Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement

Siglo XIX

1805

27 de julio - Nace en la ciudad de Quito la futura emperatriz Mariana . Hija mayor de los Marqueses de Solanda y Villarocha, una de las familias más adineradas de la Real Audiencia .

1808

25 de diciembre - Varios nobles criollos se reúnen en la hacienda Chillo-Compañía, propiedad del Marqués de Selva Alegre, para planear una revuelta que depusiera a las autoridades napoleónicas en la Real Audiencia de Quito. Este capítulo, conocido como "Complot de Navidad" o "Revolución de los Marqueses", culminó con el apresamiento de los involucrados por la filtración de información de un espía. Aunque la influencia de los Marqueses logró hacer que los papeles de sus juicios fueran desparecidos y salieron en libertad para el mes de marzo del año siguiente.

1809

10 de agosto - Un grupo de nobles criollos e ilustrados mestizos deponen al representante español en la Audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla, y se hacen con el poder en nombre de Fernando VII de España (que se encontraba invadida por Napoleón Bonaparte. Nombran a Juan Pío de Montúfar, marqués de Selva Alegre, como Presidente de la Junta.

24 de octubre - La Junta de Gobierno de Quito devuelve pacíficamente el poder al Conde Ruíz de Castilla, sobre todo debido al temor de la llegada de los ejércitos represivos desde Bogotá, Guayaquil y Lima.

1810

2 de agosto - La ciudad de Quito intenta liberar a los presos que había tomado el Conde Ruíz de Castilla tras la disolución de la Junta de Gobierno de Quito. El asalto al Cuartel termina con una sangrienta masacre en la que mueren varios próceres y el ejército español saquea la ciudad.

9 de septiembre - Llegada del coronel Carlos de Montúfar, hijo de uno de los revolucionarios del año anterior, en calidad de Comisionado de Regencia enviado por las Cortes de Cádiz a nombre de Fernando VII. Instala una nueva junta, subordinada al Virreinato de Nueva Granada y las órdenes del virrey de Bogotá.

16 de septiembre - Estalla la Guerra de Independencia del Virreinato de la Nueva España

1811

11 de octubre - La Junta de Gobierno establecida por Carlos de Montúfar se declara en rebeldía frente al Virrey de Nueva Granada y reivindica los valores libertarios de la gesta del 10 de agosto de 1809. Declaran la independencia y creación del Estado de Quito.

1812

15 de febrero - Se emite la primera Constitución quiteña.

8 de noviembre - El general español Toribio Montes, enviado desde Lima, logra recuperar la ciudad de Quito tras la Batalle de El Panecillo.

1 de diciembre - Las últimas tropas quiteñas de resistencia al poder español, caen a manos del coronel Juan Sámano en la Batalla de Ibarra. Desaparece el Estado de Quito y regresa a poder peninsular como Real Audiencia.

1820

9 de octubre - Los territorios de Guayas, Manabí y El Oro se declaran independientes de la corona española y conforman la Provincia Libre de Guayaquil. José Joaquín de Olmedo es nombrado su Presidente.

3 de noviembre - Los territorios de Azuay se declaran independientes de la corona española, uniéndose de manera provisional a la Provincia Libre de Guayaquil.

1821

27 de Septiembre - El ejercito Trigarante entra triunfante a la Ciudad de México, se consuma asi la independencia del Virreinato de México de la Nueva España y se establece el Primer Imperio Mexicano.

1822

4 de febrero - Fallece en el Palacio de São Cristóvão el 3° hijo del futuro emperador Pedro I de Brasil, antes de haber cumplido el año de edad. 19 de Mayo - Agustín de Iturbide es Declarado y Coronado emperador de México.

24 de mayo - Las tropas comandadas por Antonio José de Sucre vencen a los españoles en la Batalla de Pichincha, en las estribaciones de la ciudad de Quito. Se logra así la independencia definitiva de los territorios del actual Reino de Quito.

Antonio José de Sucre conoce brevemente a la joven Mariana Carcelén de Guevara durante su entrada triunfal en la ciudad.

25 de mayo - Los antiguos territorios de la Real Audiencia de Quito (incluida la Provincia Libre de Guayaquil) se unen a la Gran Colombia como Departamento del Sur, con capital en la ciudad de Quito.

5 de junio - Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén entablan el primer contacto de larga duración durante una recepción ofrecida en honor al Mariscal en la mansión de los Marqueses de Maenza, en la ciudad de Latacunga.

7 de septiembre - Pedro de Braganza y Borbón, hijo del rey Juan VI de Portugal, proclama la independencia del Brasil en el denominado Grito de Ipiranga, en donde él dijo el futuro lema del imperio brasileño, ¡Independencia o muerte!.

12 de octubre - Pedro de Braganza es proclamado emperador del Brasil.

1 de noviembre - Pedro de Braganza y Borbón es coronado emperador del Brasil bajo el nombre imperial de Pedro I y el tratamiento de Su Majestad Imperial.

1823

17 de febrero -  Nace en el Palacio de São Cristóvão la 3° hija del emperador Pedro I y la emperatriz consorte María Leopoldina de Austria, Paula de Braganza y Habsburgo-Lorena, que murió a la edad de 9 años.

19 de Marzo - Agustín de Iturbide Abdica al trono de México y se autoexilia. Se Proclama la Primera Republica Federal de México.

1824

2 de agosto - Nace en el Palacio de São Cristóvão la 4° hija del emperador Pedro I y la emperatriz consorte María Leopoldina de Austria, Francisca de Braganza y Habsburgo-Lorena, que morirá a los 73 años y tendrá descendencia.

1828

28 de abril - Mariana Carcelén de Guevara contrae matrimonio con el mariscal Sucre en la iglesia de El Sagrario, de la ciudad de Quito. Al estar ejerciendo su cargo como Presidente de Bolivia, Sucre se casó con su novia mediante poder otorgado al general Aguirre.

30 de septiembre - El mariscal Sucre llega a la ciudad de Quito, donde se establece junto a su esposa en la Mansión Carcelén y el Palacio de El Deán, en el Valle de los Chillos.

1829

10 de julio - Nace en la Mansión Carcelén, de la ciudad de Quito, la futura emperatriz María Teresa . Hija de Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén de Guevara .

noviembre - El mariscal Sucre recibe la orden de trasladarse a Bogotá para presidir un Congreso que buscaba evitar la disolución de la Gran Colombia; cometido que finalmente no se logró a pesar de los esfuerzos de sus mayores figuras.

1830

13 de mayo - El Departamento del Sur decide separarse oficialmente de la Gran Colombia, y entrega el poder transitorio al general venezolano Juan José Flores, héroe de la independencia.

15 de mayo - Flores decide llamar al territorio Ecuador, inspirado en los estudios realizados en San Antonio de Pichincha por la misión geodésica francesa durante los últimos años de dominación española, y que estudiaron el trazado de la línea homónima que divide la tierra en dos hemisferios. Esta decisión se convirtió en una de las primeras medidas impopulares entre los ciudadanos de la capital, y que más tarde provocarían su caída del gobierno.

4 de junio - Se perpetra un intento de asesinato al mariscal Sucre en la región montañosa de Berruecos (actual Colombia), mientras regresaba a reunirse son su esposa en hija en Quito. El futuro Emperador sale malherido del ataque, pero logra escapar gracias a la valerosa acción de su guardia y algunos lugareños que amablemente lo escondieron varios días, hasta que pase el peligro y pueda continuar su viaje de incógnito.

12 de junio - Sucre arriba a la ciudad de Quito, que tras la noticia del ataque del que había sido víctima, lo recibe por todo lo alto. Los rumores de que el general Flores estaba detrás del intento de asesinato, pues temía que Sucre le arrebatara el poder, eran muy fuertes y causaban un gran descontento hacia la imagen del Presidente.

2 de julio - Una Junta de Notables solicita al mariscal Sucre hacerse cargo del poder de la nación, que aún se encontraba sin rumbo alguno.

3 de julio - Al enterarse del pedido de la Junta de Notables, Flores ordena la prisión del Mariscal; pero el pueblo no lo permite y se amotina, entrando al Palacio de Carondelet y destituyendo al Presidente, que fue encarcelado.

5 de julio - Antonio José de Sucre acepta las riendas del país como Administrador Transitorio y jura el cargo en la Catedral de la ciudad de Quito.

8 de julio - Antonio José conforma un Parlamento para decidir el futuro del país, este se reúne en los salones del Palacio de Carondelet y es conocido como "El Imperial".

15 de julio - En su calidad de Administrador Transitorio, el mariscal Sucre emite un decreto mediante el cual se derogan cerca de 10 impuestos que perjudicaban la economía de los más pobres, y que habían sido expedidos por el general Flores.

17 de julio - El pueblo de la ciudad de Quito sale a las calles, alentado por el obispo Rafael Lasso de la Vega y Chiriboga, a proclamar al mariscal Sucre como su soberano bajo la consigna de ¡Viva José Antonio, Rey de los quiteños, viva el Rey!.

3 de agosto - Tras varias sesiones fallidas, finalmente el Parlamento consigue el tan ansiado concenso en el que se tomó la decisión de convertir los territorios de Quito en una monarquía constitucional, cuya corona le fue ofrecida al mariscal Sucre con el título de Emperador.

11 de agosto - Luego de retirarse varios días a meditar en su propiedad del Valle de Los Chillos, y de recibir la respuesta de Simón Bolívar, el mariscal Sucre decide aceptar la propuesta del Parlamento de convertirse en soberano de Quito.

1 de septiembre - Antonio José y su esposa Mariana son coronados como Emperadores de Quito en la iglesia de San Francisco.

El guayaquileño Vicente Rocafuerte es nombrado Primer Ministro del Imperio por el nuevo Emperador (en adelante la elección de este cargo estaría en manos del Parlamento).

1831

12 de enero - Un grupo de terratenientes costeños asentados en la ciudad de Guayaquil, a través de la autoproclamada Junta de Gobierno, se declaran independientes del Imperio y conforman la Segunda Provincia Libre de Guayaquil.

2 de febrero - Una comisión negociadora encabezada por el primer ministro Rocafuerte entabla los primeros diálogos con la Junta de Gobierno de Guayaquil.

7 de marzo - La negociación termina con el acuerdo de la creación del Reino de Guayas, con un alto grado de independencia jurídica y gubernamental con respecto del estamento central en la capital.

10 de abril - José María de Sucre y Alcalá, hermano mayor del emperador Antonio José, es coronado como Rey de Guayas en la catedral de la ciudad de Guayaquil; terminando así de manera oficial el periodo de vida de la Segunda Provincia Libre de Guayaquil.

14 de abril - La convencion granadina proclama el Reino de Colombia y a Simon Bolivar como Monarca

21 de Julio -Simon Bolivar es coronado como Rey de los Colombianos en la catderal primada de bogota

1832

15 de enero - Nace en el Palacio de Carondelet la princesa María Isabel, segunda hija de los Emperadores Antonio José y Mariana.

1 de marzo - Para evitar que los republicanos de Cuenca terminasen con una separacón como había ocurrido en Guayaquil el año anterior, se creó el Reino de Azuay, con cabeza en la media hermana del emperador Antonio José: Ana María de Sucre y Márquez de Valenzuela y su esposo Gabriel Cordero y Urdaneta.

24 de mayo - Entra en circulación la nueva moneda nacional, el imperati (I/.).

La ciudad de Quito cambia su nombre de manera oficial al de Quitburgo, para evitar la confusión con el nombre del país.

10 de agosto - Se emite el Acta de Carondelet, que estipula los protocolos a seguir para la sucesión de los monarcas de Quito, así como la oficialización del uso de los títulos nobiliarios asociados a la familia real, incluyendo valores asignados a sus portadores por rentas y mayorazgos.

21 de septiembre - El Parlamento autoriza la asignación de fondos para la construcción de un nuevo Palacio Imperial en las afueras de Quitburgo, en la zona conocida como El Exido.

16 de enero - El Parlamento aprueba el proyecto de ley enviado por el emperador Antonio José, aboliendo el pago del 20% de la producción familiar que los indígenas debían hacer a los hacendados en cuyas propiedades eran esclavos. Esta ley causó gran malestar especialmente entre los grupos terratenientes de la Sierra.

22 de marzo - El Parlamento aprueba la solicitud del emperador Antonio José para derogar varios impuestos que habían sido aprobados con anterioridad, y que afectaban especialmente a las haciendas productoras de algodón y cacao, subsanando así la pérdida que estas decían tener con la abolición del impuesto indígena.

1 de septiembre - José Joaquín de Olmedo es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1840

1 de septiembre - Vicente Rocafuerte es elegido nuevamente Primer Ministro del Imperio por el Parlamento.

1841

24 de mayo - Tras nueve años de construcción y algunos problemas financieros que paralizaron la obra en tres ocasiones, se inaugura oficialmente la primera etapa del Palacio de El Ejido, nueva residencia oficial de la familia imperial quiteña.

19 de octubre - El Parlamento aprueba el Proyecto de Enseñanza Universal, impulsado por el primer ministro Rocafuerte y uno de los más importantes de la historia del país. El proyecto pretendía en un período de 10 años construir más de mil escuelas y colegios, cincuenta institutos técnicos y una docena de Universidades de primer nivel en todo el territorio nacional; además se caracterizaba por la expedición de leyes básicas de educación, reorganización y modernización de los estudios superiores, y la puesta en marcha de programas de alfabetización para gente de escasos recursos.

1845

13 de abril - Vicente Ramón Roca es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

19 de Agosto - En Colombia muere la Reina Elisa Bonaparte, su esposo Simón Bolívar nunca se repondría de su muerte.

1846

22 de julio - Con el afán de anexionar la zona de Putumayo a su territorio, Colombia invade el norte del imperio. Inicia así la Guerra Colombo-Quiteña.

28 de julio - Fernando de Montúfar es nombrado Comandante en Jefe de los ejércitos de Quito, y recibe la consigna de expulsar a las tropas colombianos de la zona de Putumayo.

25 de agosto - Las tropas quiteñas reciben la orden de tomar territorio colombiano.

30 de agosto - Siguiendo las órdenes recibidas, las tropas quiteñas ingresan en territorio litoral del sur de Colombia.

9 de septiembre - Los ejército quiteños rodean la ciudad portuaria de Buenaventura, poniéndola bajo asedio por cuatro días.

13 de septiembre - Se firma la Capitulación de El Morro, en la ciudad de Buenaventura, poniendo fin a la Guerra Colombo-Quiteña.

1847

27 de febrero - Se inaugura la Real Escuela de Obstetricia, en la ciudad de Portoviejo.

15 de abril - Se inaugura la Real Universidad de Medicina, en la ciudad de Cuenca.

30 de mayo - El emperador Antonio José, en un gesto de amistad con su mentor Simón Bolívar, devuelve a Colombia las zonas de Buenaventura y Popayán que habían sido anexionadas el año anterior tras la Guerra Colombo-Quiteña . El gesto es bien recibido por el Rey de los colombianos y por su pueblo, que vuelve a estrechar lazos con el imperio quiteño.

31 de julio - Se inaugura el Real Instituto Agrario, en la ciudad de Ambato.

10 de agosto - Se inaugura la Escuela Real de Bellas Artes, en la ciudad de Quitburgo.

1849

7 de Diciembre - El Rey y Libertador del Reino de Colombia, Simón Bolívar muere en el palacio real de Bogota, su hijo Francisco se convierte en el nuevo monarca.

1850

21 de abril - El emperador Antonio José gestiona un préstamo de 1.5 millones de libras esterlinas en el Banco de Londres, con el que ofreció préstamos estatales a los pequeños y medianos industriales que hasta entonces no podían acceder a los mismos en entidades bancarias privadas. Nace así el Banco Nacional de Quito.

1 de septiembre - Diego Noboa es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1851

15 de enero - El emperador Antonio José parte hacia Europa desde elpuerto de Esmeraldas, acompañado por una comitiva de diez expertos en asuntos económicos y política internacional. El motivo del viaje era estrechar vínculos económicos y políticos con las principales potencias del momento, además de buscar un candidato adecuado para convertirse en esposo de su hija María Teresa.

3 de mayo - El emperador Antonio José suscribe con Gran Bretaña el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, firmado en la ciudad de Londres, que estrechaba las relaciones comerciales entre ambas naciones y ponía a Quito en situación de ventaja con Europa si lo comparamos con sus vecinos latinoamericanos.

29 de mayo - Antonio José emprende el viaje de regreso a Quito.

15 de junio - Se anuncia el compromiso entre la princesa María Teresa, heredera del trono quiteño, y Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha.

1 de diciembre - Tiene lugar el matrimonio entre la princesa María Teresa y Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, en la iglesia de San Francisco de la ciudad de Quitburgo. Luego de la ceremonia, los príncipes se instalarían en el Palacio de Carondelet.

1852

27 de Febrero - Nace en el Palacio real el futuro Rey de los Colombianos Luis I, primogénito del Rey Francisco I y Maria Cristina de Orleans

15 de noviembre - Nace en el Palacio de Carondelet el futuro emperador Leopoldo I, primogénito de los Príncipes de Quito, María Teresa y Leopoldo.

1855

7 de mayo - Nace en el Palacio de Carondelet el príncipe Jorge, futuro duque de Guayaquil y segundo hijo de los Príncipes de Quito, María Teresa y Leopoldo.

1 de septiembre - José María Urbina y Viteri es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1856

5 de diciembre - Se emite la llamada Carta Blanca, por la cual se abolía la esclavitud de manera obligatoria en todo el territorio quiteño, con penas judiciales severas y económicas severas para aquellos que no cumpliesen con la disposición.

8 de diciembre - Se aprueba el pago de una indemnización por parte del Estado a cada hacendado por la liberación de sus esclavos. El fondo utilizado para realizar estos pagos fue asignado del impuesto a la pólvora que había sido aprobado un par de meses atrás.

1857

12 de agosto - Nace en el Palacio de Carondelet la princesa María Antonieta, futura duquesa de Cuenca y tercera hija de los Príncipes de Quito, María Teresa y Leopoldo.

1859

21 de febrero - El Parlamento, satándose la autoridad del Emperador, aprobó una ley para la cancelación de la Deuda Inglesa (contraída para comprar armamento y provisiones durante las luchas para independizarse de España) mediante la concesión de tierras baldías en el Oriente y en la Costa del país.

11 de marzo - Aunque se mostraba radicalmente contrario al plan en primer lugar, el emperador Antonio José debió terminar aceptándo el pago de la Deuda Inglesa por la presión parlamentaria, celebrando así el Contrato Icaza-Pritchett, mediante el cual se entregaba a los acreedores ingleses, representados por la Compañía Inglesa de Terrenos Quiteños Limitada (Quito Land Company Limited), dos millones de cuadras en el oriente (Zamora y Canelos) y seiscientos veinte mil cuadras en la Costa (Esmeraldas), para que fueran trabajadas por colonos ingleses bajo soberanía quiteña por un periodo de 50 años. Con este contrato se canceló la totalidad de la deuda y se consagró un vínculo con Gran Bretaña que marcaría el inicio de una época dorada en las transacciones comerciales y la transferencia de tecnología entre ambas naciones.

22 de marzo - Un terrible terremoto con duración de entre uno y dos minutos azota la ciudad de Quitburgo, dejando afectados el 60% de sus edificaciones. El saldo de víctimas mortales no fue cuantioso, con apenas 57 fallecidos para un movimiento telúrico de tal magnitud.

29 de noviembre - Nace en el Palacio de Carondelet el príncipe Francisco José, futuro duque de Catamayo y cuarto hijo de los Príncipes de Quito, María Teresa y Leopoldo.

1860

1 de septiembre - Gabriel García Moreno es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1861

15 de diciembre - En sus aposentos del Palacio de El Ejido, y tras varios días de una severa disentería de dos días, fallece la emperatriz Mariana. Fue sepultada en la Cripta Imperial que ella misma mandó a construir en la Capilla de Villacís de la iglesia de San Francisco, en la ciudad de Quitburgo.

19 de diciembre - Abrumado por la tristeza de la muerte de su esposa, el emperador Antonio José abandona El Ejido y se retira al Palacio de El Deán, en la zona rural de Quitburgo. Le seguiría la princesa María Teresa y su familia, convirtiendo a El Deán en la residencia oficial de la familia real durante los próximos dos años.

1862

2 de febrero - Nace en el Palacio de El Deán la princesa Mariana, futura duquesa de Cuenca y tercera hija de los Príncipes de Quito, María Teresa y Leopoldo.

1863

2 de Abril - Nace en Washington, Estados Unidos el Futuro emperador Agustín II de México.

1864

10 de Abril - Es coronado en la Ciudad de México, Maximiliano de Habsburgo, se restaura la monarquia en México.

17 de junio - En el Palacio de El Deán, a los 69 años de edad, fallece el emperador Antonio José de Quito. Fue sepultado en la Cripta Imperial de la Capilla de Villacís, en la iglesia de San Francisco de la ciudad de Quitburgo, junto a los restos de su esposa.

1 de julio - María Teresa es coronada como emperatriz de Quito, en una ceremonia realizada en la iglesia de San Francisco de la ciudad de Quitburgo. La emperatriz y su familia abandonarían el Palacio de El Deán ese mismo día para instalarse en el El Ejido.

17 de noviembre - Se inicia la construcción del ferrocarril Quitburgo-Guayaquil, con los fondos que se habían conseguido hacía un año con el Banco de Londres, por un millón de libras esterlinas.

1865

1 de septiembre - Gabriel García Moreno  es reelegido Primer Ministro por el Parlamento. Inicia así su segundo período consecutivo frente al gobierno.

1868

16 de agosto - Ocurre un gran terremoto en el Gran Ducado de Imbabura, destruyendo las ciudades de Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Cayambe.

1870

1 de septiembre - Jerónimo Carrión es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1872

10 de agosto - Se abre la Real Universidad Nacional, en la ciudad de Quitburgo. En los siguientes diez años se abrirían extensiones de la misma en las ciudades de Guayaquil, Cuenca, Ambato, Riobamba, Ibarra y Portoviejo.

1875

1 de septiembre - Gabriel García Moreno es elegido por tercera ocasión como Primer Ministro del Imperio por el Parlamento.

5 de octubre - El Parlamento aprueba el aumento de un año adicional al periodo del Primer Ministro .

02 de Noviembre - Muere de una caida de Caballo Maximiliano I de México, le sucede su hijo adoptivo Agustín de Iturbide y Green.

1876

1 de abril - Inicia el Primer Censo Nacional, que tardaría seis meses en recolectar los datos de todos los habitantes del imperio.

1886

12 de Marzo- Francisco I y su esposa son asesinados por una turba furiosa en las afueras del palacio real de Colombia en medio de un golpe de estado,su hijo Luis I asume como Rey

1877

15 de febrero - El príncipe heredero, Leopoldo, contrae matrimonio con su prima Blanca de Orleans en la iglesia de San Francisco, de la ciudad de Quitburgo.

14 de marzo - Se crea el Archivo Nacional de Personas (actualmente Registro Civil), utilizando para ello los datos recogidos en el Censo de 1876.

1881

12 de abril - Se abre la Real Escuela Politécnica, especializada en carreras de nuevas tecnologías que aparecían en el mundo, con sede en la ciudad de Quitburgo.

1 de septiembre - Ignacio de Veintimilla es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1882

11 de Abril - Nace el futuro emperador de MéxicoMaximiliano II.

1883

15 de marzo - Se inaugura la Compañía Eléctrica Torres y Mancheno, la primera proveedora de energía eléctrica en Latinoamérica, que proveía de luz eléctrica a cerca de 40 casas del centro de la ciudad de Quitburgo, incluido el Palacio de Carondelet.

8 de Mayo - Nace el futuro Rey de Colombia, Sebastian Bolívar de Sajonia , primogénito y único hijo del matrimonio real de Luis I de Colombia y de Amalia de Sajonia

27 de Septiembre - Nace en el Futuro emperador de México, Emiliano II.

2 de noviembre - Se abre la Escuela de Bellas Artes de Cuenca, con profesorado europeo.

1885

9 de octubre - Se abre en Guayaquil el Colegio Militar Imperial, para el que se habían contratado los mejores militares de campaña que Sajonia-Coburgo-Gotha tenía para ofrecer.

1886

8 de Marzo - El general conservador colombiano Jose Maria Campo Serrano cierra el parlamento de Colombia apoyado por el ejercito, asesinando cerca de 10 liberales y exigiendo la abdicación del Rey

9, 10 y 11 de Marzo - Miles de manifestantes salen a las calles de las principales ciudades de Colombia y rodean el palacio real en Bogota, mientras el general se declara primer ministro

12 de Marzo - Los reyes Francisco y Maria Cristina intentan huir ocultos en un carruaje de basura, pero son descubiertos por varios manifestantes quienes los rodean y los linchan hasta morir, el príncipe heredero Luis Antonio se entera de la noticia y como nuevo Rey toma camino hacia bogota.


13 y 14 de Marzo - El ahora Rey Luis I promete mas participación a los conservadores y logra llegar a un acuerdo con el general quien reabre el parlamento, se llaman a elecciones generales y los manifestantes que lincharon a los anteriores reyes son condenados a morir en la horca.

30 de Diciembre - En Colombia El general Jose Maria Campo Serrano es destituido del cargo de primer ministro y se le impide volver a participar el politica.

1887

1 de septiembre - Gabriel García Moreno es elegido por cuarta ocasión como Primer Ministro por el Parlamento.

1889

10 de agosto - Se inaugura la línea ferrea Quitburgo Guayaquil, con la entrada de la familia imperial en el vagón del tren que se había acondicionado especialmente para ellos.

22 de junio - Se erigen los Reinos vasallos de Loja y Putumayo, dividiendo para ello los territorios del Reino de Azuay y el Archiducado de Los Andes respectivamente.

1891

17 de marzo - Fallece el príncipe consorte, Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha, en sus habitaciones del Palacio de El Ejido. Sus restos fueron sepultados en la Cripta Imperial de la Capilla de Villacís, en la iglesia de San Francisco de la ciudad de Quitburgo.

2 de abril - Gabriel García Moreno, el Primer Ministro del Imperio, muere en el ejercicio de sus funciones. La emperatriz María Teresa ordena funerales de Estado.

23 de mayo - Antonio Borrero y Cortázar es elegido Primer Ministro por el Parlamento.

1892

1 de septiembre - Se inaugura la Compañía Guayquileña de Electricidad, misma que dotó de energía eléctrica a la ciudad de Guayaquil, la primera del país con este servicio para todos los hogares de la urbe.

3 de Octubre - La República Dominicana en un hecho sin precedentes pide al Reino de Colombia  su anexión formal para huir de la creciente influencia del Imperio de Haití y evitar una invasión, finalmente el parlamento y el Rey colombiano tras intensos y prolongados debaten aprueban que la República Dominicana se vuelva un protectorado de Colombia, en donde tendrían su propio gobernador electo popularmente y su propio parlamento, pero el monarca colombiano seria el jefe de estado máximo.

10 de Octubre -  La República Dominicana pasa oficialmente a formar parte de Colombia bajo el nombre de Protectorado Real Dominicano

1893

10 de mayo - Se inaugura el Hospital de Mujeres Emperatriz Mariana, en la ciudad de Quitburgo. Esta casa de salud fue el primer centro ginecológico especializado del mundo.

24 de mayo - Se inaugura la Compañía Eléctrica de Quitburgo, mediante la cual no solo se dotó de luz eléctrica a todos los hogares de la capital del Imperio, sino también a sus calles por las noches.

1895

27 de Febrero -  Muere el Emperador Agustín II de México, su hijo primogenito Maximiliano lo sucede.


23 de junio - Abre sus puertas el Centro de Cuidados de Ancianos de Guayaquil, que más tarde contaría con sedes en las ciudades de Ibarra, Loja y Esmeraldas.

15 de octubre - En la ciudad de Quitburgo se inaugura el primer tranvía eléctrico de Latinoamérica.

25 de diciembre - Se realiza la primera llamada telefónica en el país, realizada entre la emperatriz María Teresa, que se encontraba en el Palacio de El Ejido y su hijo, el príncipe Leopoldo, que se encontraba en el Palacio de Carondelet.

1897

1 de septiembre - El Parlamento elige a Antonio Borrero y Cortázar para un segundo periodo consecutivo como Primer Ministro.

10 de julio - Se funda la primera fábrica de automóviles en Latinoamérica, propiedad del empresario quiteño Luis Felipe Lasso y el estadounidense Gregory Hartman. La Compañía L&H produjo una línea de ensamblaje similar a la que Henry Ford había creado en Estados Unidos casi 10 años atrás.

1898

10 de noviembre - El Parlamento aprueba la ley enviada por la emperatriz María Teresa y el primer ministro Borrero , en la que se garantizaba la libertad de prensa, el libre sufragio del pueblo llano mediante colegios electorales y los derechos individuales. En adelante la elección del Primer Ministro, los senadores, diputados y alcaldes estaría en manos de la sociedad civil inscrita voluntariamente en los mencionados colegios electorales.

1899

1 de marzo - Se inaugura la primera carretera asfaltada del país, cubría la ruta Quitburgo-Ambato.


Siglo XX

1901

18 de Junio - Nace el futuro emperador de México Emiliano I.

1902

26 de junio - Se produce un pequeño enfrentamiento armado con el ejército peruano en el puesto fronterizo de Angostero.

28 de junio - Un segundo enfrentamiento con el ejército peruano, esta vez en Torres Causana, genera un gran despliegue de ambas naciones a lo largo de la frontera sur. Aunque no se desata la guerra, se mantiene un ambiente tenso por más de un año.

30 de septiembre - En sus apartamentos del Palacio de El Ejido, fallece la emperatriz María Teresa, víctima de una gripe mal curada que se convirtió en pulmonía y agravada por su viaje al Palacio de La Ciénega, en las llanuras del nevado Cotopaxi, el fin de semana anterior para el cumpleaños de su nieto más pequeño: Antonio de Sucre y Leinengen. Sus restos fueron sepultados en la Cripta Imperial de la Capilla de Villacís, junto a los de sus padres, hermana, esposo y cuñado.

15 de octubre - Leopoldo de Sucre y Sajonia-Coburgo-Gotha es coronado como Emperador de Quito en una ceremonia celebrada en la Iglesia de San Francisco, de la ciudad de Quitburgo.

8 de diciembre - Leopoldo I ratifica la ley que permitiría celebrar los primeros comicios electorales para todos los ciudadanos inscritos del país.

1903

15 de julio - Se celebran los primeros comicios electorales en los que toda la población del Imperio estaba habilitada para escoger las nuevas autoridades del país, que ocuparían sus cargos por un periodo de seis años.

25 de agosto - Se anuncia el triunfo del general Eloy Alfaro Delgado, quien había obtenido el 40% de los votos nacionales, con amplia mayoría en Manabí, Esmeraldas y Putumayo.

1 de septiembre - Eloy Alfaro Delgado asume el cargo como Primer Ministro.

3 de octubre - El Parlamento aprueba la ley de Matrimonio Civil y Divorcio impulsada por el primer ministro Alfaro. El emperador Leopoldo I se mantiene prudentemente al margen de esta polémica decisión, aunque con el pronto estallido de la Guerra del Sur, con el Perú, esta noticia pierde fuerza en el ámbito político..

2 de noviembre - Aprovechando el periodo de descanso por la celebración nacional del Día de los Difuntos, el rey Luis II de Perú ordena a sus ejércitos el ataque contra las líneas quiteñas que habían permanecido por más de un año apostadas a lo largo de la frontera. Se desatan sendas batallas en las cercanías de las entonces localidades peruanas de Túmbez y Valladolid.

3 de Noviembre -  Ante la inestabilidad política en Colombia Panamá se independiza de Colombia y ofrece su administración a un príncipe quiteño, Colombia acepta la independencia de la nueva nación.

6 de noviembre - El ejército quiteño se declara victorioso tras la Batalla de Túmbez, y se prepara para tomar la ciudad.

7 de noviembre - El ejército quiteño toma oficialmente la ciudad portuaria de Túmbez y obliga al general del batallón derrotado a firmar la capitulación homónima.

9 de noviembre - El Parlamento declara la guerra al Perú, iniciándose de manera oficial la Guerra del Sur.

11 de noviembre - El ejército peruano triunfa en la Batalla de Valladolid, ingresando al territorio quiteño.

12 de noviembre - Se libra la Batalla de Loja, en las inmediaciones de la ciudad homónima (perteneciente a Quito). El ejército quiteño logra mantener la ciudad bajo su control, aunque las fuerzas peruanas mantienen el asedio.

16 de noviembre - El ejército quiteño continúa su avance al interior de Perú, tomando la ciudad de Piura.

20 de noviembre - Se firma la Capitulación de Paita, mediante la cual el Cabildo de esa ciudad acepta voluntariamente su adhesión al territorio del Imperio de Quito.

21 de noviembre - Tras varias semanas de asedio por parte de las tropas peruanas, el ejército quiteño que defiende la ciudad recibe suficientes refuerzos para enfrentarlos. Se libra la Batalla de Catamayo, en la que sale triunfante la facción quiteña.

23 de noviembre - Se firma el Tratado de Arento, mediante el cual el Perú reconoce como quiteños los territorios tomados en la costa hasta Paita. Mientras que Quito reconoce la pérdida de la localidad de Valladolid, en las estribaciones de la Sierra. Llega de esta manera a su fin la Guerra del Sur.

27 de noviembre - Las noticias del triunfo llegan a Quitburgo, donde el emperador ofrece una gran celebración para el pueblo.

1904

03 de Enero - Muere el Primer Ministro de México en turno Porfirio Diaz, le sucede su General de Confianza y Ministro de Relaciones Exteriores Victoriano Huerta.

22 de enero - Una revuelta popular impulsada por el Partido Conservador de Quitburgo tiene lugar en las calles de la capital, exigiendo la dimisión del primer minstro Alfaro (de corriente liberal radical).

24 de enero - Los protestantes conservadores asaltan el Palacio de La Circasiana (sede del Primer Ministerio), Alfaro logra escapar disfrazado en medio del motín.

25 de enero - Los simpatizantes liberales de Alfaro asaltan el Palacio de Carondelet durante la madrugada, toman por rehenes a los príncipes herederos: Antonio de Quito y María Teresa de Borbón, así como a sus hijos: Leopoldo y Luis Alfonso.

El emperador Leopoldo I ofrece un rescate por la familia heredera, pero es rechazado por los protestantes liberales. Los simpatizantes de Alfaro exigen la restitución del Primer Ministro en el cargo.

El presidente del Parlamento nombra una comisión negociadora que se reune con los dirigentes del amotinamiento liberal de Carondelet.

26 de enero - Como medida de precaución, el resto de la familia imperial (con excepción de Leopoldo I) es conducida a escondidas hasta el puerto de Esmeraldas, donde toman un barco con rumbo al Gran Ducado de Panamá, donde gobernaba el hermano del emperador, Francisco José.

Las negociaciones entre el Parlamento y los protestantes liberales no llegan a ningún acuerdo, pues los segundos se enteran del escape de la familia imperial y lo toman como un acto de mala fe por parte del gobierno.

27 de enero - Un intento fallido del ejército imperial por retomar Carondelet deja como saldo seis soldados muertos y 15 heridos de ambos bandos. El emperador ordena la protección del edificio para salvaguardar la vida de su hijo, nuera y nietos, que aún se encontraban en el interior.

28 de enero - Los protestantes conservadores encuentran el escondite de Eloy Alfaro gracias a la traición de uno de sus hombres de confianza. Asaltan la Hacienda Vicenta, en la provincia de Los Ríos, y toman por rehen al general.

30 de enero - Se ofrece un intercambio de rehenes, el general Alfaro por la familia heredera. Los protestantes conservadores declaran que no aceptarán el regreso de Alfaro al Primer Ministerio.

31 de enero - La comisión del Parlamento se reune nuevamente con los dirigentes liberales. Se acuerda la entrega de los retenidos por ambas partes a cambio de colocar a Leónidas Plaza, un liberal más moderado, en el cargo de Primer Ministro.

1 de febrero - Leónidas Plaza asume el cargo de Primer Ministro frente al Parlamento.

2 de febrero - Se hace el intercambio público de rehenes en la Plaza Grande, frente al Palacio de Carondelet.

04 de febrero - Victoriano Huerta se proclama Primer Ministro Dictador, el Emperador Maximiliano II se traslada a Guadalajara con la Familia Imperial y la Guardia Imperial.

18 de febrero - se funda en Bogota el Partido Democrático Radical futuro partido de la dictadura.

1905

03 de Agosto - Nace en la Ciudad de México el futuro emperador de México, Agustín III.


1 de septiembre - Como parte de la ampliación del sistema ferroviario quiteño, se inaugura la línea Quitburgo-San Lorenzo.

20 de Noviembre - El emperador Maximiliano II proclama el plan de San Luis Potosí, en el cual destituye a el Dictador Huerta de su cargo. Inicia la Revolucion Mexicana.

1906

4 de Febrero - Con la sublevacion de los habitandes de la Ciudad de México contra el Dictador Victoriano Huerta, este muere en una emboscada en el Zocalo Capitalino. Finaliza la Revolucion Mexicana.

1907

05 de Febrero - Nace en la Ciudad de Guadalajara el futuro Comandante de las fuerzas aliadas en Normandia y Emperador de México, Enrique I. 10 de agosto - Como parte de la ampliación del sistema ferroviario quiteño, se inaugura la línea Riobamba-Machala.

1908

24 de mayo - Se inauguran los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Quitburgo, financiados por el Estado.

9 de octubre - Se inaugura el sistema de alcantarillado de la ciudad de Guayaquil, financiado por el Estado.

3 de noviembre - Se inaugura el sistema de alcantarillado de la ciudad de Cuenca, financiado por el Estado.

1909

18 de Mayo - Debido a la inestabilidad politica vivida por Colombia durante la ultima decada y la perdida de Panama las voces en el parlamento dominicano piden su independencia y unas negociaciones de paz con Haití.

1 de agosto-5 de agosto - Como parte de las celebraciones por el centenario del Primer Grito de Independencia, se inauguran varias obras de infraestructura vial, como las carreteras Guayaquil-Portoviejo, Machala-Loja, Esmeraldas-Ibarra, Buenaventura-Pasto; y puentes a lo largo de las mismas y las ya existentes.

5 de agosto - Se inaugura el Palacio de Exposiciones, en el sector de San Juan, que albergaría desde ese mismo día el evento central de las celebraciones por el centenario del Primer Grito de Independencia: la Exposición Americana de Muestras.

10 de agosto - Como parte de las celebraciones por el centenarios del Primer Grito de Independencia, se inaugura la primera ruta ferroviaria que uniría la región amazónica con el resto del país: la Quitburgo-Archidona-Puyo.

30 de Diciembre - Finalmente tras meses de deliberaciones el parlamento colombiano y el Rey Luis I aceptan la independencia dominicana y  ofrecen al gobierno colombiano como mediador entre las tensiones de Haití y Republica Dominicana. 

1910

10 de Marzo - El PDR en Colombia gana las elecciones generales con un histórico 75% de los votos

15 de julio - Se celebran los comicios electorales en miras al próximo periodo.

21 de agosto - Divisiones del ejercito colombiano irrumpen en el parlamento cerrando sus puertas y tomando como rehenes a todos los parlamentarios que se encontraban en el interior del recinto, asesinan al presidente del parlamento y se decreta estado de sitio en la ciudad de Bogota, el golpe de estado es dirigido por el general Marco Fidel Suarez quien se auto-proclama comandante en jefe del reino de Colombia, durante horas se espera la reacción del monarca Luis I quien se encuentra en el palacio real en donde se vive una tensa calma, pues los guardias reales del palacio están frente a frente con soldados del ejercito dispuestos a entrar en el palacio real.

22 de agosto - El rey decide que no cometerá el mismo error de su padre en el golpe de 1886, Luis I ordena a todos los sirvientes de palacio y personas distintas a el y su esposa abandonar el edificio pasadas las 11, al parecer por ordenes de un general un grupo de soldados dispara contra el frente del palacio justo cuando se disponían a salir el Rey y la Reina quienes mueren al instante por los impactos de las ráfagas de fusil, la noticia llega al parlamento en donde Marco Fidel se declara "Presidente supremo" y proclama la Segunda República Colombiana dando ordenes de buscar y exiliar al resto de la familia real.

23 de agosto - El príncipe Sebastian quien se encontraba en tunja es coronado improvisadamente por el arzobispo de la ciudad como Sebastian I, pero el pueblo en las calles se manifiesta en apoyo a la república, la familia real huye a Quito.


25 de agosto - Se anuncia el triunfo de Eloy Alfaro Delgado en las urnas, con uno 52% de los votos nacionales.

1 de septiembre - Eloy Alfaro Delgado asume el cargo de Primer Ministro por segunda ocasión.

20 de octubre - Cumpliendo una de sus promesas de campaña, Eloy Alfaro logra que el Parlamento apruebe el voto femenino y el acceso universal de la mujer a la educación pública en todos los niveles.

1911

12 de abril - El primer ministro Alfaro logra la aprobación parlamentaria para la supresión de los privilegios militares y eclesiásticos sobre el Estado.

8 de julio - Con la fundación de la Compañía Nacional de Petróleos se inicia la explotación petrolífera en la península de Santa Elena.

1912

12 de enero - Protestas generalizadas en todo el país, auspiciadas por los enemigos del Primer Ministro dentro y fuera de su mismo partido, se reúnen en la ciudad de Quitburgo para exigir su renuncia, a lo que Alfaro se niega.

13 de enero - El emperador Leopoldo I,temiendo que se repitan los hechos de 1904, se refugia con toda la familia imperial en el Castillo de Guachalá, cerca de la ciudad de Cayambe.

15 de enero - Los protestantes logran ingresar a La Circasiana, donde Alfaro se había atrincherado. Se ordena a la guardia del Palacio abrir fuego contra la muchedumbre, 20 fallecidos y 50 heridos fue el saldo de esta fatal decisión del hasta entonces Primer Ministro.

16 de enero - El Parlamento ordena la prisión de Eloy Alfaro por el delito de asesinato. El ejército ingresa en La Circasiana y conduce al acusado al Penal García Moreno.

28 de enero - Una turba enardecida, formada mayoritariamente por los familiares de los fallecidos en el motín de La Circasiana, asalta el penal de Quitburgo y saca de las celdas a Eloy Alfaro, su hermano y su secretario, y los arrastran hasta la muerte por toda la ciudad para finalmente quemar los cuerpos en una hoguera en el parque La Alameda.

30 de enero - El Parlamento ordena la prisión de los dirigentes de la turba que asesinó a Alfaro, entre los que se encontraba quien había sido su mano derecha: carlos Freile Zaldumbide. Son recluidos en el Penal García Moreno con cadena perpetua.

10 de marzo - El emperador Leopoldo I nombra a Francisco Andrade Marín, presidente del Parlamento, como Primer Ministro encargado, mientras se realizan nuevos comisios.

27 de abril - Fallece el emperador Leopoldo I.

15 de mayo - Antonio I es coronado como emperador de Quito en la Iglesia de San Francisco de la ciudad de Quitburgo).

12 de julio - Se celebran elecciones nacionales para escoger al nuevo Primer MInistro.

23 de agosto - Se anuncia a Leónidas Plaza como triunfador de las elecciones, con un 34% de los votos.

1 de septiembre - Leónidas Plaza toma posesión del cargo de Primer Ministro por segunda ocasión no consecutiva.

1914

1 de septiembre - Se inauguran oficialmente los sistemas de alcantarillado y agua potable en las ciudades de Riobamba, Ibarra, Loja, Zaruma y Portoviejo, aunque en varias de ellas ya venían funcionando desde finales del año anterior.

1915

12 de septiembre - Debido a la fiebre amarilla, se declara la emergencia sanitaria para las ciudades de Machala, Guayaquil, Portoviejo y Esmeraldas. Además, un cerco epidemiológico prohíbe el tránsito de personas y productos entre la Costa y el resto del país, por lo que las ciudades de la Sierra y la Amazonía sufren escases de productos como arroz, azúcar y harina; mismos que deben ser comprados a Colombia y Perú, y trasladados vía terrestre a través de los Andes.

20 de noviembre - Llega a Quito el médico japonés Hideyo Noguchi, que se pone al frente del programa para erradicar la epidemia de fiebre amarilla, instalando su base de operaciones en la ciudad de Babahoyo.

1916

17 de julio - Por orden del emperador Antonio I se abole el concertaje, por el que los indígenas debían realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y a veces hereditaria, recibiendo solamente el pago mínimo.

21 de agosto - En el marco de la Primera Guerra Mundial, y llevados por los lazos familiares del emperador Antonio I con Francia y el Reino Unido, el Parlamento aprueba la declaración de guerra a las Potencias Centrales, enviando un contingente de 70.000 hombres a apoyar a los Países Aliados.

7 de noviembre - Por decisión de los Aliados, un batallón quiteño de 50.000 hombres alcanzó al ejército italiano en su lucha contra Austria-Hungría en la Batalla de Caporetto, apenas un día después de que los italianos debieran replegarse hacia el río Livenza. Con el contingente quiteño fresco para la batalla, el frente italiano logró repeler el avance austro-húngaro y mantener la posición que se estabilizó en la línea del río Piave, desde el cual Quito e Italia lanzaron el 30 de octubre de 1918 la ofensiva que derrotó al Imperio Austrohúngaro, lo que aceleró notablemente el fin de la guerra europea.

1917

3 de abril - El Parlamento aprueba la abolición de la prisión por deudas impagas.

15 de junio - En el informe anual de la Asociación de Cacaoteros se informa sobre la mayor producción de cacao en la historia del país, con más de tres millones de quintales exportados en el año.

20 de octubre - En los campos cercanos a la ciudad de Guayaquil, el piloto Elia Liut vuela el primer avión que surca los cielos del Imperio.

1918

1 de septiembre - Tras su triunfo en las elecciones nacionales, asume el cargo de Primer Ministro el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno.

10 de diciembre - Se funda la primera aerolínea militar del país, hoy conocida como Transportes Aéreos Militares de Quito (TAMQ).

1920

13 de abril - Inician las transmisiones de Radio Los Andes, la primera estación de entretenimiento radial en el país y, conjuntamente con la de Argentina el mismo año, las primeras de Latinoamérica.

21 de septiembre - Se inauguran simultáneamente el Aeropuerto de Iñaquito, en la ciudad de Quitburgo, y el Aeródromo Olmedo, en la ciudad de Guayaquil.

22 de septiembre - Se funda Aerolíneas Quiteñas, la primera línea de aviación comercial del país. El vuelo inaugural, realizado el mismo día, une las ciudades de Quitburgo y Guayaquil y lleva a 20 pasajeros, entre ellos el emperador Antonio I y el primer ministro Baquerizo Moreno.

1922

7 de Agosto de 1922- Marco Fidel Suarez dimite de la presidencia de Colombia cediéndole el puesto a Pedro Nel Ospina

1923

16 de diciembre - Un terremoto de proporciones considerables sacude el norte del Imperio, dejando seriamente afectadas a las ciudades de Tulcán, Ipiales, Popayán y Túquerres. Trescientas personas fallecdas fue el saldo mortal del movimiento sísmico.

1924

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, José Luis Tamayo asume el cago de Primer Ministro.

1925

15 de junio - En el informe anual de la Asociación de Cacaoteros se informa sobre la grave crisis que vivía el sector debido a la aparición de una plaga. El gobierno debió enfrentar la situación de manera rápida para evitar la caída del erario nacional.

1927

Colombia Y Perú intentan repartirse el Territorio de Amazonas. El primer ministro Tamayo logra el rechazo internacional a este tratado secreto, logrando la solución por la vía diplomática.

1930

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, Isidro Ayora asume el cargo de Primer Ministro.

15 de Noviembre- Tras el triunfo en Colombia del liberal Alfonso Lopez Pumarejo y su posterior asesinato, el PDR cierra el congreso y asume el control del país proclamándose Guillermo Valencia como dictador del país.

1931

18 de marzo - Se funda la Superintendencia de Bancos, entidad controladora de todas las instituciones financieras del país.

12 de abril - Se funda la Contraloría General del Estado, organismo de control de las entidades públicas, incluidos el Primer Ministerio y el Parlamento.

8 de septiembre - Se funda la Caja de Pensiones, organismo predecesor del Instituto Quiteño de Seguridad Social.

1934

22 de mayo - Se aprueba la ley que reconoce la igualdad a los hijos ilegítimos, proyecto entregado al Parlamento por el primer ministro Ayora.

6 de julio - El Parlamento aprueba el paquete de leyes laborales remitido por el rey Antonio I. Garantizando, entre otras cosas, el contrato individual, la protección por maternidad, y el desahucio.

1936

7 de Julio - Tras el golpe de estado en España por parte de Franco, Colombia declara su simpatía con los movimientos fascistas en Europa.

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, José María Velasco Ibarra asume el cargo de Primer Ministro.

15 de diciembre - Con el apoyo de una facción del Ejército, de tendencia liberal, Velasco Ibarra se declara dictador y solicita formalmente la aprobación del Emperador.

16 de diciembre - Antonio I no apoya a Velasco Ibarra y nombra unilateralmente al Presidente del Parlamento como Primer Ministro. El dictador furioso ordena el destierro del la familia imperial y busca un emperador títere que tome su lugar.

18 de diciembre - La familia imperial es conducida en ferrocarril hasta la ciudad de Esmeraldas, donde toman un barco con rumbo al Gran Ducado de Panamá, donde fueron recibidos por el primo del Emperador, el rey Francisco II de Panamá.

25 de diciembre - En un acto llamado históricamente La Coronación de Navidad, Velasco Ibarra corona él mismo a Fernando de Braganza y Sucre, hijo de la princesa María Antonieta y primo de Antonio I, como nuevo Emperador de Quito.

1937

22 de enero - Se crea el Instituto Quiteño de Seguridad Social.

1938

6 de julio - Se expide la Ley Nacional de Telecomunicaciones, que regula las mismas y les da un gran impulso a través de la asignación de un presupuesto anual para su continuo desarrollo tecnológico a la par de los Estados Unidos.

1940

10 de agosto - Aerolíneas Quiteñas inaugura su primer vuelo internacional. La ruta sería Quitburgo-Ciudad de México-New York, que hasta la actualidad continúa siendo la de mayor demanda.

1941

10 de diciembre - El Departamento de Inteligencia de las Fuerzas Armadas Quiteñas conoce la noticia de que, tras el ataque contra la base estadounidense de Pearl Harbor, los japoneses pretenden tomar las Islas Galápagos para colocar allí un puesto de avanzada en el ataque a Estados Unidos.

11 de diciembre - Temiendo la inminente invasión japonesa a Galápagos, el Parlamento se adelanta a declarar el estado de guerra contra las Potencias del Eje. Quito entra así en el escenario de la Segunda Guerra Mundial.

17 de diciembre - El ejército quiteño establece un puesto militar con pista de aterrizaje y un contingente de 5.000 hombres en la isla Baltra.

19 de diciembre - Una flota quiteña de seis naves logra repeler en ataque de dos buques japoneses y uno alemán antes de acercarse a Galápagos. El encuentro, conocido como Batalla de las Encantadas (por el nombre con el que eran conocidas las islas en el imaginario popular) dejó 60 muertos, 11 de los cuales eran quiteños; un buque japones y otro quiteño hundidos, además de serios daños en las otras naves del enemigo.

20 de diciembre - Ante la amenaza de un ataque al canal interoceánico de comercio, el Gran Ducado de Panamá y los Estados Unidos solicitan al gobierno quiteño su permiso para establecer bases en las islas Galápagos.

22 de diciembre - El Parlamento aprueba el permiso para el establecimiento de las bases panameña en la isla Santa Cruz y estadounidense en la isla Floreana. Las Galápagos se convierten así en la segunda línea de defensa del continente americano después de Hawaii.

29 de diciembre - Un contingente de 2.000 soldados panameños y 4.500 estadounidenses arriban a Galápagos.

1942

3 de enero - El Parlamento aprueba el envío de un contingente de 10.000 hombres para apoyar las campañas de los Aliados en Europa.

14 de mayo - Un terremoto de considerable magnitud sacudió la región Costa del Imperio y algunas localidades de la Sierra. El sismo dejó daños en las ciudades de Guayaquil, Manta, Portoviejo, Bahía de Caráquez, Esmeraldas e Ibarra. El saldo mortal fueron 200 fallecidos.

21 de julio - Empieza sus transmisiones la Red Nacional de Televisión del Pacífico, hoy NTV.

18 de Noviembre- El Dictador colombiano Guillermo Valencia es asesinado por militares liberales y facciones socialistas financiadas por empresarios desde el exterior, Mariano Ospina asumiría el cargo de "presidente supremo de la república" ante un parlamento y un PDR dividido.

1943

1 de Enero - Comienza el bloqueo naval de los aliados hacia las costas colombianas en el mar caribe y el océano pacifico por su simpatía y apoyo al Eje, buques del Imperio de Quito y de los EEUU junto con buques del Reino Unido se despliegan en todas las costas impidiendo las exportaciones del país.

1944

13 de mayo - El Parlamento aprueba el envío de un nuevo contingente militar de 20.000 hombres para apoyar a los Aliados en la guerra que se librara en Europa.

6 de junio - Las tropas quiteñas de 20.000 hombres y 15 aeronaves de ataque enviadas por el gobierno para apoyar a los Aliados, desembarcan junto a sus similares estadounidenses en las playas de Normandía, en donde recibieron muchas bajas pero que, finalmente, lograrrían hacerse con la victoria en la llamada Batalla de Normandía, una de las que marcaría la caída defintiva del Eje.

1949

5 de agosto - Un gran terremoto sacude a las ciudades de Ambato, Pelileo, Riobamba, Guano, Salcedo, Píllaro y Latacunga. Causó la desaparición de una localidad llamada Libertad (cerca de Pelileo) y sus 200 habitantes, hundidos en una gran grieta que se tragó el centro poblado. Fue el mayor sismo del Hemisferio Occidental del planeta en más de un lustro, murieron 5000 personas.

1951

10 de marzo - El Parlamento, ahora tomado por los sucristas, solicita a la emperatriz María Cristina que abdique el trono en favor del legítimo príncipe heredero de la Casa de Sucre-Quito, Leopoldo de Sucre y Borbón.

11 de marzo - La emperatriz María Cristina se niega a abdicar en favor de Leopoldo de Sucre y Borbón. El Parlamento toma esta actitud como una ofensa a la nación.

15 de marzo - José María Velasco Ibarra intenta disolver el Parlamento una vez más. El Ejército toma bajo su protección a los parlamentarios y acordona el Palacio de Las Cumbres.

18 de marzo - Tras analizar la decisión del Ejército, la Fuerza Aérea cambia su posición a favor de la restauración Sucre. Velasco Ibarra y la emperatriz María Cristina pierden así su más importante respaldo militar.

20 de abril - Finalmente, la Marina retira el apoyo a Velasco Ibarra.

21 de abril - José María Velasco Ibarra toma un avión con rumbo a París, donde recibiría más tarde asilo político.

22 de abril - El presidente del ParlamentoGalo Plaza Lasso, asume el cargo como Primer Ministro encargado. Se le asigna la tarea de restaurar a la Casa de Sucre en el trono quiteño y preparar las elecciones para escoger al nuevo Primer Ministro.

La emperatriz María Cristina de Braganza es exiliada del país por decisión del Parlamento. Viéndose finalmente perdida sin el apoyo de Velasco Ibarra, toma un avión con rumbo a Madrid. Nunca renunciaría a su título de Emperatriz de Quito, fundando la línea de pretendientes Cristinistas.

23 de abril - El Parlamento hace el pedido formal a Leopoldo de Sucre y Borbón, heredero de la corona quiteña antes del exilio de la Casa de Sucre-Quito, para que acepte el trono con el título de Rey, pues consideraban que el estatus de Imperio debía eliminarse para evitar malos entendidos internacionales sobre planes expansionistas.

26 de abril - Leopoldo de Sucre y Borbón, quien vivía en la ciudad de Londres, acepta la corona quiteña en respuesta formal radiotelevisada.

29 de abril - Leopoldo y su familia arriban al aeropuerto de la ciudad de Quitburgo, son recibidos por el primer ministro encargado, Galo Plaza Lasso, una comitiva del Parlamento y cientos de simpatizantes que se agolparon en el recorrido hacia el Palacio de Carondelet, donde permanecerían hasta la coronación.

1 de mayo - Leopoldo de Sucre y Borbón es coronado como Rey de Quito en la Basílica del Voto Nacional, de la ciudad de Quitburgo. La ceremonia es transmitida por primera vez en televisión para todo el país, y es reproducida a su vez en otras naciones de Latinoamérica y Europa.

11 de mayo - El Parlamento aprueba la nueva división territorial del país, categorizando como Principados a los antiguos Reinos de Guayas, AzuayLoja y Putumayo; y creando los territorios de Maynas y Amazonas a partir de la división del extenso territorio oriental del Archiducado de Los Andes.

19 de agosto - El Parlamento aprueba una ley de Reforma Agraria enviada por el primer ministro encargado Plaza Lasso, en la que se fomentaba de manera especial la producción de exportación a gran escala.

1 de septiembre - Tras su triunfo en las elecciones, Camilo Ponce Enríquez asume el cargo de Primer Ministro.

1956

13 de julio - El ex emperador Antonio I fallece en sus aposentos del Palacio de Durán, cerca de la ciudad de Guayaquil. Millones de personas siguieron por televisión la ceremonia de su entierro en la Cripta Imperial

1957

1 de septiembre - Tras su triunfo en las elecciones, Galo Plaza Lasso aume el cargo de Primer Ministro.

1959

20 de diciembre - Siguiendo el ejemplo de varias naciones latinoamericanas y europeas contra la revolución, el Parlamento quiteño ordena el retiro del Embajador de Quito en Cuba y rompe las relaciones diplomáticas con ese país.

1961

27 de febrero - En el Palacio de Carondelet nace el príncipe Antonio de Wittelsbach-Sucre, primogénito de los entonces príncipes herederos Victoria Antonieta y Guillermo de Wittelsbach, y como tal futuro Rey de Quito.

14 de mayo - El Parlamento aprueba la Ley Bananera, que regula y da empuje a la producción a gran escala de esta fruta, que se convierte en un nuevo pilar de la economía quiteña.

1962

5 de junio - En el Castillo de Belvédère (Laeken, Bélgica) nace la futura reina Astrid, segunda hija de los soberanos de Bélgica.

1963

12 de enero - El Parlamento elimina los huasipungos y ordena la entrega de terrenos trabajados por generaciones de indígenas para los hacendados.

1 de septiembre - Tras su triunfo en las elecciones, Clemente Yerovi asume el cargo de Primer Ministro.

1968

14 de diciembre - Fallece el rey Leopoldo II en sus aposentos del Palacio de El Ejido, en la ciudad de Quitburgo.

1969

2 de enero - Victoria Antonieta es coronada como Reina de Quito en la Basílica del Voto Nacional de la ciudad de Quitburgo. En una época en que la igualdad de sexos era reclamada por los movimientos sociales, el acceso de una mujer al más alto puesto de mando en el Reino representaba el triunfo simbólico de todas estas luchas; por ello la transmisión por televisión de la ceremonia alcanzó el más alto índice de audiencia registrado en la historia de la televisión nacional (proporcional al número de habitantes).

1 de septiembre - Tras un nuevo triunfo en las elecciones, Clemente Yerovi asume el cargo de Primer Ministro por segundo periodo consecutivo.

1970

11 de marzo - La reina Victoria Antonieta aconseja la extracción de petróleo de la región amazónica.

22 de abril - El Parlamento aprueba la petición de la Reina y funda la Compañía Quiteña de Petróleos del Amazonas.

1972

15 de febrero - El general Guillermo Rodríguez Lara, con el apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea, declara la República de Quito, aboliendo la monarquía y desterrando a la familia real.

17 de febrero - El gobierno prohíbe el retorno de la reina Victoria Antonieta y la expulsión inmediata del país de los demás miembros de la familia real, que parten rumbo a Madrid (España), donde son acogidos por Juan Carlos de Borbón, que acababa de ser nombrado Príncipe heredero por el general Franco.

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

3 de agosto - El presidente Guillermo Rodríguez Lara muere en manos de la guerrila Alfaro Vive Carajo (AVC), durante el golpe de Estado que este grupo, auspiciado por la URSS, da en el Palacio de Carondelet, que se había convertido en la sede del gobierno republicano.

4 de agosto - El nuevo jefe mayor del Ejército, Augusto Bellaterra, asume el mando de la nación y propone una transición pacífica hacia el restablecimiento de la monarquía y la constitución de 1951, llamando además a elecciones para el cargo de Primer Ministro.


5 de agosto - Se firma el Tratado de Carondelet, mediante el cual la República de Quito vuelve a convertirse en una monarquía constitucional, sugiriendo a la ex reina, Victoria Antonieta, ceder sus derechos dinásticos en favor de su hijo mayor ya que los grupos que habían reclamado la salida de la antigua monarquía aún no habían sido apaciguados en su totalidad, mientras que la coronación de un nuevo miembro de la familia real significaría también un nuevo comienzo.

8 de agosto - La ex reina Victoria Antonieta, su hijo Antonio y los demás miembros de la familia real regresan a Quito.

9 de agosto - De acuerdo al Tratado de Carondelet, suscrito con el Parlamento, Victoria Antonieta de Sucre renuncia a su legítimo derecho de volver a convertirse en Reina de Quito en favor de su hijo, el joven príncipe Antonio, quien contaba con apenas 18 años de edad (debiendo convertirse su abuela Beatriz en regente hasta que alcance los 21 años, para evitar una nueva revuelta de los anti-victoriantonietinos).

10 de agosto - Antonio II es coronado como rey de Quito en la Basílica del Voto Nacional de la ciudad de Quitburgo.

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, Jaime Roldós Aguilera asume el cargo de Primer Ministro.

1980

1981

24 de mayo - El Primer Ministro Jaime Roldós Aguilera fallece en un accidente aéreo mientras se dirigía hacia una ceremonia en el Principado de Loja.

1 de junio - El rey Antonio II, facultado de acuerdo a la Constitución, nombra a Oswaldo Hurtado como Primer Ministro encargado, hasta terminar el periodo que debía cumplir Roldós.

5 de julio - Fallece el emperador Pedro III de Brasil en el Palacio de Petrópolis, siendo el primer monarca brasileño legítimo en no morir en Rio de Janeiro.

13 de julio - Es coronado Luis de Orléans-Braganza como nuevo emperador del Brasil.

1982

1983

1984

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, León Febres Cordero asume el cargo de Primer Ministro.

1985

1986

1987

5 de marzo - Se produce un terremoto que afecta a las ciudades de Ibarra, Otavalo y Cayambe. Dejó ciento once personas fallecidas, la mayoría víctimas de los deslaves posteriores al movimiento telúrico.

18 de agosto - Tras un accidente de avión durante su viaje a la ciudad de Cuenca, fallece en el Hospital Real de Latacunga el príncipe Guillermo de Wittelsbach.

1988

1989

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, Rodrigo Borja Cevallos asume el cargo de Primer Ministro.

1990

21 de agosto - Se celebra el matrimonio del rey Antonio II y la princesa Astrid de Bélgica. La ceremonia religiosa tiene lugar en la Basílica del Voto Nacional de la ciudad de Quitburgo, mientras que la recepción se lleva a cabo en los salones del Palacio de El Ejido.

1991

1992

19 de enero - En el Hospital Real de la ciudad de Quitburgo nace la princesa Catalina, primogénita del rey Antonio II y Astrid de Bélgica, y por tanto heredera del trono quiteño.

1993

1994

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, Sixto Durán Ballén asume el cargo de Primer Ministro.

1995

19 de enero - En el Hospital Real de la ciudad de Quitburgo nace el príncipe Amadeo, segundo hijo del rey Antonio II y Astrid de Bélgica.

1996

1997

1998

1999

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, el Ab. Abdalá Bucaram, del Frente Popular ,  asume el primer ministerio en medio de los años más profundos de la crisis económica nacional.

Siglo XXI

2000

6 de Febrero El primer ministro Abdalá Bucaram es desituido de manera bilateral por el Parlamento y el monarca Antonio II acusado de varios cargos de corrupción, junto a una propuesta impopular de referendo por una posible reforma constitucional y en medio de una profunda crisi económica, asume el primer ministerio de manera provisional el Ec. Jamil Mahuad, del Partido Conservador , quien elabora el Plan Sucral como respuesta definitiva a la crisis económica.

2001

2002

1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, Rosalía Arteaga asume el cargo de Primer Ministro.

2003

En el Hospital Real de la ciudad de Quitburgo nace la princesa Paola, tercera y última hija del rey Antonio II y Astrid de Bélgica.

2004

2005

2006

2007

15 de enero - Tras el triunfo en las elecciones nacionales adelantadas, propiciadas por los casos de corrupción, la  revuelta y posterior moción de censura que destituyó al primer ministro Lucio GutiérrezRafael Correa asume el cargo de Primer Ministro.

2008

28 de octubre - Fallece Victoria Antonieta de Quito, quien había abdicado su derecho al trono durante la Segunda Restauración monárquica en Quito.

2009

2010

2011

2012

2013

2014

5 de mayo - Muere el entonces emperador de México, Maximiliano III


1 de septiembre - Tras el triunfo en las elecciones nacionales, Rafael Correa Delgado asume el cargo de Primer Ministro por segunda ocasión consecutiva.

2015

Véase también

Advertisement