectando a miles de zulianos, principalmente en los municipios de la Guajira y San Francisco.

Durante su mandato, Guanipa se destacó como un firme defensor de la descentralización y la transferencia de competencias al nivel regional, buscando limitar lo que consideraba un uso ineficiente de los recursos por parte del ejecutivo regional. En octubre de 2012, presentó una propuesta legislativa para auditar los contratos adjudicados por la Gobernación de Zulia en materia de infraestructura vial, alegando irregularidades en varios proyectos que habían quedado inconclusos, como la construcción de puentes en el municipio Jesús Enrique Lossada. Aunque la mayoría oficialista de Acción Democrática en la Asamblea bloqueó su propuesta, su insistencia en estos temas reforzó su imagen de fiscalizador.

Alcalde de Maracaibo[]

Juan P Guanipa 2020

Guanipa anunciando las medidas sanitarias en la ciudad en el marco de la pandemia, el 15 de marzo de 2020.

El 8 de abril de 2014 anunció su candidatura a alcalde de Maracaibo por COPEI, recibiendo apoyo inmediato del Movimiento de Integridad Nacional y de Proyecto Venezuela. Guanipa buscaba derrotar al alcalde Daniel Ponne, candidato a la reelección de Acción Democrática. Guanipa llevó a cabo la campaña más costosa jamás registrada en la ciudad. En su cierre de campaña, realizado frente a la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá asistieron cerca de medio millón de personas, y una alta cantidad de dirigentes políticos como el gobernador de Miranda Carlos Ocariz, el gobernador de Carabobo Alejandro Feo La Cruz y el ex ministro de Interior, Enrique Mendoza. Guanipa derrotó al alcalde Ponne 46 % a 43 %. COPEI además ganó 13 de los 21 concejales. Asumió como alcalde el 23 de diciembre de 2014 en sesión solemne del Concejo Municipal.

En 2018 fue nombrado jefe de dirigencia local del comando presidencial de la candidata María Corina Machado. El 3 de abril de 2019 anuncia su separación del partido COPEI luego de la decisión de la junta nacional del partido de retirarle el apoyo al recién inaugurado gobierno, finalizando más de tres décadas de militancia en dicho partido. Sobre COPEI, Guanipa afirmó «Lo que está pasando dentro de la organización más trascendental de Venezuela es triste, hay un grupito quienes se hacen llamar líderes que al parecer quieren que el partido desaparezca». Ese mismo día se pasó al Movimiento de Integridad Nacional y afirmó estar «Resteado con la presidenta Machado hasta el final». Junto a Guanipa, casi toda la estructura municipal de COPEI pasó a militar en el MIN.

En las elecciones municipales de 2019, Guanipa fue reelecto como alcalde por el MIN con el 56 % de votos, el mejor resultado para un candidato marabino en la historia de la ciudad.

Transporte[]

Uno de los principales logros de Guanipa fue la expansión del sistema de transporte público, particularmente con el desarrollo del Metro de Maracaibo. En mayo de 2016, inauguró la Línea 3 del metro, que conectaba el centro de la ciudad con las parroquias San Isidro y Francisco Eugenio Bustamante. Posteriormente, en febrero de 2017, abrió la Línea 4, que extendió el servicio hacia el norte, alcanzando las localidades de Raúl Leoni y Venancio Pulgar. Este sistema de transporte subterráneo fue clave para mejorar la movilidad urbana en una ciudad que enfrentaba crecientes problemas de congestionamiento vehicular. En total, la red alcanzó más de 30 km de recorrido, con 27 estaciones distribuidas en puntos estratégicos del municipio. La administración de Guanipa fijó la tarifa del metro en 2 bolívares para mantener la accesibilidad del servicio a todos los sectores sociales.

Además del metro, la alcaldía trabajó en la modernización del sistema de autobuses urbanos, renovando más de 150 unidades y creando rutas de alimentación hacia las estaciones del metro, con el fin de integrar ambos medios de transporte. En colaboración con el Instituto Municipal de Transporte y Tránsito (IMTT), se implementaron corredores viales exclusivos para el transporte público en zonas de alto tráfico, lo que redujo los tiempos de viaje en un 20% en los primeros dos años de su mandato.

Medio ambiente[]

En el ámbito ambiental, la administración de Guanipa se destacó por el saneamiento del lago de Maracaibo. El plan de emergencia lanzado en 2015 tuvo un enfoque sostenido, que se prolongó durante sus dos mandatos. Guanipa trabajó en la eliminación de vertederos ilegales y la descontaminación de más de 50 km de costas urbanas. En 2016, se logró reducir un 40% el vertido de aguas residuales no tratadas al lago, tras la eliminación de más de 300 salidas clandestinas de aguas negras, lo que fue documentado por la Dirección de Ambiente de la Alcaldía de Maracaibo. Este esfuerzo también incluyó campañas educativas en las escuelas públicas y privadas del municipio para concientizar a la población sobre la importancia de la preservación del lago. En conjunto con el Ministerio de Relaciones Interiores, se impulsó la creación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “La Cañada” en 2017, con capacidad para procesar 25.000 metros cúbicos diarios, reduciendo significativamente el impacto de los desechos industriales en la zona.

Guanipa 2021

Guanipa durante el Congreso Nacional del MIN en noviembre de 2021.

Salud[]

En el área de salud, la gestión de Guanipa priorizó la rehabilitación y modernización de la infraestructura de las Unidades de Diagnóstico Integral (UDI) y hospitales municipales. En 2018, se inauguró el Hospital Materno Infantil "Dr. Armando Bermúdez", ubicado en la parroquia Cristo de Aranza, con una capacidad de 120 camas y una sala de emergencia pediátrica equipada con tecnología de punta. El hospital atendió a más de 20.000 pacientes en su primer año de funcionamiento. Además, se implementó un programa de atención médica primaria denominado "Salud para Todos", que incluía brigadas médicas móviles para atender a las comunidades más alejadas del centro urbano. Estas unidades de salud móvil visitaron semanalmente más de 30 parroquias rurales y suburbanas, beneficiando a aproximadamente 150.000 personas entre 2015 y 2020. La Dirección de Salud del Municipio también impulsó campañas de vacunación y jornadas de control de enfermedades endémicas como el dengue y el zika.

Durante la pandemia de COVID-19, la gestión de Guanipa enfrentó uno de sus mayores retos. En marzo de 2020, se declararon medidas de emergencia sanitaria, con la instalación de un comando de crisis en coordinación con las autoridades regionales y nacionales. El municipio habilitó 10 centros de atención exclusiva para casos de COVID-19, aumentando la capacidad de atención hospitalaria en un 30%. También se implementó un programa de telemedicina que permitió realizar consultas médicas a distancia, beneficiando a más de 50,000 marabinos durante los picos de la pandemia. Guanipa gestionó la distribución de equipos de protección personal y lanzó campañas masivas de vacunación a partir de 2021, logrando inmunizar al 65% de la población municipal en los primeros tres meses.

Seguridad[]

En cuanto a la seguridad, Guanipa fortaleció la Policía Municipal de Maracaibo con la contratación de 500 nuevos agentes, lo que aumentó la plantilla a 2.500 efectivos. En 2017, la alcaldía invirtió en la modernización del sistema de cámaras de videovigilancia, instalando 120 cámaras adicionales en zonas de alto índice delictivo. También se creó el Centro de Comando y Control Municipal, que operaba 24/7 para coordinar las patrullas y monitorear las principales avenidas y espacios públicos.

Además, Guanipa implementó un plan de "Policía Comunitaria", que consistía en desplegar agentes de seguridad en las comunidades para trabajar de la mano con los vecinos y crear estrategias de prevención del delito. Gracias a este plan, se reportó una reducción del 15% en los índices de delitos violentos entre 2016 y 2018.

Educación[]

En el ámbito educativo, la alcaldía se centró en la modernización de la infraestructura escolar y en la creación de programas de formación técnica. Entre 2015 y 2020, se rehabilitaron más de 50 escuelas municipales, y se inauguraron 5 nuevos centros educativos en las parroquias más pobladas de Maracaibo, con capacidad para atender a más de 10.000 estudiantes.

Infraestructura[]

En cuanto a infraestructura, uno de los proyectos más ambiciosos de su gestión fue el “Plan Maracaibo en Movimiento” lanzado en 2019, que consistió en la rehabilitación de las principales avenidas de la ciudad. Se invirtieron más de 250 millones de bolívares en la reparación de 200 km de vías urbanas, la instalación de nuevas luminarias LED y la ampliación de aceras y ciclovías. Este proyecto incluyó la modernización del Paseo Ciencias, una de las principales arterias comerciales del centro de la ciudad.

Candidatura presidencial de 2023[]

Guanipa presidente

Campaña de Guanipa.

El 12 de octubre de 2022, el partido de gobierno, el Movimiento de Integridad Nacional, llegó a un acuerdo con los demás partidos de la Alianza Renovadora. En virtud de este acuerdo, el partido de gobierno se reservó la exclusividad de elegir al candidato del partido y de la coalición. Para ello, se conformó una Comisión Electoral presidida por Teresa Albanes, que se estableció en noviembre de 2022. Esta comisión fue la encargada de organizar el proceso de elección interna del candidato de la tolda celeste, el cual se llevó a cabo el domingo 2 de abril de 2023, y que contó por primera vez en el país con el sistema de votos por preferencias.

El proceso de postulación de candidatos inició con el establecimiento del 20 de febrero como fecha límite para la inscripción de candidaturas. Tres personas se postularon para la candidatura presidencial: Carlos Ocariz, vicepresidente de la República, María Teresa Belandria, canciller de la República y Juan Pablo Guanipa, quien centró su discurso en la profundización de la descentralización, la implementación de la democracia directa a través de la institucionalización de las juntas de vecinos y destacando su gestión como alcalde de Maracaibo. A pesar de comenzar con bajos números en las encuestas, Guanipa logró ascender rápidamente tanto interna como nacionalmente, posicionándose entre los favoritos. Internamente en el partido, hizo campaña con la militancia de 24 de 25 estados, fortaleciendo su apoyo especialmente en el interior del país.

En la consulta interna se impuso con el 48 % frente al 40 % de Ocariz en la primera ronda, y en la segunda ronda venció con el 54 %, frente al 45 % obtenido por Ocariz. En la primera vuelta el oficialismo representado Guanipa se impuso con el 46 % de votos, frente a una oposición dividida entre el ex presidente Manuel Rosales, de Acción Democrática, con 25 %, la ex gobernadora de Distrito Federal, Delsa Solórzano, de Renovación Democrática con el 16 % y el gobernador de Distrito Federal José Guerra de Foro Republicano con 8 %. El 5 % restante se distribuyó entre el pastor evangélico Javier Bertucci de Nuevo Camino y la diputada Delcy Rodríguez de En Común.

Mitin Guanipa

Celebración por la victoria electoral.

La segunda vuelta se realizó el 3 de diciembre de 2023 entre Guanipa y Manuel Rosales. La victoria de Guanipa con más del 58 % e imponiéndose en 21 de 26 estados marcó la primera elección ganada por el oficialismo desde la sucesión Lusinchi-Pérez, ambos de AD, en 1988. De igual forma es el mejor resultado obtenido por un candidato en balotaje desde la victoria de Capriles en 2008. Cerca de las 7:30 p.m. al conocerse los resultados preliminares y al obtener un resultado tan amplio, recibió una llamada de felicitación de parte de Rosales, el candidato derrotado, y pronto medios de comunicación nacionales e internacionales dieron a conocer la victoria de Guanipa. Desde la sede del MIN en Chacao, Guanipa junto a sus seguidores dio el discurso de victoria, afirmando que desde el día lunes empezarían la transición. A las 11:00 p.m. del domingo 3 de diciembre fue proclamado como el virtual ganador de las elecciones por la Sala de Totalización del Consejo Supremo Electoral.

Presidente de la República[]

Toma de posesión[]

Guanipa medios

Guanipa declarando ante los medios luego de su toma de posesión el 2 de febrero de 2024.

El 2 de febrero de 2024, a las 12:00 p.m., se llevó a cabo en el Palacio Federal Legislativo de Venezuela la toma de posesión de Juan Pablo Guanipa como presidente de la República. En una ceremonia solemne, Guanipa recibió la banda presidencial de manos de la presidenta saliente, María Corina Machado, quien concluyó su mandato constitucional del período 2019-2024 bajo el Partido Liberal. El evento contó con la presencia de delegaciones internacionales, diputados y senadores, líderes políticos de todas las tendencias y ciudadanos de todo el país, quienes se congregaron para presenciar el acto de transferencia del poder. Al ingresar al recinto, Guanipa fue recibido con una ovación y acompañado por una guardia de honor. María Corina Machado, desde el estrado principal, pronunció un discurso en el que destacó los avances alcanzados durante su administración y expresó su confianza en el liderazgo de su sucesor.

Posteriormente, Machado colocó la banda presidencial sobre los hombros de Guanipa, simbolizando la transferencia del poder. En su discurso de aceptación, Guanipa agradeció a Machado y al pueblo venezolano por su confianza, y delineó su visión para el futuro del país, enfocada en la continuidad del desarrollo económico, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la promoción del bienestar social.

La ceremonia concluyó con un desfile militar en honor al nuevo presidente y una recepción en los jardines del Palacio Federal Legislativo, luego se realizó la tradicional caminata hacia el Palacio de Miraflores, acompañado por una multitud de seguidores.

Política Económica[]

Logo Gobierno Venezuela

Logo oficial del Gobierno venezolano para el período 2024-2028.

En el ámbito económico, el gobierno de Guanipa ha buscado consolidar la estabilidad macroeconómica heredada de la administración anterior, implementando una serie de reformas para diversificar la economía más allá del petróleo. En marzo de 2024, lanzó el programa «Agenda de Productividad Nacional 2024-2028», que tiene como objetivos principales la digitalización de los procesos aduaneros y la simplificación de trámites para nuevas inversiones, especialmente en los sectores tecnológico, agroindustrial y manufacturero. Este programa incluye la creación de «zonas económicas especiales» en los estados de Carabobo y Zulia, con beneficios fiscales y arancelarios, y una inversión inicial de 1.200 millones de dólares para infraestructura y logística.

En marzo de 2024, su gobierno implementó el programa «Reforma de Mercado Abierto», que incluye la simplificación del código tributario y la reducción de impuestos corporativos de un máximo de 34% a 28% para las empresas que reinviertan sus ganancias en innovación y desarrollo. También se eliminó el impuesto sobre dividendos para los primeros 100.000 dólares distribuidos, incentivando la reinversión y el crecimiento del sector privado. Además, en abril de 2024, se aprobó una política de «desregulación progresiva», enfocada en reducir los trámites burocráticos en sectores clave como la construcción, el comercio y la tecnología. Esto incluye la eliminación de permisos duplicados y la implementación de una ventanilla única digital para la creación de empresas, reduciendo el tiempo promedio para registrar un nuevo negocio de 45 días a solo 10.

Guanipa 2020

Guanipa en una rueda de prensa en el Palacio de Miraflores en 2024.

Política Energética[]

La política energética de Guanipa se ha centrado en la diversificación de la matriz energética y la modernización de la infraestructura existente. En mayo de 2024, se aprobó la «Ley Especial de Transición Energética», con un enfoque en reducir la dependencia del petróleo a un 60% del consumo energético total para 2035. Como parte de esta ley, se han iniciado dos proyectos de plantas de energía solar en Falcón y Zulia con una inversión combinada de 700 millones de dólares, y la expansión del parque eólico en la Península de Paraguaná con un costo estimado de 500 millones de dólares, financiado a través de un consorcio público-privado. Asimismo, se firmaron acuerdos con empresas extranjeras para la explotación de gas natural en la Plataforma Deltana, que proyectan generar 2.000 millones de metros cúbicos de gas para 2027. Para apoyar esta expansión, se creó la «Corporación Nacional de Energías Renovables», destinada a gestionar los proyectos de energía limpia y atraer inversiones internacionales.

Política Educativa[]

Escuela renovada vzla

El Liceo Nacional Luis Carbonell Parra, en Monagas, remodelado en agosto de 2024.

La «Reforma Educativa 2024-2030» se ha planteado como una de las prioridades del gobierno de Guanipa. En junio de 2024, se implementó un aumento del presupuesto educativo del 15%, destinando fondos para la capacitación de 30.000 nuevos docentes y la construcción de 100 escuelas técnicas en zonas rurales y semiurbanas. Además, se ha impulsado el programa «Conectividad Escolar», con una inversión de 200 millones de dólares, para dotar de internet de alta velocidad y recursos tecnológicos a más de 3.000 instituciones educativas. Esta política se complementa con una reforma curricular enfocada en competencias digitales, bilingüismo y educación cívica.

Política Laboral[]

En el ámbito laboral, Guanipa ha impulsado la flexibilización del mercado laboral a través de la reforma a la «Ley Orgánica del Trabajo», aprobada en agosto de 2024. Esta ley reduce las cargas sociales para las empresas, promoviendo la contratación y el empleo formal. Se eliminó el control de precios del salario mínimo, permitiendo que los acuerdos entre empleadores y empleados determinen las remuneraciones, siempre que estén por encima de un umbral básico fijado anualmente por el Congreso. Además, se introdujo un sistema de «cuentas individuales de cesantía», donde los trabajadores y empleadores contribuyen a un fondo que puede ser utilizado en caso de desempleo, incentivando el ahorro personal y la responsabilidad financiera.

Relaciones Internacionales[]

En el ámbito internacional, Guanipa ha promovido la integración regional y la diversificación de las relaciones comerciales. En julio de 2024, Venezuela firmó un acuerdo de libre comercio con México y Perú, buscando incrementar las exportaciones no petroleras en un 30% para 2026. También ha intensificado las relaciones con la Unión Europea, firmando un memorando de entendimiento para cooperación en energías renovables y desarrollo tecnológico, con una asignación de 400 millones de euros en proyectos conjuntos.

Seguridad interna[]

Juan-pablo-guanipa-vacunas

Guanipa anuncia la entrada en funciones de la Policía Federal, en julio de 2024.

Continuando con las reformas iniciadas por el gobierno anterior de María Corina Machado, el 5 de julio de 2024 se implementó la eliminación de la Guardia Nacional y la creación de la Policía Federal, una entidad civil y profesionalizada aprobada por el Congreso con el objetivo de mejorar la efectividad en la lucha contra el crimen organizado y reducir los abusos de poder. Este nuevo cuerpo cuenta con 45.000 efectivos en su primera fase, con proyección de llegar a 70.000 para 2026, y está financiado con un presupuesto inicial de 800 millones de dólares.

Posiciones políticas[]

De larga trayectoria en el partido COPEI, Guanipa se ha definido a sí mismo como demócrata cristiano. Es considerado como el líder del ala más conservadora del Movimiento de Integridad Nacional, un partido liberal. Se opuso a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que legalizó el aborto en 2018, pero se posicionó a favor de la legalización del matrimonio igualitario. Sobre otros temas, ha manifestado su oposición a la legalización de la marihuana y de la eutanasia, pero ha dicho que se encuentra abierto a diálogos institucionales sobre dichas cuestiones.

Historia electoral[]

Regionales de 1995[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Juan Pablo Guanipa COPEI 14.912 35.41 Diputado
Adaulfo Carrasquero LCR 12.259 29.11
Horacio Marín AD 8.688 20.63
Freddy Luque MAS 5.100 12.11

Regionales de 1998[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Milagros Montiel AD 18.383 38.16 Diputada
Enrique Barrientos MAS 11.449 28.32
Juan Pablo Guanipa COPEI 9.549 24.52
Sergio Rincón LCR 3.482 8.86

Municipales de 2004[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Juan Pablo Guanipa COPEI 17.145 56.12 Concejal
Emerita Urdaneta AD 9.357 30.63
Henry Ramírez MAS 4.047 13,25

Municipales de 2008[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Juan Pablo Guanipa COPEI 33.144 60.12 Concejal
Manuel García AD 10.535 19.11
Humberto Camacho MM 5.590 10.14
Henry Ramírez MAS 3.539 6.42
Egda Vilchez URD 2.921 5.30

Regionales de 2011[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Juan Pablo Guanipa COPEI 38.795 54.32 Diputado
Alenis Guerrero AD 25.139 35.20
Lisandro González MAS 4.363 6.11
Alejandro Silva MIN 3.006 4.21

Municipales de 2014[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Juan Pablo Guanipa COPEI 320.041 46.32 Alcalde
Daniel Ponne AD 297.516 43.06
Gian Carlo di Martino MAS 73.377 10.62

Municipales de 2019[]

Candidato Partido Votos % Resultado
Juan Pablo Guanipa MIN 472.596 56.13 Alcalde
Alejandra Barrientos AD 296.372 35.20
Gian Carlos di Martino JxZ-EC 53.128 6.31
Heberto Díaz COPEI 41.930 4.98
Advertisement