Emperador de México | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Titular Enrique II de Iturbide-Habsburgo Desde el Desde el 05 de Mayo de 1982 | ||
| ||
Tratamiento | Su Majestad Imperial y Real | |
Residencia | Palacio de Chapultepec | |
Duración | Vitalicia, con posibilidad de renuncia | |
Primer titular | Agustín I | |
Creación | 27 de Septiembre de 1821 | |
[editar datos en Wikidata] |
El Imperio Mexicano es una nación regida por un monarca por derecho sucesorio y que recibe el título de Emperador; recibe el trato de Su Majestad Imperial y Real (S.M.I. y R.). Los Emperadores de México son reconocidos como los gobernates de mayor rango de los territorios que pertenecen a la nacion. Actualmente el Titulo de Emperador de México esta en manos de la Casa de Iturbide-Habsburgo.
Títulos y Tratamiento[]
Como gobernantes de los territorios que conforman el Imperio Mexicano, el Emperador recibe además los siguientes títulos asociados y tratamiento: Su Majestad, por la gracia de Dios y voluntad del Pueblo Emperador de México, Rey de Aguascalientes, Alta California, Arizona, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Colorado, Durango, Guanajuato, Guerrero, Habsburgo, Iturbide, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Nuevo México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Rio Grande, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Texas, Tlaxcala, Toluca, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, Señor de la Ciudad de México, Archiduque de Austria, Gran Maestre de las Imperiales Ordenes de Guadalupe, del Águila Mexicana, del Águila Azteca, de la Independencia, de Emiliano II, de las órdenes militares de Chapultepec, Guadalajara y Angostura, así como de otras órdenes militares menores o condecoraciones de México.
Regalia del Imperio
La Regalia es el término utilizado para identificar al conjunto de joyas de una monarquía utilizadas antiguamente como símbolos del poder del Emperador, ahora como símbolos del poder del Estado. Cabe señalar que estas joyas no pertenecen al Emperador ni a su familia, ni tampoco al Gobierno, sino al Estado Mexicano

La Corona Imperial de México.

Manto del Emperador

Cetro, Orbe y Espada del Emperador
Personalidad Juridica del Emperador de México[]
El título de Emperador de México viene avalado por la Constitución de 1910, que recupera e incorpora a su texto todas las normas expresas y tácitas que tradicionalmente han regido la monarquía en México. La Constitución además reconoce al rey el derecho de usar todos los demás títulos que correspondan a la Corona.

Gran Escudo de México Usado ene la Epoca de Agustín II
La Constitución reconoce a la persona del Emperador (o Emperatriz) inviolabilidad absoluta y proscribe toda responsabilidad por su parte, sea política o jurídica; no obstante y a modo de compensación.
Salario[]
El salario anual asignado al monarca, consignado en el presupuesto de la Casa Imperial, en 2013 ascendía a una suma equivalente a los $700.000, a los que se sumaban otros $205.000 en concepto de gastos de representación, es decir, un total de $905.000 brutos (previos al pago de impuestos).
Sucesión[]
Artículo principal: Línea de sucesión al trono de México
La sucesión en el trono sigue el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, y en el mismo grado la persona de más edad a la de menos. En México se prefiere que el monarca sea del sexo Masculino aunque una mujer si puede heredar el trono.
Esto quiere decir que tras vacar la Corona, por muerte o abdicación de su titular, se convertirá en Emperador su hijo o hija de más edad, o sus descendientes; de no existir los anteriores, se convertirá en emperador su hermano o hermana de mayor edad; en ausencia de hermanos(as) y de descendientes de éstos, los demás parientes de grados y líneas más distantes.
Las personas que tengan derecho a la sucesión en el trono pueden casarse libremente, salvo que el matrimonio se enfrente a la prohibición expresa del titular de la Corona y del Congreso, en cuyo caso la persona en cuestión perdería su derecho a suceder para sí y sus descendientes; esto significa que todo matrimonio se presume celebrado con el asentimiento del titular de la Corona y del legislativo, salvo prueba en contrario, y que la oposición al mismo debe ser manifestada de forma expresa tanto por uno como por otro, y que en caso de que solo uno de ellos se opusiera al matrimonio, éste podría celebrarse sin consecuencia alguna para la persona en cuestión.
Regencia y tutela del Monarca menor de edad
La regencia es una institución interina que surge cuando el legítimo titular de la Corona está impedido para ejercer su autoridad, por enfermedad física o mental, o cuando es menor de edad.
La Constitución ha optado por el sistema de regencia legítima, de modo que será regente la persona llamada a ello por la propia Constitución: el príncipe (o princesa) heredero de la Corona en caso de incapacidad del emperador(o emperatriz), el padre o madre del emperador menor de edad en caso de que se dé esta circunstancia y los demás parientes según el orden de suceder en el trono.
Únicamente en el caso de que no haya ninguna persona llamada a suceder en el trono (por ejemplo, en la hipótesis de que todos los miembros de la Familia Imperial fallecieran en un accidente o atentado y solo sobreviviera un infante o infanta menor de edad por no haber estado presente) el Congreso nombrará la regencia y ésta se compondrá de una, tres o cinco personas.
En este caso, además, sería preciso un tutor para el emperador (o emperatriz) menor de edad: la Constitución prevé que será tutor del emperador (o emperatriz) menor de edad la persona que en su testamento hubiera nombrado el emperador (o emperatriz) difunto, siempre que sea mexicano y mayor de edad; en su defecto lo será el padre o madre del emperador (o emperatriz) menor de edad, mientras permanezcan viudos; a falta de ellos, el tutor será nombrado por el Congreso.
Para todos estos casos la Constitución señala que el emperador o emperatriz es considerado menor de edad hasta los 18 años, y prohíbe acumular los cargos de regente y tutor salvo en el padre, madre o ascendientes directos del mismo.
Emperador Absoluto[]
La constitucion mexicana permite que el emperador tome los poderes absolutos del Imperio en caso de Rebeldia del Primer Ministro o el Parlamento.
Lista de monarcas de México[]
El siguiente es un listado de monarcas de México. La mayoría pertenecientes a la Iturbide.
Dinastía Iturbide[]
Imagen | Nombre | Monarca desde | Monarca hasta | Período |
---|---|---|---|---|
![]() |
Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu
Emperatriz Consorte Ana María Huarte |
19/05/1822 | 19/04/1823 | 10 meses |
Dinastia Habsburgo[]
Imagen | Nombre | Monarca desde | Monarca hasta | Período |
---|---|---|---|---|
![]() |
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena
Emperatriz Consorte Carlota de Belgica |
10/04/1864 | 02/11/1875 | 11 años |
Dinastía Iturbide-Habsburgo (Restauración)[]
Véase también[]
|