Luisa Ortega Díaz | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
![]() | |
Actualmente en el cargo | |
Desde el 23 de enero de 2022 | |
Junto a | Nosliw Rodríguez |
Predecesor | José Gregorio Correa |
1 de enero de 2016 - 1 de enero de 2021 | |
Predecesor | |
Sucesor | |
23 de enero de 2009 - 28 de diciembre de 2015 | |
17 de abril de 2005 - 16 de junio de 2008 | |
Presidente | Manuel Rosales |
Información personal
| |
Nacimiento | 11 de enero de 1958 (67 años) Valle de la Pascua, Guárico, Venezuela |
Familia
| |
Cónyuge | Germán Ferrer |
Educación
| |
Educado en | Universidad de Carabobo Universidad Santa María Universidad Católica Andrés Bello |
Información profesional
| |
Ocupación | Abogada, política y diplomática |
Partido | Acción Democrática |
Luisa Marvelia Ortega Díaz (Valle de la Pascua, estado Guárico, Venezuela, 11 de enero de 1958) es una abogada, diplomática y política venezolana, senadora de la República por el estado Cojedes desde enero de 2022, electa en las elecciones parlamentarias de 2021. Ortega fue secretaria de Comercio, Turismo, y Transición Ecológica de la Autoridad de la ONU en Haití entre 2016 y 2021. Anteriormente fue senadora por el estado Guárico, entre 2009 y 2015. Es dirigente de Acción Democrática.
Biografía[]
Ortega estudió Derecho en la Universidad de Carabobo, donde obtuvo el título de abogada. Se especializó en Derecho Penal (Universidad Santa María), donde ejerció como profesora, y en Derecho Procesal en la Universidad Católica Andrés Bello. También se desempeñó como consultora jurídica del canal de televisión del Estado Venezolana de Televisión. Inicialmente Ortega Díaz, como su esposo el ex guerrillero Germán Ferrer, simpatizó con ideas de izquierda marxista, pero terminó abandonando dichos ideales.
Carrera judicial[]
Ingresó al Ministerio Público en abril de 2002. Ortega Díaz fue nombrada Fiscal Sexta del MP, integrando también la Comisión por la Verdad, una propuesta del Congreso de la República (de las bancadas de Proyecto Venezuela, el Movimiento al Socialismo, La Causa Radical entre otras) integrada por el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial para contribuir a las violaciones de derechos humanos en El Caracazo, en 1989, y las protestas de 1997, la primera comisión que se creó de este tipo en la historia venezolana.
En abril de 2005 es designada tras concurso de oposición como Fiscal Superior del Ministerio Público por el Distrito Federal, propuesta por el presidente Manuel Rosales. Dicho nombramiento generó controversia entre las filas de Acción Democrática, el partido de gobierno, por el pasado marxista de Ortega, respondiendo el presidente Rosales que "no tengo tiempo para pasiones partidistas". Se le encargó el adelanto en la investigación del ajusticiamiento de grupos insurgentes, por parte del Estado venezolano el 4 de octubre de 1982, conocida como Masacre de Cantaura, hecho ocurrido en las cercanías de la ciudad de Cantaura en el Estado Anzoátegui.
Carrera política[]
En junio de 2008 renuncia a su cargo en el Ministerio Público, anunciando su ingreso a Acción Democrática, con el objetivo de buscar un escaño en el senado por Guárico. Ortega trabajó de cerca en la campaña al senado con Henry Ramos Allup, candidato presidencial, y Antonio Ledezma, gobernador del DF, también guariqueño. En las elecciones parlamentarias, Ortega consigue ser electa senadora por el estado Guárico. Se convirtió en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en el estado llanero.
En 2012 alcanza la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, encabezando delegaciones diplomáticas parlamentarias en el Parlamento Europeo, en Bruselas, así como misiones de cooperación entre parlamentos, visitando los parlamentos de Bulgaria (julio de 2012), Colombia (octubre de 2012), México (noviembre de 2012), Alemania (enero de 2013), Trinidad y Tobago (abril de 2013), Italia (mayo de 2013). En el senado, El Nacional caracterizó a Ortega como una persona de confianza del presidente Antonio Ledezma.