Leopoldo de Sucre y Borbón | |
---|---|
Historia Alternativa: Reino de Quito | |
![]() | |
1 de mayo de 1951 - 14 de diciembre de 1968 | |
Predecesor | María Cristina de Braganza |
Sucesor | Victoria Antonieta de Quito |
27 de abril de 1912 - 13 de julio de 1956 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 10 de septiembre de 1897 Palacio de Carondelet, Quitburgo, Quito |
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1968 (71 años) Palacio de El Ejido, Quitburgo, Quito |
Familia
| |
Padres | Antonio I de Quito María Teresa de Borbón |
Cónyuge | Beatríz de Borbón |
Hijos | véase Descendencia |
Educación
| |
Información profesional
|
Leopoldo II de Quito (Quitburgo, Quito, 10 de septiembre de 1987 - íbidem, 14 de diciembre de 1968) fue el séptimo soberano de Quito, además del primero en utilizar el título de Rey en lugar de Emperador. Fue el restaurador de la Casa de Sucre-Quito en el trono quiteño después de 15 años de dictadura velasquista y consecuente reinado de la Casa de Braganza-Quito.
Su cónyuge y reina consorte era la infanta Beatríz de Borbón, tercera y última hija del rey Alfonso XIII de Esapaña.
Biografía[]
Leopoldo nació el 10 de septiembre de 1987 en el Palacio de Carondelet, donde residían sus padres, los entonces príncipes herederos, Antonio de Sucre-Quito y María Teresa de Borbón, de quienes era el primogénito.
Fue bautizado en la iglesia de La Merced el 6 de noviembre del mismo año, con los nombres de Leopoldo Alfonso Juan Mario Luis Trinidad de Sucre-Quito y Borbón-Habsburgo-Lorena. Los padrinos fueron su tío paterno Juan de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona y padre del futuro rey Juan Carlos de España, y su tía política materna, la reina María Luisa de Argentina, de quienes tomó algunos de sus nombres.
Creció en el Palacio de Carondelet, donde se le procuró la mejor educación con tutores privados traídos de España por su madre. A los 18 años ingresaría en el ejército quiteño, donde alcanzaría dos años más tarde el grado de comandante de tropa.
Secuestro alfarista[]
El 22 de enero de 1904, cuando Leopoldo contaba con 17 años de edad, una revuelta popular impulsada por el Partido Conservador de Quitburgo tiene lugar en las calles de la capital, exigiendo la dimisión del primer minstro Alfaro, pues estaban en total desacuerdo con sus políticas anticlericales y, según ellos, antimorales. Es así como el 24 de enero los protestantes conservadores asaltan el Palacio de La Circasiana (sede del Primer Ministerio), para obligar a Alfaro a dimitir, pero este logra escapar disfrazado en medio del motín. Al día siguiente los liberales, en represalia, asaltan el Palacio de Carondelet durante la madrugada, y toman por rehenes a los príncipes herederos: Antonio de Sucre-Quito y María Teresa de Borbón, así como a sus hijos: Leopoldo y Luis Alfonso (los demás se encontraban en el Castillo de Guachalá).
El emperador Leopoldo I ofrece un rescate por la familia heredera, pero es rechazado por los protestantes liberales. Los simpatizantes de Alfaro exigen la restitución del Primer Ministro en el cargo; mientas tanto el presidente del Parlamento nombra una comisión negociadora que se reúne con los dirigentes del amotinamiento liberal de Carondelet. Para el 27 de enero, un intento fallido del ejército imperial por retomar Carondelet deja como saldo seis soldados muertos y 15 heridos de ambos bandos. El emperador ordena la protección del edificio para salvaguardar la vida de su hijo, nuera y nietos, que aún se encontraban en el interior. Los protestantes conservadores encuentran el escondite de Eloy Alfaro gracias a la traición de uno de sus hombres de confianza y el 28 de enero asaltan la Hacienda Vicenta, en el Gran Ducado de Los Ríos, toman por rehén al general, y el 30 de enero el Parlamento propone un intercambio; más, los protestantes conservadores declaran que no aceptarán el regreso de Alfaro al Primer Ministerio.
El 31 de enero la comisión del Parlamento se reúne nuevamente con los dirigentes liberales, y se acuerda la entrega de los retenidos por ambas partes a cambio de colocar a Leónidas Plaza, un liberal más moderado, en el cargo de Primer Ministro, mismo que asume el 1 de febrero, poniendo fin a este capítulo con el intercambio público de rehenes en la Plaza Grande, el 2 de febrero.
Matrimonio[]

Boda de Leopoldo y Beatríz, príncipes de Quito (1933).
En septiembre de 1932 la mano de la infanta Beatríz de Borbón fue ofrecida por su padre, Alfonso XIII de España, al joven príncipe Leopoldo. La pareja era prima carnal y se había conocido un par de años antes en España, mostrando mutuo interés.
La infanta viajó hasta Quito en febrero de 1933, y el matrimonio se llevó a cabo el 9 de marzo en la Basílica del Voto Nacional, de la ciudad de Quitburgo, mientras que la gran recepción se desarrolló en los salones del Palacio imperial de El Ejido. Entre los asistentes a la celebración se encontraban los reyes españoles Alfonso XIII y Victoria Eugenia, por primera vez juntos desde su separación; sus hermanos, los infantes Jaime, María Cristina, Juan, Gonzalo y el príncipe Alfonso de Asturias; la familia imperial quiteña, formada por Antonio I y María Teresa de Borbón, que era además tía de Beatríz; y los príncipes de Sucre: Luis, Felipe, María Cristina y María Mercedes.
Descendencia[]
Inmediatamente después de la boda los Príncipes fijaron su residencia en el Palacio de Carondelet, en donde Beatríz daría a luz a la primogénita de la pareja; mientras que las otras tres hijas nacerían durante el exilio de la familia en el Gran Ducado de Panamá:
- Victoria Antonieta, Reina de Quito. Casada con Guillermo de Wittelsbach. Tuvieron dos hijos:
- Ana Beatríz, princesa de Sucre. Casada morganáticamente con un soldado griego; no tuvieron descendencia pues la pareja murió en un accidente de aviación a los pocos meses de matrimonio.
- Luisa Fernanda, princesa de Sucre. Casada con Clemente Lecquio, conde de Assaba; tuvieron dos hijos:
- Alessandro, creado príncipe de Lecquio (1960)
- Desideria Lecquio, baronesa de Santa Cruz (1962)
- Sofía Eugenia, princesa de Sucre. Casada con Paul-Annik Weiller, creado Duque de Girón; tuvieron seis hijos:
- Béatrice Weiller y Sucre-Borbón, creada duquesa de Casa Weiller (1967)
- Sibilia Weiller y Sucre-Borbón, Princesa de Luxemburgo por matrimonio (1968)
- Paul Alexandre Weiller y Sucre-Borbón (1970-1975)
- Laura Weiller y Sucre-Borbón (1974-1980)
- Cósima Weiller y Sucre-Borbón, segunda duquesa de Girón (1984)
- Domitila Weiller y Sucre-Borbón, creada condesa de Weiller-Sucre (1985)
Reinado[]

Escudo de armas de Leopoldo II como rey.
Después de la dictadura de José María Velasco Ibarra y los reinados títere de la Casa de Braganza-Quito, sucedidos desde 1936, el 22 de abril de 1951 el presidente del nuevo Parlamento (autodenominado sucrista), Galo Plaza Lasso, asume el cargo como Primer Ministro encargado y se le asigna la tarea de restaurar a la Casa de Sucre-Quito en el trono.
El 23 de abril el Parlamento hace el pedido formal a Leopoldo, heredero de la corona quiteña antes del exilio impuesto a su familia por Velasco Ibarra, para que acepte el trono con el título de Rey, pues consideraban que el estatus de Imperio debía eliminarse para evitar malos entendidos internacionales sobre planes expansionistas. Tres días después, Leopoldo, quien vivía junto a su esposa e hijos en la ciudad de Londres, acepta la corona quiteña en respuesta formal radiotelevisada. Finalmente es coronado el 1 de mayo en la Basílica del Voto Nacional, de la ciudad de Quitburgo.
El 11 de mayo de 1951, a pocos días de la restauración, el Parlamento aprueba una nueva división territorial del país para evitar vacíos constitucionales ahora que se había pasado de Imperio a Reino, categorizando como Principados a los antiguos reinos de Guayas, Azuay, Loja y Putumayo; y creando los territorios de Maynas y Amazonas a partir de la división del extenso territorio oriental del archiducado de Los Andes. En agosto se aprueba una ley de Reforma Agraria enviada por el primer ministro encargado Plaza Lasso, en la que se fomentaba de manera especial la producción de exportación a gran escala.
El 1 de septiembre de 1951, tras su triunfo en las elecciones, Camilo Ponce Enríquez asume el cargo de primer ministro. Durante su gobierno se volvió a estabilizar la política fiscal versus el gasto público, devolviendo tranquilidad a las arcas estatales en el futuro.
El ex Primer Ministro encargado, Galo Plaza Lasso, triunfa en los comisios electorales de 1957. Durante su periodo impulsa el fortalecimiento del agro, entre otras, a través de la Ley Bananera, que regula y da empuje a la producción a gran escala de esta fruta, que se convierte en un nuevo pilar de la economía quiteña. En 1959, siguiendo el ejemplo de varias naciones latinoamericanas y europeas contra la revolución, el Parlamento quiteño ordena el retiro del Embajador de Quito en Cuba y rompe las relaciones diplomáticas con ese país.
En enero de 1963 se elimina los huasipungos, y se ordena la entrega de los terrenos trabajados para los hacendados a los indígenas que habían estado allí por generaciones. El mismo año Clemente Yerovi asume el cargo de primer ministro, mismo que ocuparía por dos periodos consecutivos.
Últimos años y muerte[]
Durante sus últimos años de reinado, tanto Leopoldo como su esposa Beatríz gozaron de una inmensa popularidad entre la ciudadanía, aunque preocupaban los desmanes económicos y sociales de la princesa Victoria Antonieta.
Leopoldo moriría el 14 de diciembre de 1968 en sus aposentos del Palacio de El Ejido, tenía 71 años de edad. Sus restos mortales fueron velados en la Basílica del Voto Nacional y posteriormente enterrados en la Cripta Imperial de la iglesia de San Francisco.
Predecesor: María Cristina |
![]() 1951-1968 |
Sucesor: Victoria Antonieta |
Predecesor: Leopoldo de Quito |
![]() 1912-1936 |
Sucesor: María Cristina de Quito |