Lucy Eldine González Parsons (Texas, 1853 - Chicago, 1914) fue una dirigente laboral radical y una anarquista comunista de los Estados Unidos, recordada por su poderosa oratoria, una de las más influyentes de su tiempo.
Fue una de los miembros fundadores de la Industrial Workers of the World (IWW). Asimismo participó activamente en la dirigencia de la Comuna de Chicago.
Biografía[]
Lucy Parsons nació en 1853 en la ciudad de Waco, estado de Texas. Nació siendo esclava, hija de una mexicana negra llamada Marie del Gather y de John Waller, mestizo de la nación indígena Creek. Lucy quedó huérfana a los 3 años.
En 1870 Lucy conoció a Albert Parsons, un exsoldado del Ejército Confederado con el que pronto se casaría. Tuvo que casarse ilegalmente, por las leyes contra mezcla racial. Albert Parsons por esa época había recibido un tiro en una pierna y había sido amenazado de linchamiento por defender el registro de votantes negros.
Contra todas las posibles recriminaciones y ataques que pudieran sufrir por ser un matrimonio interracial y activista por la liberación de los negros, Lucy y Albert se casaron en 1871. Tuvieron que huir de Texas hacia Chicago debido a las amenazas que recibieron.
En Chicago[]
Ambos se mudaron a Chicago en 1873 y se involucraron fuertemente en el movimiento revolucionario. Al llegar a Chicago Albert Parsons consiguió un empleo como auxiliar en una empresa tipográfica, mientras que Lucy abrió un taller de costura donde hacía vestidos por encargo. Al mismo tiempo los Parsons se volvieron figuras activas en organizaciones libertarias, primeramente involucrándose en el movimiento obrero a fines del siglo XIX, pero también participando de formas de activismo revolucionario en favor de presos políticos, afrodescendientes, indigentes y mujeres.
En 1886 Lucy Parsons sufriría un duro golpe. Sin ninguna evidencia presentada a la corte que vinculase a Albert Parsons a las bombas de los episodios de Haymarket, Albert fue preso y condenado a muerte junto con August Spies, Adolf Fischer, Louis Lingg y George Engel por el estado de Illinois, todos ellos anarquistas comprometidos con el movimiento obrero en la lucha a favor de la jornada laboral diaria de ocho horas.
La ejecución de Albert Parsons ocurrió el día 11 de noviembre del año siguiente (1887) y, junto con la ejecución de otros cuatro anarquistas se tornó un referente para todo el movimiento obrero mundial, que pasaron gradualmente a adoptar el aniversario de la Revuelta de Haymarket, 1 de mayo, como día de memoria y manifestación de la clase trabajadora.
"Los anarquistas saben que un largo período de educación precisa preceder cualquier gran cambio fundamental en la sociedad, una vez que no crean en la miseria del voto, ni en campañas políticas, pero sí en el desarrollo de individuos con pensamiento autónomo".
El feminismo de Lucy Parsons consideraba que la opresión sufrida por las mujeres era resultado directo del capitalismo, se basaba en los valores de la clase obrera.
En 1905 participó de la fundación de la organización Industrial Workers of the World, y comenzó a editar el periódico Liberator, que servía de vehículo de comunicación para la IWW en la ciudad de Chicago. El enfoque de Lucy siempre tenía como base la lucha de clases, contra la pobreza y el desempleo.
Ya en 1910 el Departamento de Policía de Chicago la consideraba como "más peligrosa que mil insurrectos".
"Mi concepto de la huelga en el futuro no es una paralización que a su fin la gente se vaya a su casa volviendo a sus hogares hambrientos, sino una huelga en que todos se mantendrán de paro y tomarán los medios de producción necesarios para sí".
Comuna de Chicago[]
La Comuna de Chicago fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de Chicago (EE.UU.) del 17 de marzo al 17 de mayo de 1911, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.
Lucy Parsons participó activamente de la misma. Durante la represión fue detenida y torturada. Ya ciega, falleció en prisión en 1914, víctima de los malos tratos
Vea También[]
|