Historia Alternativa
Advertisement

Wiki Esta Historia Alternativa tiene un autor. Cualquier cambio debe ser primero consultado con esta persona antes de editar.


Historia alternativa que tiene lugar después del PDD donde el Telegrama Zimmermann enviado por el Imperio Alemán a México en 1917 no es interceptado por la inteligencia Británica

Federación Mexicana
República Federal Mexicana (RFM)

Historia Alternativa: México Zimmermann

Equivalente en NLT: México
Bandera Escudo de Armas de México
Bandera de la RFM Escudo de la RFM
Localización de México
En verde claro: territorios recuperados en 1918.

Lema: "Revolución, Libertad, Justicia y Ley" "Tierra y libertad"
(Español: "Tierra y libertad", Nahuatl: "anauatlali tlakaxoukayotl", Maya:
"Lu'un etel Almehenil")

Himno: "Himno Nacional Mexicano"
Capital: México-Tenochtitlán (Distrito de Anáhuac)
Ciudad Principal: Valle de Anáhuac (Ciudad de México)
Idiomas:
  Oficial:
 
Español
  Otros idiomas: 67 lenguas indígenas
Religión:
  principal:
 
Estado Laico
  Otras religiones: Iglesia Católica Apostólica Mexicana
Tipo de gobierno: República Federal Semi-presidencialista
  gobierno: Asamblea Federal de México
División Administrativa: Provincias
Presidente: Marcelo Luis Ebrard Casaubón
Primer Ministro: Tatiana Clouthier Carrillo
Población: Puesto 10.º

Estimación 126 577 691 hab. (2019) Censo 112 336 538 hab. (2010)

 Densidad: Densidad (est.) 57 hab./km² hab/km²
Establecimiento: República Mexicana (1920-1938)

República Federal Popular de México (1938-1963) República Federal Socialista de México (1963-1993) República Federal Mexicana/Federación Mexicana (1993 - actualidad)

Independencia: de España
  declarada: 1821
  reconocida: 1836
Moneda: Peso Panamericano (PPA)
PIB PPA: Puesto 11.º Total (2018) USD 2 548 166 millones Per cápita USD 20 55210​
PIB Nominal: Puesto 15.º Total (2018) USD 1 275 002 millones Per cápita USD 10 28310
Fuerzas Armadas: Ejercito Popular Mexicano Guardia Revolucionaria Mexicana
Punto más alto: Citlaltépetl
Gentilicio: Mexica, Mexicano, -na
Dominio de internet: .mx
Huso Horario: UTC -5 a UTC -8

En verano UTC -5 a UTC -7

Organizaciones: ONU, G20, Unión Económica Panamericana, Alianza del Pacífico, Movimiento de Países No Alineados.

México [mexiko], oficialmente llamado Federación Mexicana, Federación de Repúblicas Mexicanas o República Federal de México es un país situado en la parte meridional de América del Norte.

Es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.​ La forma de gobierno es la república semi-parlamentaria.

El territorio mexicano tiene una superficie de 3 271 063 km²,​ por lo que es el octavo país más extenso del mundo y el segundo más grande de América Latina. Limita al norte con los Estados Unidos de América, mientras que al sur tiene una frontera de 958 km con Guatemala y 276 km con Belice. Las costas del país limitan al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe.

La Federación Mexicana se fundó en 1993, al disolverse la Unión Mexicana, y es reconocida como la heredera de la personalidad legal de ésta. Como sucesor jurídico de la Unión Mexicana también es miembro del Movimiento de Países No Alineados, considerándose como un país con política de Tercera posición que se percibió en general como una tercera vía alternativa tanto al de los Estados Unidos como al de la Unión Soviética.

México es miembro de Naciones Unidas, miembro del G20 y tiene gran influencia en los países que formaron parte de la Unión Mexicana, y aún más en los países miembros Unión Económica Panamericana (UEP).

Toponimia[]

La Constitución establece que el nombre oficial del país es República Federal Mexicana o Federación Mexicana. No obstante, el uso generalizado de la síntesis México es el nombre más común.

El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. A partir del Plan de Iguala (1821), el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron conocidos como mexicanos.

Nota: La Constitución de 1857 hizo oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se empleo también la expresión Estados Unidos Mexicanos, sin embargo éste último término entro en desuso después del final de la Revolución Mexicana.

Los nombres que ha tenido México a través de la historia son los siguientes:

  • Imperio Mexicano (1821-1824)
  • República Mexicana (1824-1857)
  • Estados Unidos Mexicanos (1857-1920)
  • República Mexicana (1917-1940)
  • Pasa a formar parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Mexicanas (URSM) en 1924 y hasta 1963 y de la Unión de Repúblicas Socialistas de México y Centroamérica (URSMyC) entre 1963 y 1994:
  • República Federal Mexicana o Federación Mexicana (1994 - actualidad).

Historia[]

Artículo principal: Historia de México (Zimmermann)

Nota: Este apartado contiene eventos sucedidos en nuestra línea del tiempo.

1914 Occupation of Veracruz

En 1914 Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz.

Zimmermann Telegram as Received by the German Ambassador to Mexico - NARA - 302025

Fotografía del telegrama original (Wikimedia)

Antecedentes: Revolución Mexicana y Primera Guerra Mundial[]

Véase tambien: Ocupación estadounidense de Veracruz de 1914

La Revolución Mexicana estalló en México en noviembre de 1910. La guerra estalló en Europa en agosto de 1914. México era un país neutral en la Primera Guerra Mundial. Ese mismo año Estados Unidos invadió México. No fue sino hasta el 23 de noviembre que el ejército estadounidense se retiró, entregando el puerto al general Cándido Aguilar quien representaba al ejército constitucionalista de Venustiano Carranza.

Como consecuencia México no mantenía una buena relación con Estados Unidos, por lo que garantizar la neutralidad mexicana era el mejor escenario que los Estados Unidos podian esperar, ante su inminente entrada en la Gran Guerra.

Punto de divergencia[]

Artículo principal: Telegrama Zimmermann

En 1917 el presidente de México Venustiano Carranza, había otorgado garantías a las compañías alemanas para mantener sus operaciones abiertas, específicamente en Ciudad de México, pero al mismo tiempo estaba vendiendo petróleo a la flota británica. México producía 55 millones de barriles de petróleo, el 75 por ciento del combustible utilizado por la flota británica provenía de México.

El gobierno de Venustiano Carranza fue reconocido de jure por Alemania a principios de 1917. En enero de 1917 el gobierno alemán propuso una alianza militar entre el entonces Imperio alemán y México. Si Estados Unidos entrara en la Primera Guerra Mundial contra el Imperio Alemán, México recuperaría Texas, Arizona y Nuevo México. El telegrama fue interceptado y descodificado por la inteligencia británica.

Arthur Zimmermann

Arthur Zimmermann, ministro de exteriores del Imperio Alemán, autor del telegrama.

Venustiano Carranza Garza

Venustiano Carranza era Presidente de México en 1917, año en que el telegrama fue enviado.

El mensaje inicial incluía propuestas de alianza entre México y el Imperio Alemán, mientras que este aún trataría de permanecer neutral ante Estados Unidos. En el caso de que esta política fallara, la nota diplomática sugería que el Gobierno mexicano debería unirse a la causa alemana, y lanzar un ataque militar contra los Estados Unidos.

Para este fin, Alemania se comprometía a prestar asistencia financiera y armamentística a México para que este país recuperase por la fuerza los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona, que México había perdido en la Intervención estadounidense en México debido a los Tratados de Guadalupe-Hidalgo en 1848, aunque no se mencionó posibilidades de ayuda alemana para recuperar California.

El telegrama Zimmermann fue interceptado y descifrado lo suficiente como para poder leer un esbozo de su contenido, por los criptógrafos Nigel de Grey y William Montgomery de la unidad de la Inteligencia Naval Británica conocida como "Habitación 40" (en inglés Room 40), a cargo del almirante William R. Hall. (Wikipedia)

El contenido original del telegrama era el siguiente:

Nos proponemos comenzar el primero de febrero la guerra submarina, sin restricción. No obstante, nos esforzaremos para mantener la neutralidad de los Estados Unidos de América. (...) En caso de no tener éxito, proponemos a México una alianza sobre las siguientes bases: hacer juntos la guerra, declarar juntos la paz; aportaremos abundante ayuda financiera; y el entendimiento por nuestra parte de que México ha de reconquistar el territorio perdido en Nuevo México, Texas y Arizona. Los detalles del acuerdo quedan a su discreción [de Von Eckardt]. Queda usted encargado de informar al presidente [de México] de todo lo antedicho, de la forma más secreta posible, tan pronto como el estallido de la guerra con los Estados Unidos de América sea un hecho seguro. Debe además sugerirle que tome la iniciativa de invitar a Japón a adherirse de forma inmediata a este plan, ofreciéndose al mismo tiempo como mediador entre Japón y nosotros. Haga notar al presidente que el uso despiadado de nuestros submarinos ya hace previsible que Inglaterra se vea obligada a pedir la paz en los próximos meses.

Carranza no aceptó la oferta, puesto que México estaba inmerso en la Revolución mexicana y no se encontraba en condiciones económicas adecuadas. Además, el mandatario se encontraba preocupado por la Expedición Punitiva estadounidense. El anuncio de la existencia del telegrama por Wilson a la población estadounidense constituyó el casus belli a ello se sumó el hundimiento de siete barcos mercantes estadounidenses a manos de submarinos alemanes.

Wilson recomendó finalmente declarar la guerra a Alemania el 2 de abril de 1917 y pidió a aquellos que estuviesen en contra que se uniesen a la causa «para poner fin a todas las guerras» y «eliminar el militarismo del mundo» –un argumentario similar al difundido extensamente por la propaganda británica durante toda la guerra; el Congreso votó y aprobó la declaración de guerra cuatro días después.

En esta historia alternativa Reino Unido no intercepta el telegrama (Punto de divergencia).
A partir de este punto los sucesos narrados en este artículo son totalmente ficticios.

Historia alternativa[]

US Buffalo Soldiers Battle of Carrizal

Batalla de Carrizal en la que el ejército norteamericano perdió contra las tropas de Carranza en 1916.

Véase: México acepta telegrama Zimmermann

En esta historia alternativa Venustiano Carranza recibió la propuesta de una alianza militar con Alemania, hecha a través del Telegrama Zimmermann.

Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra contra Estados Unidos de América[]

Después de recibir el telegrama México permanece neutral en la Primera Guerra Mundial, al responder al gobierno Alemán que no puede entrar en la Gran Guerra, debido a los problemas internos por los que pasaba el país. Sin embargo, cuando Estados Unidos de América decide entrar en el conflicto bélico, Venustiano Carranza forma una comisión para intentar comunicarse con los demás bandos revolucionarios y llevar a cabo una incursión en Texas, alegando las violaciones al territorio mexicano durante la Batalla de Carrizal en 1916.

Convención-de-Aguascalientes

Lideres de la Revolución Mexicana en la llamada Convención de Aguascalientes (1914) previo al envío del telegrama Zimmermann.

Los bandos revolucionarios aceptaron una tregua, con la intención de recuperar los territorios mexicanos prometidos por Alemania en el telegrama antes de que acabara el conflicto armado en Europa, con la condición de que se respetara lo acordado en la Convención de Aguascalientes de 1914, esta reunión sería llamada segunda convención de Aguascalientes y se llevaría a cabo en febrero de 1917, Estados Unidos entraría a la Primera Guerra Mundial el 6 de abril de 1917, a finales de ese mismo comenzaría la invasión mexicana de Texas.

Inicio de la guerra con Estados Unidos de América y segunda convención de Aguascalientes[]

US Buffalo Soldiers Battle of Carrizal

Soldados Búfalo del 10.º de Caballería estadounidense tomados prisioneros tras la batalla.

Cuando el Congreso de Estados Unidos finalmente dio su aprobación para entrar en la Primera Guerra Mundial el 6 de abril de 1917, la decisión fue catalogada por la mayoría de los analistas como inevitable.

La Expedición Punitiva es el nombre de una campaña militar que el gobierno de los Estados Unidos llevó a cabo en México para capturar al jefe revolucionario Francisco Villa, quien había atacado el poblado estadounidense de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916. El gobierno de los Estados Unidos autorizó una expedición militar con el fin de atrapar a Villa el 14 de marzo de 1916. La expedición terminó el 7 de febrero de 1917.

La batalla de El Carrizal ocurrió el 21 de junio de 1916.​ Fue un encuentro violento entre el ejército estadounidense bajo las órdenes del Gral. John J. Pershing y el ejército federal mexicano, bajo el comando del Gral. Félix U. Gómez. el resultado de la batalla fue una victoria mexicana.

Mexico zimmermann v eua

Invasión Mexicana de Texas en 1917.

Tras la Batalla de Carrizal México declararía formalmente la guerra a Estados Unidos. El Ejército Constitucionalista atacó Laredo, avanzando por Corpus Christi, hasta tomar la ciudad de Houston el primero de Mayo.

Pancho Villa

Pancho Villa líder de la División del Norte.

Bandera navajo

Bandera de Los Navajo en Arizona

California republic

Bandera de la República de California en 1918

Emiliano zapata

Emiliano Zapata líder del Ejército Libertador del Sur, en esta línea del tiempo no es asesinado 1919.

Las tropas de la División del Norte al mando de Francisco Villa atacarían El Paso, Texas tomando por sorpresa a los norteamericanos, avanzando rápidamente hasta la ciudad de Austin en cuestión de días. Posteriormente las tropas de Villa llegarían hasta la ciudad de Arlington, llegando a Dallas y encontrando la ciudad vacía. Tras enterarse de la toma de Dallas, se levantaron insurrecciones en las reservas indias de Oklahoma.

Finalmente, El Cuerpo de Ejército del Noroeste, tras ver las victorias del Ejército Constitucionalista en el este de Texas y el acance de la División del Norte en el Oeste de Texas, atacó desde Sonora hacía Arizona, tomando Tucson, Phoenix, avanzando hacía Nuevo México, tomando en pocos días la ciudad de Las Cruces. Tras la toma de Las Cruces comenzó una sublevación por parte de los Navajo en Arizona.

La invasión de los territorios fue un éxito cuando el Ejército Constitucionalista de Carranza entró a Texas por el este, la División del Norte de Francisco Villa entró a Texas por el oeste y Ejército del Noroeste de Obregón a Arizona y Nuevo México, controlando gran parte del territorio para mediados de Mayo.

Por su parte el Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata creo un corredor cerca del centro del país, con el objetivo de apoyar ante un posible contraataque norteamericano, y repeler cualquier posible invasión hacía el interior del territorio mexicano. El gobierno de Estados Unidos tenía la mayoría de sus tropas ya instaladas en Europa, tras las declaración de guerra al imperio Alemán en 1917, por lo que fue incapaz de defender el territorio de Texas y Nuevo México.

Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, en esta línea del tiempo no asesinado en 1924.

A finales de 1917 diversos movimientos armados surgieron en Estados Unidos, las comunidades Apache y Navajo en Arizona, los Chicasaw, Choctaw y Cherokee en Oklahoma, que aprovecharon los ataques mexicanos para mostrar su inconformidad con el envío de sus habitantes a la Primera Guerra Mundial, y así reclamar su independencia de la Unión Americana.

En california surgió un movimiento de carácter independentista ese mismo año, encabezado principalmente por la comunidad hispanohablante del Estado de California, que para 1918 había declarado su independencia de Estados Unidos.

1024px-Zimmermann Telegram

Mapa de los territorios recuperados en la segunda guerra contra estados unidos.

A su vez se verían levantamientos armados de la población de origen nativo americano e hispano en Arizona y Nuevo México, con ayuda de la población de origen nativo americano en Arizona y Nuevo México estos territorios declararían su separación de los Estados Unidos de América, con la garantía de las tropas mexicanas de total respeto de sus usos y costumbres, algo que sistemáticamente se les había negado.

Antes del final de la Primera Guerra Mundial, ambos países habían firmado la paz a través de los tratados de Nuevo México firmados en el territorio de la mesilla el 13 de septiembre de 1918. Finalmente se declaro el desconocimiento de los tratados de Guadalupe-Hídalgo, firmados en 1848. Legalmente el tratado fue revocado con fundamento jurídico en el artículo III del Tratado de Adams-Onis (firmado en 1819 por España y Estados Unidos y posteriormente en 1832 por México y Estados Unidos).

El territorio de Texas se declaro independiente en Agosto, esta vez como República Mexicana de Texas, para unos meses más tarde anexarse a la Nueva República de Río Grande, que sería fundada en enero de 1918.

Como consecuencia de la entrada del Ejército Constitucionalista en conflicto con Estados Unidos durante 1918, el atentado para acabar con la vida de Emiliano Zapata no se llevo a cabo, por parte de Venustiano Carranza.

Tampoco se llevo a cabo la rebelión de Adolfo de la Huerta que buscaba impedir la imposición de Calles y promover su propia postulación a la presidencia de la república, por lo que Felipe Carrillo Puerto no fue asesinado en 1924. Por último, al no llevarse la Rebelión Delahuertista no se llevó a cabo el asesinato de Pancho Villa el mismo año.

Las relaciones diplomáticas no se restablecerían hasta 1923 con los Tratados de Bucareli durante la presidencia de Obregón.

Fin de la guerra con Estados Unidos de América y de la Revolución Mexicana[]

En esta línea del tiempo la Revolución Mexicana concluye al terminar la segunda guerra con Estados Unidos de América (1918), durante este período de tiempo hubo dos bandos principales en el gobierno mexicano:

Mexico kaiser

Territorio bajo control mexicano en 1918.

  • República Federal Democrática de México (1917-1920): fue un gobierno provisional después de la guerra con Estados Unidos y se trató de un intento de establecer un gobierno de carácter Federal durante 1920, se trata de una etapa de corta duración y fue abolida tras el asesinato de Venustiano Carranza el 21 de mayo de 1920.
  • Provincias Socialistas Unidas de México (PSUM) (1918 - 1920): también llamada Confederación Mexicana fue un Gobierno posterior a la guerra con Estados Unidos de carácter socialista, una vez concluida la guerra con Estados Unidos de América, hubo un acercamiento a la ideología soviética predominante tras la Revolución de Octubre de Rusia. Este modelo sería el que finalmente triunfaría tras la Revolución.

México después de la Revolución y creación de la Unión Mexicana[]

Artículo principal: Historia de la Unión Mexicana

Republica Federal Mexicana y sus provincias autonomas

Unión Mexicana y sus provincias autónomas

Republica-de-rio-grande-y-texas-mapa

Territorios de Texas y Río Grande

Mapa Yucatán 1848

República de Yucatán de 1840 y 1848.

Mapa Mexico 1840 1

Mapa de México en 1848, previo a la intervención norteamericana.

1280px-Location of Republic of the Rio Grande

Territorio de la República de Río Grande durante la primera intervención norteamericana (1846-1848)

El 28 de diciembre de 1920 en una conferencia de delegaciones de la República Mexicana, el nuevo gobierno mexicano de Texas, representantes de la República de Río Grande, del Ejército Libertador del Sur y de la División del Norte se aprobó el Tratado de Creación de la Unión Mexicana y la Declaración de la Creación de la Unión Mexicana,​ formándose la Unión de las Repúblicas de México y Norteamérica. ​Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso de la Unión Mexicana y firmados por los cabezas de las delegaciones​​ respectivamente el 30 de diciembre de 1922.

El 1 de febrero de 1924 la Unión Mexicana fue reconocida por el Imperio británico,​​ siendo primer ministro el laborista Ramsay MacDonald, y en ese mismo año se aprobó una nueva constitución mexicana, legitimando la unión de diciembre de 1922. Se adoptaría el nombre de Unión de Repúblicas Mexicanas, conformada por la República Mexicana, República de Río Grande, y República de Yucatán.

Periodo entre guerras y creación de la Unión de Repúblicas Mexicanas (1920-1940)[]

Escudo URSM

Escudo de la Unión hasta 1963.

URSMC-escudo

Escudo de la Unión de 1964 a 1994.

Uno de los primeros ejemplos del nuevo modelo político mexicano fue la fundación de la República Mexicana de Río Grande, el 27 de octubre de 1924, tomando los territorios de la República de Río Grande de 1840 comprendiendo los territorios de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la República de Texas tras la última guerra con Estados Unidos Mexicanos, fundando la Unión junto a República de México, y la República de Yucatán, que también comprendió los territorios de la República de Yucatán existente entre 1840 y 1848.

La siguiente fue la República Autónoma Socialista de Texas, hasta ese momento parte de la RSM de Río Grande, siendo elevada al estatus de república autónoma de la Unión el 6 de octubre de 1929, convirtiéndose en la RASM de Texas.

Desde el comienzo de la Unión Mexicana su Gobierno estuvo basado en un unipartidismo administrado por el Partido Revolucionario Nacional (PRN).​ Después de la política económica de guerra llevada a cabo durante la Guerra Mexico Americana, el Gobierno mexicano permitió que algunas empresas privadas coexistieran con la industria nacionalizada durante los años 1920. Del mismo modo, la requisa total de los excedentes alimentarios en el campo fue reemplazado por impuestos sobre los alimentos (véase Nueva Política Económica).

Los líderes mexicanos sostuvieron que un Gobierno de un único partido era necesario para asegurar que la «explotación capitalista» no regresara a la Unión Mexicana y que los principios del centralismo democrático representaran la voluntad del pueblo. El debate sobre el futuro de la economía constituyó el telón de fondo en la lucha por el poder que se desencadenó entre los líderes mexicanos tras la muerte de Álvaro Obregón en 1924.

La década de 1930 vio la cooperación más cercana entre los países occidentales y la Unión Mexicana. En 1933 se establecieron relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la Unión Mexicana. Cuatro años más tarde, la Unión Mexicana apoyó a la República Española en la Guerra Civil Española contra el golpe de Estado de los sublevados, apoyados por la Italia fascista y la Alemania nazi.

Participación en la Segunda Guerra Mundial[]

Lázaro Cárdenas 1

Lázaro Cárdenas del Río, presidente de la Unión de 1934 a 1940.

Artículo principal: Unión Mexicana en la Segunda Guerra Mundial

La unión mexicana no participó en la segunda guerra mundial directamente. Sin embargo mantendría una posición neutral entre las potencias aliadas y la potencias del eje. En esta línea del tiempo Francisco J. Múgica quien fuera durante la Revolución mexicana general de división; fue constituyente en 1917 y gobernador de Tabasco (nuestra línea del tiempo), sin embargo en esta línea del tiempo sería sucesor de Cárdenas en lugar de Manuel Avila Camacho.

Francisco J. Múgica renunció a la Secretaría de Comunicaciones para hacer su precampaña y para que no hubiera dudas de que no habría ningún tipo de desvío de recursos públicos a la misma. Empezó una gira por el país, para entrar en contacto directo con obreros y campesinos, algunos dirigentes y caciques (como gobernadores y alcaldes).

Portrait of Francisco J

Francisco J. Múgica, sucesor de Lázaro Cárdenas del Río, presidente de 1940 a 1946. (En esta línea del tiempo)

Ante la sucesión presidencial de 1940 dos personajes de la derecha ganaban adeptos rumbo a las elecciones del año siguiente: Joaquín Amaro y Juan Andrew Almazán; Múgica mantendría con Ávila Camacho una relación cercana.

José Isidro Fabela Alfaro

El 19 de marzo de 1938, el gobierno de México protestó en contra del “Anschluss” de Austria por las tropas de la Alemania nazi ante la Sociedad de Naciones, a través de su representante en ese organismo, Isidro Fabela.

Firme izquierdista; creyente en las grandes reformas de Cárdenas (Reforma Agraria, Educación Socialista, Unidad Obrera, Nacionalización de la Industria); autor intelectual, o al menos el inspirador, de muchas de esas reformas. Su elección como sucesor, en fin, auguraba la continuidad de la política cardenista. Sin embargo, Múgica era mucho más radical que Cárdenas; quienes lo apoyaban lo veían como el gran consolidador de la obra social cardenista, mientras que sus opositores lo veían como un gran peligro que convertiría a México en una copia de la Unión Soviética. Pese a todo se impuso como el candidato del Partido de la Revolución Mexicana de Cárdenas.

Finalmente durante su mandato se adopto formalmente el cambio de nombre de Unión de Repúblicas Mexicanas a Unión de Repúblicas Socialistas Mexicanas, con las llamadas reformas poscardenistas. Estas reformas no fueron bien recibidas en Estados Unidos de América ya que a diferencia de nuestra línea del tiempo, donde México entró a la segunda guerra mundial a través del Escuadrón 201, en esta línea temporal la ahora llamada Unión Mexicana, no sólo no declararía la guerra e la potencias del eje, ya que el gobierno mexicano no veía ningún tipo de beneficio en estas acciones. Sin embargo, aunque no le declaró la guerra a las potencias del eje, si simpatizo con el bando aliado, sobretodo con la Unión Soviética.

Inicio de la Guerra Fría[]

Artículo principal: Guerra Fría

Miguel Aleman

Miguel Alemán Valdés Presidente de la Unión de 1946 a 1952.

Jesus agustin castro INAH

Jesús Agustín Castro oponente de Miguel Alemán Valdés en las elecciones 1946.

Durante la inmediata posguerra, la Unión Mexicana reedificó y expandió su economía, al mantener su control estrictamente centralizado. La Unión Mexicana ayudó en algunos conflictos de la posguerra, mientras influía en las revueltas sociales de centroamérica influyendo cada vez más en los territorios que anteriormente habían pertenecido a las primeras divisiones políticas de México históricamente.

Después de la Segunda Guerra Mundial México se vio inmerso en los conflictos centroamericanos, sobretodo durante los mandatos de Francisco J. Múgica (19401946) e Isidro Fabela (1958-1964)

Si bien Jesús Agustín Castro, sería un gran oponente al Partido de la Revolución Mexicana, ya que se desempeñó como secretario de Guerra y Marina de 1917 a 1918 durante la presidencia de Venustiano Carranza y como secretario de la Defensa Nacional de 1939 a 1940 durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (NLT). Finalmente sería , su relación con la Unión Nacional Sinarquista, un movimiento político ultranacionalista y católico que estaba inspirado en los movimientos fascistas europeos no fue bien visto por el partido, siendo el candidato del partido Miguel Alemán Valdés, que al no ser militar de profesión causaría recelo en los grupos más conservadores del PRM. Finalmente, al igual que en nuestra línea del tiempo Miguel Alemán Valdés sería el presidente de la Unión de 1946 a 1952.

Revolución de 1952[]
Adolfo Ruiz Cortines (Portrait)

Adolfo Ruíz Cortines, en esta línea del tiempo no sería presidente de México.

Este descontento dentro del partido terminaría en unas elecciones de 1952 muy polarizada, por un lado el Partido de la Revolución Mexicana cambiaría de nombre a Partido Revolucionario Institucional (PRI), y postularía a Adolfo Ruiz Cortines, que pese a nuevamente tratarse de un candidato con carrera militar, no generaba la suficiente confianza para la sucesión presidencial.

En nuestra línea del tiempo: Entre los candidatos de oposición, Henríquez Guzmán era particularmente popular. Su campaña utilizó una canción de mariachi compuesta por Manuel Ramos Trujillo para promover su candidatura. Si bien este uso de canciones promocionales fue condenado por ciertos críticos, que lo percibían como una manera de quitarle seriedad a la política, el éxito de la canción en varias regiones del país condujo a la amplia adopción de esa y otras técnicas de mercadeo en futuras campañas.

Francisco J. Múgica (para entonces alejado del partido) hizo alguna declaraciones durante la campaña acusando a Ruiz Cortines de haber colaborado con los estadounidenses durante la ocupación de Veracruz de 1914. Ruiz Cortines negó las acusaciones. Se comentó que Amalia Solórzano y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano -esposa e hijo del ex presidente respectivamente- habrían apoyado la candidatura de Henríquez Guzmán, mientras que Dámaso Cárdenas del Río (hermano de Lázaro y por entonces gobernador de Michoacán) hizo campaña a favor de Ruiz Cortines; se comentó que el propio Lázaro simpatizaba con Henríquez Guzmán.

Henriquez guzman

Miguel Henríquez Guzmán, presidente de la Unión entre 1952 a 1958.

Si bien en nuestra línea del tiempo: Se denunciaron múltiples irregularidades en la elección y la oposición sostuvo que la elección había sido fraudulenta. El candidato situado más a la izquierda Miguel Henríquez Guzmán denunció falta de limpieza en las elecciones. Se produjo una oleada de protestas que en varias entidades de la República fueron reprimidas con violencia por el gobierno de Miguel Alemán Valdés. A partir de ese momento y durante los siguientes 20 años se registraron episodios continuados de represión violenta de los movimientos sociales de izquierda, si bien el PRI permitió la pluralidad de partidos en 1963, cuando Adolfo López Mateos apoyó la introducción de los Diputados de minoría. Ante las irregularidades del proceso y las prácticas fraudulentas del gobierno, para manipular el resultado de la elección, varios generales, le presentaron un plan para tomar por la fuerza el poder. Jefes militares del gobierno se pusieron a las órdenes del general Henríquez, este se negó a dar la orden para tomar violentamente el poder y recorrió las calles de la Ciudad de México para calmar a sus partidarios y simpatizantes, para evitar más la represión violenta del gobierno.

En esta línea del tiempo, el apoyo de Múgica y Lázaro Cardenas a Henríquez Guzmán, animaría a este último a tomar las iniciativa en la llamada Revolución de 1952. De esta manera estallaría un nuevo conflicto en el país, que terminaría con la pronta renuncia de Adolfo López Mateos, aceptando repetir las elecciones del 6 de julio de 1952.

Elecciones extraordinarias de 1952 y creación de la Unión de Repúblicas Socialistas de México y Centroamérica (URSMyC)[]
Miguel Henriquez

Henríquez Guzmán, quien fuera elegido presidente en 1952.

En estas nuevas elecciones la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano y al recién creado Partido Constitucionalista Mexicano de Múgica se impondrían en las urnas, sacando al Partido revolucionario institucional del poder, llevando al poder nuevamente a un Cardenista a la presidencia: Henríquez Guzmán.

Con ello el Partido Constitucionalista Mexicano (PCM) y el Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) fundan la llamada Liga de Partidos Mexicanos o Liga Mexicana, que serviría de coalición de los principales partidos políticos que tuvieron una ruptura con el PRI.

En las elecciones intermedias de 1955 la Liga Mexicana se impondría nuevamente en las urnas desplazando al PRI como el partido mayoritario en ambas cámaras.

Breve distanciamiento con la Unión Soviética y acercamiento con la República Popular China[]

Ramon-mercader a494697d 550x764

Ramón Mercader, el hombre que mato a Trotski.

Artículo principal: León Trotski

Leon-trotski

León Trotski, llegaría a México durante el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1937.

De nuestra línea del tiempo:

León Trotski llegó a México, tras una serie de gestiones realizadas principalmente por el pintor mexicano Diego Rivera ante el presidente Lázaro Cárdenas quien en 1936 le concedió el asilo político.​ A su llegada el 9 de enero de 1937, Trotski fue recibido en el puerto de Tampico por Frida Kahlo, esposa de Rivera y transportado hacia la ciudad de México a bordo del tren presidencial.Stalin había dado la orden de asesinar a Trotski. El agente de la NKVD Kótov, encargado de las operaciones contra este en México, se valió de dos comunistas españoles, Caridad Mercader y Ramón Mercader (madre e hijo), para llevar a cabo el plan. Ramón Mercader se había trasladado a Nueva York y de allí a México con el pasaporte de un brigadista canadiense fallecido, Frank Jackson, en septiembre de 1939. (...) Después del ataque por parte de Mercader cayó en coma y falleció al día siguiente,​ el 21 de agosto de 1940,​ en el Puesto Central de Socorros de la Cruz Verde.​ Cabe señalar que a sus exequias, celebradas en la capital mexicana,​ asistieron cerca de trescientas mil personas, en una ciudad que por aquel entonces contaba con unos cuatro millones de habitantes.

En nuestra línea del tiempo su asesino fue condenado a diecinueve años de prisión; liberado en 1960, la Unión Soviética le otorgó la condecoración de Héroe de la Unión Soviética. Estos acontecimiento provocaron un enfriamiento parcial de la relaciones entre México y la Unión Soivética, hasta la muerte de Stalin en 1953. Tras el distanciamiento con la URSS de Stalín México tuvo acercamientos con la República Popular China desde la década de 1950 y hasta a la muerte de Mao Zedong en 1976, poco después llegaría al poder Deng Xiaoping cuyas políticas económicas servirían de inspiración a la Unión Mexicana, en la década de 1980. Después de la muerte de Stalin México retomaría plenamente relaciones con la URSS, la cuál le brindaría apoyo en las revoluciones centroaméricanas, con lo cual lograrían frenar las dictaduras promovidas por E.E.U.U. en nuestra línea del tiempo.

Revoluciones Centroamericanas[]

Artículo principal: República Federal de Centroamérica (México Zimmermann) y República Popular de Guatemala (México Zimmermann)

Véase también: Crisis centroamericana, República Federal Centroamericana

En esta historia alternativa la región de Centro América logra superar la inestabilidad política que la caracterizo en nuestra línea del tiempo, consecuencia de la continua influencia norteamericana que predomino en la región durante la mayor parte del siglo XX, y que promovió golpes de estado, guerras civiles, y finalmente la desintegración regional.

Antecedentes de la Nueva República Centroamericana[]

Guatemala (1940 - 1954)[]

Artículo principal: Revolución de Guatemala de 1944

Jacobo Árbenz Guzmán

Jacobo Árbenz, vigesimoquinto presidente de Guatemala de 1951 a 1954.

Partido Guatemalteco del Trabajo (logo)

El PGT, fundado por José Manuel Fortuny en 1949, alcanzó una gran preponderancia durante el gobierno de Árbenz.

El Partido Guatemalteco del Trabajo, fundado en 1949, renombrado con esa denominación en 1952 se haría con el poder de la República Popular de Guatemala, el cual tendría un acercamiento muy fuerte con el gobierno mexicano y en especial con la República Mexicana de Yucatán, que a su vez formaba parte de la Unión Mexicana. En nuestra línea del tiempo Jacobo Árbenz pertenecía al grupo de militares que protagonizaron la Revolución de 1944. Fue conocido como el «soldado del pueblo». Se desempeñó como el vigesimoquinto presidente de Guatemala de 1951 a 1954 destacando las siguientes acciones:

Manuel Estrada Retrato

Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala de 1898 a 1920.

Cuando inició el gobierno de Árbenz, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 2.2 %, el 70 %. La United Fruit Company era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los Gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.

United fruit company

Logo de la United Fruit Company

Carlos Castillo Armas - copia

En nuestra línea del tiempo Carlos Castillo llegaría al poder con un golpe de estado en contra de Árbenz.

En nuestra línea del tiempo Árbenz fue conocido por sus políticas liberales. El 27 de junio de 1954 fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el Gobierno de Estados Unidos, con el patrocinio de la United Fruit Company y ejecutado por la CIA mediante la operación PBSUCCESS, que lo sustituyó por una Junta militar que finalmente entregó el poder al coronel Carlos Castillo Armas.[1] Fue acusado de ser comunista y atacar los intereses de los monopolios fruteros estadounidenses​ y oligopolios agrícolas nacionales, principalmente con la reforma agraria, y por dar cabida entre su círculo íntimo de asesores a los miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo.​ Tras el golpe tuvo que escapar a un tortuoso exilio en Uruguay y México, donde se separó de su esposa e hijos, sufrió una férrea campaña de desprestigio orquestada por la CIA y su hija Arabella se suicidó en Bogotá, Colombia, en octubre de 1965. En nuestra línea del tiempo, Jacobo Árbenz murió en su exilio de Ciudad de México en 1971.

Miguel Ydígoras Fuentes 1950

Miguel Ydígoras Fuentes, presidente de Guatemala de 1958 a 1963.

De nuestra línea del tiempo:

Tras la cancelación de la Operación PBFORTUNE, la CIA, organizó la Operación PBSUCCESS, que consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Este Movimiento ingresó por la República de Honduras, se atrincheró en Esquipulas y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al coronel Árbenz, quien tuvo que salir a un tortuoso exilio que lo llevó a Checoslovaquia, la Unión Soviética, Uruguay, Cuba, Suiza y México.​ Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas. (Wikipedia)

En esta línea del tiempo México apoya militarmente al gobierno revolucionario de el coronel Árbenz, evitando así su busqueda de asilo político por Europa en países tales como la Unión Soviética y Checoeslovaquia, también aliados de México. En nuestra línea del tiempo:

Castillo Armas fue asesinado en 1957; tras su muerte hubo un período de transición. Fue llamado el Lic. Luis Arturo González López a ser Presidente de la República en forma interina, quien gobernó menos de tres meses; luego llegó al Gobierno el coronel Guillermo Flores Avendaño, quien estuvo gobernando durante cinco meses y convocó elecciones. En las elecciones resultó triunfador el general e ingeniero Miguel Ydígoras Fuentes, quien asumió la Primera Magistratura, el 2 de marzo de 1958.

Más adelante durante el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, provocando un conflicto con México se presentaría la oportunidad de restaurar el gobierno de Jacobo Árbenz con ayuda del ejército de la México, quien además contaba con el respaldo del pueblo Guatemalteco.

En esta línea del tiempo Árbenz volvería de su exilió en México para combatir la llamada "Campaña católica de peregrinación nacional contra el comunismo" en Guatemala, evitando así las consecuencias a largo plazo del Golpe de Estado en Guatemala de 1954 mejor conocida como la llamada "Operación PBSUCCESS" apoayada por la CIA a través de la llamada Acción Ejecutiva ("Executive Action"). Si bien Árbenz saldría hacía México, regresaría a Guatemala para combatir en el Conflicto entre Guatemala y México de 1958-1959 evitando la guerra civil de 1960.

Más adelante durante el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, provocando un conflicto con México se presentaría la oportunidad de restaurar el gobierno de Jacobo Árbenz con ayuda del ejército de la México, quien además contaba con el respaldo del pueblo Guatemalteco.

Finalmente, Árbenz con apoyo de Partido Guatemalteco del Trabajo y del gobierno mexicano regresa al poder fundando la República Popular de Guatemala en 1959, que tras un referéndum en 1963 se uniría a la Unión Mexicana, que cambiaría su nombre a Unión de Repúblicas de México y Guatemala, durante la presidencia de Isidro Fabela.

Guerra civil de Costa Rica de 1948[]

Artículo principal: Guerra civil de Costa Rica de 1948

De nuestra línea del tiempo:

En 1943 este Partido, cambia su nombre formalmente por Vanguardia Popular. Así, comunistas y el calderonistas fueron aliados tanto en la coalición gubernamental como en la eventual guerra civil de 1948, luchando contra la alianza de partidos del Movimiento de Liberación Nacional de José Figueres Ferrer. La Guerra civil de Costa Rica es conocida dentro de la historiografía costarricense como Guerra del 48 o Revolución del 48. Esta se dio entre marzo y mayo de 1948, duró 44 días y cuya causa inmediata fue la anulación de las elecciones presidenciales realizadas en febrero de ese año por parte del Congreso, las cuales, presuntamente, fueron ganadas por Otilio Ulate Blanco tras derrotar al Partido Republicano liderado por Rafael Ángel Calderón Guardia y que terminó con el establecimiento de la Junta Fundadora de la Segunda República presidida por José Figueres Ferrer. El desconocimiento de las elecciones presidenciales se debió a que parte del material electoral resultó destruido en un incendio cuyo origen nunca fue establecido.

El Partido Vanguardia Popular de Costa Rica tuvo el apoyo de México en su guerra civil, lo que tuvo como consecuencia la victoria del gobierno de Costa Rica que inició del apoyo mexicano en la región y la posterior alianza entre los países centroamericanos que alguna vez formaron parte de la República Federal Centroamericana, posteriormente irían mejorando sus lazos con la Unión Mexicana hasta adherirse a la misma.

Rafael Ángel Calderón Guardia (Unión Latinoamericana)

Rafael Calderón Guardia, quien fuera líder del "bloque de la victoria" en 1948.

En nuestra línea del tiempo en las elecciones generales de Costa Rica de 1948 se generó una controversia en los resultados de la contienda que llevaron a la anulación de los resultados, lo que llevaría a la guerra civil de 1948.

La oposición respaldaba a Otilio Ulate Blanco del conservador Partido Unión Nacional, quien aseguraban había ganado las elecciones, y a raíz de mutuas acusaciones de fraude electoral, el Congreso en donde comunistas y calderonistas tenían mayoría, declaró nulas las elecciones presidenciales estallando así la Guerra del 48.

Finalmente, después de la guerra del 48 Costa Rica abolió sus fuerzas armadas:

Tras que los "caldero-comunistas" pierden la guerra en el 48, tanto el calderonismo como el comunismo son proscritos, y sujetos a persecución, y sus líderes exiliados. La inscripción de partidos comunistas se hace ilegal por mandato constitucional hasta 1975 en que se pueden inscribir nuevamente. (Wikipedia)

Bandera Partido Vanguardia Popular Costa Rica

Bandera del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica que a la postre se convertiría en la bandera de la RP de Costa Rica.

En esta línea del tiempo el gobierno de México enviaría ayuda al llamado "Bloque de la Victoria" liderado por Rafael Calderón Guardia con lo cual se harían con la victoria en esta guerra, evitándose así la guerra de Costa Rica de 1955. Con el Partido Vanguardia Popular (PVP) y el Partido Republicano Nacional se fundaría la República Popular de Costa Rica, que estrecharía lazos con la Unión Mexicana y sería un fuerte el antecedente de la Nueva República Centroaméricana en un futuro cercano.

La República Popular de Costa Rica ayudaría a la Unión Mexicana en el conflicto de Guatemala y México de 1958, y se adheriría a la República Federal Popular de Centroamérica en 1969.

Tras la victoria en la guerra civil triunfó el Comunismo a la tica y en consecuencia hubo un acercamiento momentáneo con el gobierno de Nicaragua, aún liderado por Somoza. También se tuvo contacto con las entonces Repúblicas de Honduras y el Salvador.

La República Popular de Costa Rica (1955-1969) ayudaría a la Unión Mexicana en el conflicto de Guatemala y México de 1958, y se adheriría a la República Federal Popular de Centroamérica en 1969.

Segunda guerra mundial y creación de la Unión de Repúblicas Socialistas de México y Centroamérica (URSMyC).[]

MexicoZimmermann

Mapa de la Unión de Repúblicas de México y Centroamérica.

Miguel Henriquez

Henríquez Guzmán, quien fuera elegido presidente en 1952.

En estas nuevas elecciones la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano y al recién creado Partido Constitucionalista Mexicano de Múgica se impondrían en las urnas, sacando al Partido revolucionario institucional del poder, llevando al poder y llevando nuevamente a un Cardenista a la presidencia: Henríquez Guzmán. Con ello tomaría el poder el Partido Constitucionalista Mexicano (PCM). De hecho los "Calderonistas" del gobierno Costarricense devolverían el favor apoyando la revolución "Henriquista".

Si bien las relaciones entre México y la Unión Soviética, se volvieron más notorias con la presidencia de Múgica (1940-1946), en la presidencia de Miguel Alemán Valdés ambas naciones se distanciarían brevemente. Tras el distanciamiento con la URSS en este período México tuvo acercamientos con la República Popular China desde la década de 1950 y hasta a la muerte de Mao Zedong en 1973. Después de la muerte de Stalin en 1953 México retomaría las buenas relaciones con la URSS, durante la presidencia de Henríquez Guzmán (1952-1958). En las elecciones intermedias de 1955 el PCM se impondría nuevamente en las urnas desplazando al PRI como el partido mayoritario en ambas cámaras.

Conflicto entre Guatemala y México (1958-1959)[]

Artículo principal: Conflicto entre Guatemala y México (1958-1959)

Como consecuencia de las acciones del gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, se desencadeno un conflicto entre México y Guatemala que concluyó en 1959 con los tratados de Petén, que hizo posible el regreso de Árbenz así como del Partido Guatemalteco de Trabajadores, que tuvo una gran preponderancia durante el gobierno de Árbenz. Estsos acontecimientos tuvieron el apoyo de la recién formada República Federal Popular de Centroamérica.

Se acordó a cambio de la ayuda militar que lograría el derrocamiento de la junta militar un acuerdo con la Unión tras el cual Guatemala se acercaría a la República Autónoma Socialista de Yucatán, y pasaría a formar parte de la misma, formando así parte de la Unión Mexicana.

Las similitudes etnicas y culturales con el sureste mexicano así como de la región históricamente maya permitió a la población la cooperación con la poblaciòn local. Esta anexión fue apoyada por Cuba y la Unión Soviética y fuertemente cuestionada con Estados Unidos de América. En 1963 la República Federal Popular de México cambia su nombre a República Federal Socialista de México. Con estos acontecimientos Estados Unidos de América no podría continuar haciendo efectiva la junta militar que en consecuencia impondría una serie de Gobiernos contrarrevolucionarios. De esta manera no gobernarian los militares sucesores de Carlos Castillo Armas y Miguel Ydígoras Fuentes, tales como; Enrique Peralta Azurdia y Julio César Méndez Montenegro.

Miguel Ydígoras F.

Presidente guatemalteco Miguel Ydígoras Fuentes, provocador de las agresiones de 1958.

En nuestra línea del tiempo:

Tropas mexicanas en guatemala 1959

Tropas mexicanas en Guatemala 1959.

Se conoce como el conflicto México-Guatemala a los hechos ocurridos el 31 de diciembre de 1958 en que barcos pesqueros mexicanos fueron atacados por la Fuerza Aérea Guatemalteca (FAG) en aguas territoriales de Guatemala. El saldo fue de tres pescadores muertos y catorce heridos por parte de México. Diez de los sobrevivientes fueron sometidos a interrogación militar por parte de Guatemala. La situación causó una terminación temporal de las relaciones diplomáticas y comerciales entre México y Guatemala, un puente fronterizo fue destruido y ambos países activaron una alerta militar.

JuanJoséArévaloBermejo (cropped)

Juan José Arévalo Bermejo, tras el derrocamiento de Miguel Ydígoras el gobierno mexicano facilito su regreso a Guatemala.

En agosto de 1959 funcionarios de ambos países indicaron a otros embajadores de estar receptivos a la reanudación de relaciones diplomáticas. En un discurso dirigido por el presidente López Mateos, declaró que México aceptaría la mediación de otras naciones siempre y cuando los términos de cualquier arreglo sean compatibles con la dignidad de Guatemala.​ Este discurso causó un interés inmediato a Guatemala, el cual fue transmitido por los embajadores de Chile y Brasil en Guatemala. (Wikipedia).

Julio Cesar Mendez Montenegro

Julio César Méndez Montenegro, Segundo presidente de la República Popular de Guatemala.

En esta línea del tiempo el presidente Henríquez Guzmán sería sucedido por Isidro Fabela de 1958 a 1964, año en el que de hecho fallecería. El grupo cardenista al mando del Partido Constitucionalista Mexicano no sería tan permisivo como lo fue López Mateos, y declararía la guerra a Guatemala tras las agresiones de 1958. Durante la presidencia de Henríquez Guzmán la Unión Mexicana había aumentado enormemente el presupuesto de las fuerzas armadas, ante el escenario de guerra fría que se vivía en el mundo, como consecuencia de esta militarización el ejército mexicano respondería a las agresiones de Guatemala, causando la pronta renuncia del presidente guatemalteco Miguel Ydígoras Fuentes, que la misma población Guatemalteca veía como una figura política que respondía a los intereses norteamericanos, con ellos la población guatemalteca vería con bueno ojos la intervención mexicana y después de la huída de Ydígoras Fuentes recibiría al ejército mexicano como "liberadores de la dictadura de Ydígoras Fuentes". En 1960 se llevaría a cabo un referéndum preguntándole a la población de Guatemala si quería adherirse a la Unión De Repúblicas Mexicanas, finalmente ganaría abrumadoramente el "si" con 90% de los votos, con lo cual en 1963 oficialmente la República Popular de Guatemala y la Unión de Repúblicas Socialistas Mexicanas suscribirían el Acuerdo de Esquipulas con lo cual Guatemala se convertiría en una República constituyente de la Unión, a cambio de apoyo solucionando el conflicto territorial entre Guatemala y Belice, finalmente el tratado seria firmado entre Isidro Fabela y Julio César Méndez Montenegro, después de la renuncia de Miguel Ydígoras Fuentes.

BANDERA GUATEMALA ZIMMERMANN

Bandera de la República Popular de Guatemala.

Presencia Maya en Guatemala,México, Honduras y El Salvador

La región de Guatemala también es de mayoría étnica maya lo que permitió a la población simpatizar con el gobierno mexicano, contra el gobierno de Ydígoras apoyado por E.E.U.U.

El Partido Guatemalteco del Trabajo, fundado en 1949, renombrado con esa denominación en 1952 se haría con el poder de la República Popular de Guatemala, el cual tendría un acercamiento muy fuerte con el gobierno mexicano y en especial con la República Mexicana de Yucatán, que a su vez formaba parte de la Unión Mexicana.

Bandera de la República Socialista Soviética de Yucatán

Bandera de la República Socialista Mexicana de Yucatán en 1960

En este período también se le comenzó a llamar a la Unión Mexicana como Unión de Repúblicas Socialistas de México y Guatemala (URSMyG) en referencia a la unión entre México y Guatemala. Con este acuerdo se evitaría la guerra civil guatemalteca que en nuestra línea del tiempo duro hasta 1996 cobrándose más de 800000 vidas.

Por acuerdo mutuo entre el gobierno del Partido Constitucionalista Mexicano, el Partido Constitucionalista de Yucatán, y el Partido Guatemalteco del Trabajo, se firmo la adhesión de la República Popular de Guatemala a la Unión Mexicana.

La Unión de Repúblicas Socialistas de México y Guatemala llamada coloquialmente Unión Mexicana, entonces estaba constituida por:

  • República Federal Popular Mexicana (desde 1924)
  • República Popular de Río Grande (desde 1924)
  • República Popular de Yucatán (desde 1924)
  • República Popular de Guatemala (se adhirió a la Unión en 1960)
  • República Federal Popular de Centroamérica (se adhirió a la unión en 1969)

El Salvador[]

Hernandez Martinez

General Maximiliano Hernández Martínez, Presidente de El Salvador (1931-1944)

Bandera del pcs

Bandera del Partido Comunista del Salvador.

Farabundomartipcm

Agustín Farabundo Martí

El Partido Comunista Salvadoreño (PCS) fue fundado el 30 de marzo de 1930 por Abel Cuenca, Miguel Mármol y Modesto Ramírez, entre otros, teniendo entre sus miembros más conocidos a Agustín Farabundo Martí. En 1931 el gobierno del presidente Arturo Araujo otorgó personería jurídica al PCS, lo cual le permitiría participar en las elecciones legislativas y municipales de enero de 1932.

El 2 de diciembre de 1931 se produjo un golpe de Estado por parte de suboficiales y clases del ejército, que en pocas horas entregarían el poder al general Maximiliano Hernández Martínez, vicepresidente y ministro de Defensa de Araujo.


En nuestra línea del tiempo Maximiliano Hernández Martínez fue un militar y Presidente de El Salvador (1931-1944):

Dado que Hernández Martínez tenía pretensiones de extender su mandato más allá de 1944, los militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron contra el gobernante, y lo obligaron a capitular en tres días. Fue entonces cuando la sociedad civil, manifestándose en contra de los fusilamientos masivos de oficiales alzados, se rebeló mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la renuncia del dictador.

Tras la masacre de 1932 el PCS fue proscrito y perseguido por los distintos gobiernos militares que se sucedieron entre 1932 y 1979, aunque continuó su lucha clandestina a través de organizaciones sindicales y estudiantiles.

Guerra con Honduras[]

Artículo principal: Guerra del Fútbol

Oswaldo López Arellano

Oswaldo López Arellano, presidente de Honduras.

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

Bandera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

El gobierno de El Salvador anunció que los migrantes salvadoreños que vivían en Honduras fueron atacados el 15 de junio luego de la clasificación de su selección a la Copa Mundial de Fútbol "México 1970" y así mismo alertó que cerca de 12.000 migrantes en situación de riesgo ingresaron al territorio salvadoreño pero en situación de evacuación.

Tres días después, en la noche del 26 de junio de 1969, el gobierno salvadoreño proclamó la ruptura oficial de relaciones diplomáticas con Honduras. Esta decisión fue tomada con el argumento de que el gobierno hondureño "estaba persiguiendo a los salvadoreños que vivían en ese país”. En respuesta a esto, al día siguiente 27 de junio el gobierno de Honduras anunció que también cortaba relaciones diplomáticas con El Salvador además de que tomaría medidas de defensa.

Fidel Sánchez Hernández (Unión Latinoamericana)

Fidel Sánchez Hernández, presidente del Salvador durante la guerra del fútbol.

En nuestra línea del tiempo:

El Salvador ya tenía conflictos con su vecino Honduras desde los años 1960, dando inicio a la guerra del fútbol, donde el gobierno hondureño comandado por el general Oswaldo López Arellano expulsa miles de inmigrantes salvadoreños, no obstante a finales de los años 1970 iniciaría una serie de guerrillas internas que haría la calidad de vida bajar exponencialmente. La lucha entre el gobierno militar de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), una coalición u organización paraguas de cinco milicias de izquierda. En el transcurso de la década de 1970, ya habían existido tensiones y violencia significativas, antes del estallido total de la guerra civil.

En nuestra línea del tiempo Estados Unidos apoyó al gobierno militar salvadoreño y les suministró 4 mil millones de dólares, entrenó a sus élites militares, y les proporcionó armas a lo largo de una década. Israel también apoyó activamente a las fuerzas gubernamentales y fue el mayor proveedor de armas de El Salvador de 1970 a 1976.​ El conflicto terminó a principios de la década de 1990. Entre 75.000 y 90.000 personas murieron durante la guerra, muchos abandonaron el país en calidad de refugiados.

Schafikhandalfdn

Schafik Hándal, líder del PCS.

En esta línea del tiempo México al tener mayor importancia regional sería quien administraría ayuda militar al gobierno a Honduras. México intervendría con la intención de detener la llamada "Guerra del Fútbol" llevada a cabo entre el 14 y 18 de julio de 1969. Tras estos acontecimientos, Honduras vencería a El salvador con la ayuda de México al mando de Oswaldo López Arellano, con lo cuál el Partido Comunista de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), se unirían al descontento popular provocando la caída del régimen de Fidel Sánchez Hernández.

En Agosto de 1969, el Partido Comunista de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), tomaron el poder acabando con el régimen militar de Fidel Sánchez, Schafik Handal, perteneciente al sector universitario, fue elegido como nuevo secretario general del partido, y lo sería hasta la disolución del PCS, en 1995. El PCS también se mostró en contra de la Guerra del Fútbol, llamándola una "guerra fratricida", compartiendo posición con el Partido Comunista de Honduras. La creación de la República Popular de El Salvador se llevaría a cabo en septiembre de 1969.

Para el mundial de 1970 El Salvador participó bajo el nombre de República Popular de El Salvador (RPS), compartiendo el Grupo 1 con la Unión Mexicana, Bélgica y la Unión Soviética. El nuevo gobierno de El Salvador, pactaría la paz definitiva con Honduras luego de que en 1971 el Partido Comunista de Honduras se ganara las elecciones. Como consecuencia de estos acontecimientos, se evitó la Guerra Civil de El Salvador que ocurrió entre 1979 y 1990 cobrandose más de 75 000 muertos.[2]

Honduras[]

United fruit company

United Fruit Company norteaméricana.

Honduras zimmermann

Bandera de la república popular de Centroamérica

En nuestra línea del tiempo:

Las empresas estadounidenses, como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y la Cuyamel Fruit Company, dominaban la economía hondureña, establecieron enormes plantaciones de banano a lo largo de la costa norte.​​​ Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.​ De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Pese al apoyo que México brindo a Oswaldo López Arellano en la conocida como guerra del fútbol o de las 100 horas, el gobierno de la Unión Mexicana no confiaba en el régimen militar de Honduras, por lo que promovió la idea de nuevas elecciones que dieran lugar a un cambio de régimen, Oswaldo López Arellano, permitió que se realizaran otras elecciones generales en el mes de abril de 1971, de las cuales resultaría ganador el Partido Comunista de Honduras, evitando así un nuevo regreso al poder y terminando así con los regimenes militares en Honduras. Por lo tanto, en esta línea del tiempo no sé llevo a cabo el golpe de estado del 4 de diciembre de 1972, donde López Arellano volvería a asumir el control del país

Las elecciones generales de Honduras de 1971, se realizaron el domingo 28 de marzo de 1971. Iban encaminadas a ser las primeras elecciones democráticas de la República de Honduras, desde 1963 cuando las Fuerzas Armadas tomaron el control del poder en el país centroamericano. En esta línea del tiempo las elecciones las ganaría el Partido Comunista de Honduras.

Tras las elecciones el nuevo gobierno cambiaría el nombre del país a República Popular de Honduras. Los cambios de gobierno en El Salvador y en Honduras darían paso a un acercamiento pacífico entre El Salvador y Honduras, en Septiembre de 1972 acordarían la creación de la República Federal de Centroamérica.

En 1972 los dirigentes de la República Federal Popular Mexicana y la República Federal Popular de Centroamérica se reúnen en San Salvador, para pactar la creación de una confederación entre las repúblicas constituyentes de la Unión Mexicana (República Popular Mexicana de Río Grande, República Popular Mexicana de Yucatán y República Popular Mexicana) y la República Federal Popular de Centroamérica (RFPC) en la llamada Unión de Repúblicas Socialistas de México y Centroamérica (URSMyC).

Nicaragua[]

Anastasio Somoza Debayle 2

Anastasio Somoza García

Republica autónoma popular de nicaragua

Bandera de la República Popular de Nicaragua.

La República Federal Popular de Centroamérica conformada por los gobiernos de El Salvador y Honduras en ese momento buscarian al gobierno de Anastasio Somoza García en Nicaragua, que no se intereso por el proyecto regional.

En esta línea del tiempo:

Communist Party of Nicaragua logo

El Partido Comunista de Nicaragua fue fundado en 1967.

Tras el asesinato de Anastasio Somoza García por el Nicaragüense Rigoberto López Pérez en 1956, y tras los sucesos de octubre de 1958 Ramón Raudales inicia una serie de acciones guerrilleras que constituyen el inicio de la lucha armada contra la dictadura Somocista. En junio de 1959 se producen los hechos conocidos como "El Chaparral", un lugar del territorio hondureño, fronterizo con Nicaragua.

En esta linea del tiempo desde 1959 se crearía un movimiento sólido en contra del régimen Sandinista, con lo cual se evitaría sucesión en el poder de Luis Somoza Debayle, así como de Anastasio Somoza Debayle y en consecuencia no ocurriría la segunda etapa de la Revolución Sandinista, que cobraría miles de vidas. Por lo tanto, en ésta línea del tiempo desde 1961 se logra sacar del poder a la familia Somoza:

El Movimiento Nueva Nicaragua estableció su base en tres ciudades del país, Managua, León y Estelí. Aunque su cuartel general se encontraba en la vecina Honduras. Su primera actividad pública se realizó el marzo de 1961 en apoyo de la Revolución cubana y en protesta de la posición que el gobierno de Nicaragua mantenía con Cuba, totalmente plegada a los intereses de Estados Unidos. El MNN se disuelve para dar paso al Frente de Liberación Nacional.

En esta línea del tiempo la República Federal Popular Centroaméricana (Unión federal de Honduras y El Salvador) y la República Federal Popular Mexicana apoyaron a los opositores de Somoza, y ayudaron también a mediar la situación de manera que el conflicto terminara con un pronto acuerdo de paz en la región. De esta manera siendo estas dos repúblicas partes constituyentes de la Unión Mexicana, ofrecerían al MNN a adherirse a la República Federal Popular de Centroamérica.

También en nuestra línea del tiempo: El Partido Comunista de Nicaragua, es un partido político nicaragüense de ideología comunista. Fue fundado con el nombre de Partido Obrero Socialista en 1967. El núcleo fundador del POS lo conformaban Juan Lorio, Augusto Lorío, Elí Altamirano y Manuel Pérez Estrada, que habían sido expulsados del Partido Socialista Nicaragüense (PSN) el 23 de abril de aquel año.

Tras el apoyo mexicano a los sandinistas en Nicaragua, proclaman nuevo gobierno en 1961, y se une formalmente a la República Federal Popular de Centroamérica a finales del mismo año como Provincia Autónoma Socialista de Nicaragua, de gobierno socialista.

Con estos acontecimientos se consolida el proceso de reunificación centroaméricano, así como la mayor extensión de la Unión en 1964.

A su vez el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica entró en contacto con el gobierno de de la República Popular Federal de Centroamerica y pactaron unirse a la misma. Más tarde mediante el tratado de Unión México-centroamericano se estableció la unión entre la República Federal Popular Centroamericana, consolidando así una nueva nación norte y centroamericana, llamada Unión de Repúblicas Socialistas de México y Centroamérica (URSMyC) a partir de 1964 y hasta 1994. Con estos acontecimientos se consolida el proceso de reunificación centroamericana, así como la mayor extensión de la Unión en 1964.

La Revolución Sandinista (1979)[]

Artículo principal: Revolución Sandinista

FSLN

Bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en esta línea del tiempo no se llego a la guerra civil de 1979.

Anastasio Somoza Debayle

Anastasio Somoza Debayle no sería presidente de Nicaragua en esta línea del tiempo.

En esta línea del tiempo Anastasio Somoza Debayle no llega a la presidencia de Nicaragua, con lo cual se evita la Revolución Sandinista de 1979 que durante 17 años cobro unas 65.000 muertes, 35.000 de ellas durante la lucha contra el somocismo (25.000 civiles y 10.000 combatientes) y 30.000 durante el periodo de gobierno del FSLN por el conflicto abierto con las contras (15.000 civiles y 15.000 combatientes), se tiende a responsabilizar a Anastasio Somoza Debayle por la muertes, especialmente las sucedidas durante su gobierno.

Sobre la situación de Nicaragua durante el gobierno de Anastasio Somoza Debayle en nuestra línea del tiempo:

El pueblo nicaragüense con la vanguardia del FSLN logra derrocar a Somoza el 19 de julio de 1979. El FSLN, apoyado por México, Cuba, la Unión Soviética y los países del Bloque Socialista, realizó cambios sociales, expropiando propiedades de la clase alta del país en general en una clara visión para instaurar el socialismo. Hacia el año 1981, gracias al apoyo de la URSS y México, el Ejército Popular Sandinista se había convertido en la fuerza militar más poderosa en la historia de Centroamérica.

En esta historia alternativa sen evitaría el sufrimiento de miles de personas que perdieron la vida combatiendo al gobierno de Anastasio Somosa Debayle.

Unión Centromexicana: Segundo período de re unificación 1964-1982 y República Federal Popular de México (1963 - 1992)[]

Diazordaz

Gustavo Díaz Ordaz, en nuestra línea del tiempo fue presidente de 1964 a 1970, su gobierno llevo a acabo la matanza del 2 de Octubre de 1968.


El Estado estaba organizado según la Constitución de la República Federativa Socialista de México, la cual fue enmendada en 1963 y 1974. El Partido Constitucionalista de México, ganador de las elecciones realizadas en 1964 nuevamente, permaneció en el poder en adelante. Llamado también la Liga de Constitucionalistas de México, estaba compuesta por los partidos constitucionalistas de cada república constituyente, es decir Partido Constitucionalista del valle de México, Partido Constitucionalista de Río Grande, Partido Constitucionalista del Mayapán, Partido de los trabajadores de Guatemala.

Ramón Danzós Palomino fue elegido como candidato del PCM y sería presidente de 1964 a 1970, a diferencia de nuestra línea del tiempo, el estado mexicano no sería represivo contra los grupos estudiantiles y obreros como lo fue el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y posteriormente Luis Echeverría Álvarez, quienes llevaron a cabo matanzas estudiantiles como la de 1968 y 1971 respectivamente:

Luis Echeverría

Luis Echeverría Álvarez, en nuestra línea del tiempo fue presidente de 1970 a 1976, llevando a cabo la matanza de Corpus Christi en 1971.

De acuerdo a Jorge G. Castañeda, Díaz Ordaz tomó su decisión definitiva después de la masacre de Tlatelolco, en la cual el ejército asesinó a una multitud de estudiantes desarmados en la Ciudad de México tras meses de protestas estudiantiles en el país. La masacre fue un parteaguas en la historia mexicana, y la responsabilidad exacta de los funcionarios involucrados sigue siendo debatida, dado que muchos aseguran que el Secretario de Gobernación, Echeverría, fue quien ordenó a las tropas que dispararan contra los manifestantes. (Wikipedia)

Para el período de 1970 a 1976 Hernán Laborde sería el candidato del PCM, y Vicente Lombardo Toledano de 1976 a 1982, mientras que para el período de 1982 a 1988 sería Arnoldo Martínez Verdugo. Todos estos candidatos serían postulados en conjunto por el Partido Constitucionalista Mexicano, el Partido Comunista Mexicano y los Partidos de trabajadores de las repúblicas (De Río Grande, Yucatán y Guatemala), partidos que en conjunto formaban la llamada Liga de los Comunistas de México y Centroamérica.

Década de 1980[]

Hasta entonces el liderazgo de la Liga de los Comunistas de México y Centroamérica. había logrado que las tensiones nacionalistas se consumaran como tales. Hubo enfrentamientos entre las distintas facciones de la liga de partidos, que a partir de ese momento se vio ausente de un liderazgo efectivo y carismático, como en la década de 1960 y 1970.

Arnoldo Martines

Arnoldo Martínez Verdugo, último presidente de PCM.

En las elecciones para el período de 1982 a 1988 el candidato del Partido Constitucionalista Mexicano en coalición con todos los demás partidos de izquierda (Partido Comunista Mexicano) postuló prácticamente en solitario a Arnoldo Martínez Verdugo, quien sólo tuvo una ligera oposición en Pablo Emilio Madero. Finalmente Arnoldo Martínez Verdugo, al frente del PCM se comenzó a notar el desgaste político del modelo socialista, simultáneamente a lo que pasaría en muchos países con este mismo modelo político, en América latina, Europa Oriental e incluso la propia Unión Soviética durante los períodos de Yuri Andrópov (1982-1984), Konstantín Chernenko (1984-1985) y el mismo Mijaíl Gorbachov (1985-1991). Ante este panorama mundial ya se vislumbraban importantes cambios geopolíticos en muchos de estos países. Este sería el escenario idóneo para alentar un cambio en el sistema político mexicano que se encontraba entre un sistema político socialista y un sistema económica con presencia de economía de mercado. El cambio de régimen político vendría de la mano de Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, hijo del que fuera presidente de México en el período de 1934 a 1940 Lázaro Cárdenas del Río, que se impondría en la elecciones de 1988, que sin la presencia de personajes políticos como Carlos Salinas de Gortari, o Manuel Barlett quienes se tiene certeza en nuestra línea del tiempo que intervinieron en las elecciones de dicho año, fácilmente ganaría las elecciones.

Cuauhtémoc Cárdenas PPS Campaña

Promocional de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas.

República Federal Mexicana o Federación Mexicana (1993 - actualidad)[]

Subcomandante

Subcomandante Marcos en Chiapas

En esta línea del tiempo la Unión Soviética no se desintegraría de una manera tan abrupta, ya que no sé llevo a cabo el intento de golpe de estado de 1991, se firmo el nuevo tratado de la unión con lo que la URSS pasaría a llamarse Unión de Repúblicas Soberanas Soviéticas. Por su parte, Yugoslavia, tampoco se desintegro de una manera bélica, por lo que no hubo guerras yugoslavas.

De manera similar a la separación de Checoeslovaquia se da la separación pacífica de la Unión Mexicana, resultando en la separación de la República Federal Mexicana y la República Federal Centroamericana a través de un referéndum en 1994.

Colosio Presidente

Colosio fue presidente de 1994 a 2000.

Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano llegó a la presidencia en 1988, haciendo frente a cambios globales en los sistemas políticos, en esta línea del tiempo también comenzaría la desintegración del mundo bipolar que persistió durante la guerra fría, así como la decadencia del modelo socialista en la mayoría de países que aún persistían con este modelo. Cuauhtémoc Cárdenas, trato de conciliar a todos los bandos políticos, desde los movimientos guerrilleros en Chiapas, hasta los separatistas en Centroamérica.

El mayor cambio con respecto a nuestra línea del tiempo es que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional no se levanto en contra de la entrada en vigor del Tratado Libre Comercio (TLC) en 1994, sin embargo, el levantamiento se daría tras el referéndum de separación de la República Federal de Centroamérica, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. En este sentido la región de Guatemala se une al movimiento Zapatista y decide no emanciparse junto con la República Federal de Centroamérica, uniéndose al EZLN para formar posteriormente la Provincia Autónoma de Chiapas y Guatemala. Posteriormente, Luis Donaldo Colosio ganaría las elecciones de 1994 y pactaría la paz con el EZLN.

Bandera Mexico RFM

Primera bandera de la RFM (1988 - 1992).

República Federal Mexicana y Centroaméricana (1990-1992)[]

Adopción del nombre[]

A diferencia de lo que sucedió en Yugoslavia y la Unión Soviética, la caída del socialismo en este país no significó el final de la unión: A raíz de la Revolución democrática, el recién elegido presidente Cuauhtémoc Cárdenas anunció que la palabra "socialista", que había sido parte del nombre oficial de la RFSM desde 1960, debía ser eliminada del nombre y sustituida por "federal". Si bien parecía obvio que el nombre que debía adoptarse debería ser el de antes de 1960 República Mexicana, los políticos objetaron que el nombre tradicional subsumía demasiado a Centroamérica. Esto fue recibido con desaprobación general; el compromiso resultante después de las negociaciones fue República Federal Mexicana y Centroamericana (Ley Constitucional 101/1990, aprobada el 20 de abril y en vigor desde su declaración el 23 de abril, a diferencia de la anterior, también explícitamente en la lista tanto en checo y la versión eslovaca y afirmó que son iguales). La cuestión nacional, sin embargo, no encontró acomodo bajo la nueva arquitectura de la República Federal de México y Centroamérica, en la que se pretendió dar carta de naturaleza a la nacionalidad centroamericana en pie de igualdad con la mexicana. Las reivindicaciones autonomistas pronto dejaron paso, a lo largo de los años 1990 y 1991, a las propuestas independentistas. De cualquier modo, el proceso de disgregación de la república transcurrió por caminos difíciles, pero siempre por la vía de la negociación y el diálogo. De hecho, el propio Cárdenas declaró en una entrevista para Radio el 16 de abril de 1991: «Si el pueblo centroamericana quiere vivir en un Estado independiente, ni los mexicanos ni yo le negaremos el derecho a hacerlo». En la primavera de este último año, esta cuestión estuvo en el centro de la crisis del Gobierno centroamericano y del propio Público Contra la Violencia, que se escindiría en un grupo, fundando la plataforma llamada Movimiento por una Centroamérica Democrática. Esta fuerza política accedió al gobierno eslovaco en las elecciones de junio de 1994 e inició negociaciones con el gobierno checo para la partición de la República Federal. Cárdenas dimitió de su puesto en julio y la partición fue aprobada por la Asamblea Federal el 25 de noviembre de 1992.​​​ El 1 de enero de 1994 la unión fue disuelta pacíficamente por el Parlamento, formando dos países completamente independientes: la República Mexicana y la República Centroamericana.

Montaje Ciudad de México

Vista de la Ciudad de México.

Actualidad[]

Tras la disolución de la Unión Mexicana el 26 de diciembre de 1994, México fue reconocido internacionalmente como su sucesor legal en la escena internacional. En la Unión Mexicana se celebro un referéndum en Noviembre de 1993 el resultado fue el siguiente

  • La República Socialista Federativa de México (RSFM) regreso al nombre que tuvo entre 1924 y 1938 República Federal Mexicana (RFM)
  • República Socialista Mexicana de Río Grande (RSM de Río Grande) se adhirió a la República Federal Mexicana (RFM)
  • República Socialista Mexicana de Yucatán (RSM de Yucatán) se adhirió a la República Federal Mexicana (RFM)
  • La República Federal Popular de Centroamérica (RFPC) se separa de la unión transformándose en la República Federal de Centroamérica (RFCA) (1994 - Actualidad)
    • Guatemala decide adherirse a la República Federal Mexicana (RFM)
Republica Federal Mexicana y sus provincias autonomas

República Federal Mexicana y sus provincias autónomas

Gobierno y política[]

Artículos principales: Gobierno de la Federación de México y Política de México.

Mexico zocalo ciudad de méxico

Zócalo, Ciudad de México, capital de la RFM.

Según la Constitución, que fue adoptada en referéndum nacional el 12 de diciembre de 1993 después de la crisis constitucional de 1993, México es una federación y una república semipresidencialista, donde el presidente es el jefe de Estado y el presidente del Gobierno (primer ministro) es el jefe de Gobierno. La Federación está constituida como una democracia representativa. El poder ejecutivo se ejerce por el gobierno. El poder legislativo es responsabilidad de las dos cámaras de la Asamblea Federal. El gobierno se regula por un sistema de controles y balances definidos por la Constitución de la Federación Rusa, la ley fundamental del país y el contrato social para el pueblo de la Federación Rusa.

Palacio Legislativo Mexico (Maqueta)

Palacio Legislativo de la Unión Mexicana.

El gobierno federal está compuesto por tres ámbitos:

  • Legislativa: La Asamblea Federal bicameral, formada por la cámara baja y el Consejo de la Federación (cámara alta), adopta leyes federales, declara la guerra, aprueba tratados, maneja las finanzas, puede aprobar un impeachment por el que puede destituir al presidente.
  • Ejecutiva: El presidente es el comandante en jefe del ejército, puede vetar los proyectos de ley, designa el Gabinete y a otros funcionarios, quienes administran y hacen cumplir las leyes federales y normas.
  • Judicial: La Corte Constitucional, la Corte Suprema, la Corte Suprema de Arbitraje y las cortes federales de menor nivel, cuyos jueces son nombrados por la Asamblea Federal por recomendación del Presidente, interpretan las leyes y pueden abolir leyes si estiman que son inconstitucionales.
    Aguila

Según la Constitución, la justicia constitucional en la corte se basa en la igualdad de todos los ciudadanos, los jueces son independientes y solo se someten a la ley, los juicios son abiertos y al acusado se le garantiza la defensa.

El presidente se elige por votación popular para un mandato de seis años. Los ministerios del gobierno están compuestos por el presidente del Gobierno (primer ministro) y sus viceprimer ministros, ministros y otros individuos; todos son designados por el presidente por recomendación del primer ministro con requerimiento del consentimiento de la Cámara Estatal. El legislativo es la Asamblea Federal consistente de dos cámaras; la Cámara Estatal con 450 diputados y el Consejo de la Federación con 178 representantes. Los principales partidos, los únicos representados en la Cámara Estatal, son el PCM, el PMS, el PDM y otros minoritarios.

Partidos Políticos[]

Partido Posición en el espectro Ideología Líder Escaños (de 450) Afiliación Internacional Fundación
65395412 1565251266941690 1671855065515687936 n
Partido Constitucional Mexicano precedido por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) Centro Cardenismo, Nacionalismo Mexicano

Constitucionalismo

343 Internacional Demócrata de Centro 1916 (Partido Liberal Constitucionalista)

1951 (Refundación por Francisco J. Múgica)

PMS
Partido Mexicano Socialista (PMS)

Precedido por Partido Socialista Unificado de México (PSUM) (antes Partido Comunista Mexicano)

Izquierda Marxismo-leninismo, Comunismo, Internacionalismo, Socialismo del siglo XXI 42 Unión de Partidos Comunistas 1919 (Partido Comunista de México)

1981 (PSUM)

PRMLogoMRYP Partido de la Revolución Mexicana (PRM) Centro a centroderecha nacionalista, obrerista y agrarista 40 Internacional Socialista 1938
PDM (México)
Union Nacional Sinarquista

Partido Demócrata Mexicano (PDM) precedido por Partido Fuerza Popular (PFP)

Extrema Derecha Conservadurismo

Nacionalismo Catolicismo Sinarquismo mexicano

Democracia cristiana

Doctrina Social de la Iglesia

Conservadurismo nacionalista

Humanismo

Nacionalsindicalismo

39 Internacional Demócrata de Centro 1945 (Fundado por Jesús A. Castro)
Logo PLM
Partido Liberal Mexicano (PLM) Centroderecha Liberalismo de izquierda (en sus inicios)

Magonismo

Anarcocomunismo

Agrarismo

Anarquismo

Anarcosindicalismo (1906)

Maderismo Laborismo

Nacionalismo popular

Liberalismo

Juarismo (2002)

11 Unión Internacional Demócrata 1919 (Fundado por Luis N. Morones)

1940 (Refundación)

PLM Logo
Partido Laborista Mexicano (PLM) sucesor del Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN) Centroizquierda Laborismo

Nacionalismo popular

11 Unión Internacional Demócrata 1906 (fundado por Ricardo Flores Magón)

2002 (refundado)

EZLN
Partido Zapatista de Liberación Nacional (PZLN) emanado como Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) Extrema izquierda Socialdemocracia, progresismo, socialismo democrático

Socialismo

Zapatismo

3 Internacional Socialista 1945 (Fundado por Genovevo de la O, un excomandante Zapatista)

1994 (refundación)

Partidos políticos locales
Socialista del sureste
Partido Socialista del Sureste antes Partido de los trabajadores de Yucatán Izquierda Socialismo Internacional Socialista 1916
Bandera río grande zimmermann Partido Socialista del Norte de México antes Partido de los trabajadores del Norte de México Izquierda Socialismo Internacional Socialista 1916
Mexico Diferente
Otros partidos

Fuerzas armadas[]

Bandera de las tres Garantías - México

Bandera del ejército mexicano.

El Ejército Popular Mexicano, utiliza símbolos que hacen referencia al ejército trigarante que existió en la época de independencia. En nuestra línea del tiempo:

Era, pues, aquella, una bandera que significaba unión y armonía. La primera franja, empezando por la parte superior, era blanca y simbolizaba la pureza de la religión católica, principio activo de unidad nacional; la segunda era verde y simbolizaba el ideal de independencia política de México, no solo con relación a España, sino también de toda otra nación; la tercera era roja y representaba el ideal de la unión entre los indígenas, mestizos, criollos y españoles residentes en México y, en general, entre cuantos constituían la población mexicana; las estrellas representaban las tres garantías y la voluntad de cumplirlas.

En esta línea del tiempo la bandera del ejército Popular Mexicano muy similar a la bandera del ejército trigarante representa a su vez resulto la fusión de:

  • Ejercito Constitucionalista (Fuerzas de Carranza)
  • Ejército Libertador del Sur (Fuerzas de Zapata)
  • El Cuerpo de Ejército del Noreste (Fuerzas del norte)

Constitución[]

  • La Constitución de 1917, sancionada luego de la Revolución Mexicana. No se aplicó en principio a la Unión Mexicana —que todavía no existía— sino a la que luego sería uno de sus Estados parte más importante, la República Socialista Federativa de México (RSFM).
  • La Constitución de 1924, sancionada luego del establecimiento de la Unión Mexicana en 1922 y que establece la validez su formación, además de reestructurar los órganos de gobierno. Fue la primera de naturaleza federal.
  • La Constitución de 1936 o Constitución de Cardenas, que supuso grandes cambios respecto a la anterior.
  • La Constitución de 1977 o Constitución del 77, la última y más extensa de las cuatro.

Gobernantes[]

Véase: Lista de Presidentes de México (Zimmermann)

Gobernantes de México (Zimmermann)
Presidente Número Período Partido Notas
Los presidentes anteriores al Punto de divergencia (PDD) permanecen iguales. Los periodos presidenciales tienen la misma duración que en NLT, a pesar del módelo socialista predominante en esta historia alternativa recordemos que la revolución mexicana tuvo como principal propósito que ningún dirigente se perpetuara en el poder. A diferencia de NLT, en el esta línea temporal el Partido Nacional Revolucionario (Posteriormente conocido como PRI) no goberno el país durante 70 años seguidos, de 1929 a 1999. Hubo una alternancia de partidos políticos afines afines a la revolución mexicana, y posteriormente al cardenismo así como al socialismo político. En negritas: los nombres y eventso que cambian con respecto a NLT.

En cursiva: eventos de NLT (Nuestra línea del tiempo).

Venustiano Carranza Venustiano Carranza 44º 1 de mayo de 1917-
21 de mayo de 1920
  • Ejército Constitucionalista
  • Partido Liberal Constitucionalista
Nota: Punto de divergencia de la historia alternativa

PDD: Recibe el telegrama Zimmermann por parte del Imperio Alemán

NLT: Asumió el gobierno como Jefe del Ejército Constitucionalista. Desconoció los gobiernos emanados de la Convencion de Aguascalientes. (Gutiérrez, González Garza y Lagos Cházaro). Tras vencerlos y promulgar la Constitución de 1917, fue electo presidente constitucional el 1° de mayo de 1917. Presionado por sus opositores, abandonó la Ciudad de México y fue asesinado en su intento de llegar a Veracruz.

Adolfo de la Huerta Adolfo de la Huerta 45º 1 de junio de 1920-
30 de noviembre de 1920
Partido Liberal Constitucionalista Ocupa la presidencia provisional de acuerdo con el Plan de Agua Prieta.
Alvaro Obregon Álvaro Obregón 46º 1 de diciembre de 1920-
30 de noviembre de 1924.
Partido Laborista Mexicano Presidente constitucional. En 1922, apoya las misiones culturales del entonces secretario de Educación, José Vasconcelos
Elias Calles Plutarco Elías Calles 47º 1 de diciembre de 1924-
30 de noviembre de 1928
Partido Laborista Mexicano Se realizan reformas constitucionales extendiendo el periodo

presidencial a seis años. Aprueba leyes que limitan la libertad de culto, dando inicio a la Guerra Cristera

Emilio Portes, portrait Emilio Portes Gil 48º 1 de diciembre de 1928-
5 de febrero de 1930
Partido Laborista Mexicano

(El Partido Nacional Revolucionario se fundó tres meses después de que asumió la presidencia).

El Partido Nacional Revolucionario se fundó tres meses después de que asumió la presidencia.
José Vasconcelos (2)
José Vasconcelos En lugar de Pascual Ortiz Rubio (NLT) 5 de febrero de 1930-

2 de septiembre de 1932

Partido Nacional Antirrelecconista (PNA)

en lugar del

Partido Nacional Revolucionario (NLT)

En NLT Pascual Ortiz Rubio Renuncia al cargo. Esta elección es recordada como uno de los fraudes electorales más importantes en la historia de México, aunque ha sido poco documentada.

El fraude fue denunciado por el grupo vasconcelista, el PNA e, incluso, cónsules norteamericanos de diferentes estados de la república. ​ José Vasconcelos y muchos de sus seguidores documentaron varios de los eventos acontecidos en el día de la elección tales como el control total o parcial de urnas por parte del gobierno y el PNR. ​ Se llegaron a denunciar más votos por Ortiz Rubio que el total de votantes registrados en ciertas poblaciones.

José Vasconcelos

En lugar de Abelardo Rodríguez Luján (NLT)

3 de septiembre de 1932-

30 de noviembre de 1934

Partido Nacional Antirreeleccionista (PNA) en lugar de

Partido Nacional Revolucionario (NLT)

En NLT El resultado inesperado para los vasconcelistas causó descontento en los sectores que lo apoyaban, pero sobre todo hizo que Vasconcelos no reconociera la victoria de Ortiz Rubio y huyera a Estados Unidos para manifestarse abiertamente en contra del presidente electo.

En su exilio proclamó el “Plan de Guaymas” donde llamaba al país a levantarse en armas y proclamar su gobierno. La rebelión fue rápidamente contenida por el gobierno y perdió fuerza.

Lazaro Cardenas Lázaro Cárdenas del Río 49º 1 de diciembre de 1934-
30 de noviembre de 1940

Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española.
Mugicamex
Francisco J. Múgica en lugar de

Manuel Ávila Camacho (NLT)

50º 1 de diciembre de 1940-
30 de noviembre de 1946
Partido de la Revolución Mexicana

en lugar del Partido Revolucionario Institucional (NLT)


En esta lìnea del tiempo el PRM no se transforma en PRI.


En NLT El Partido Revolucionario de Unificación Nacional liderado por Juan Andreu Almazán exigió que se repitieran las elecciones.

Juan Andreu Almazán quien fue candidato presidencial en las elecciones federales de 1940 quienes habían formado un partido llamado Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN); también recibió el apoyo de sectores del Partido Laborista Mexicano y del Partido Acción Nacional (PAN). Él era considerado el candidato de la derecha política contra el candidato del gobierno de Lázaro Cárdenas, el general Manuel Ávila Camacho.


Múgica fue constituyente en 1917 y gobernador de los estados de Tabasco y Michoacán, además de titular de las Secretarías de Economía Nacional y Comunicaciones y Obras Públicas durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.​ Suya fue la redacción del Manifiesto a la Nación que leyó en cadena nacional el presidente Cárdenas al decretar la expropiación petrolera.

De 1940 a 1959, después del asesinato de León Trotski, Dionisio Encina siguió a Hernán Laborde como Secretario General del PCM.

Después del asesinato de Trotski habría un distanciamiento con la Internacional Comunista y con la URSS quienes consideraban a Múgica un político de corriente trotskista.

En esta línea del tiempo Cardenas elige a Múgica como candidato en lugar de Manuel Ávila Camacho, evitando así la entrada de a la contienda de Andreu Almazan.

Miguel Aleman Miguel Alemán Valdés (NLT) 51º 1 de diciembre de 1946-
30 de noviembre de 1952
Revolucionario Institucional (NLT) Poco después de 1920 fue gobernador de Durango. De 1924 a 1928 fungió como senador de la república y sostuvo el principio de no reelección, por lo que rompió con Álvaro Obregón, retirándose a la vida privada. Regresó a la vida política en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, en el que ocupó el cargo de secretario de la defensa nacional.

La Unión Nacional Sinarquista (UNS) es un movimiento político, social y cultural mexicano, fundado el 23 de mayo de 1937 en la ciudad mexicana de León, Guanajuato.

Miguel Henriquez Miguel Henríquez Guzmán en vez de Adolfo Ruiz Cortines (NLT) 52º 1 de diciembre de 1952-
30 de noviembre de 1958
  • Federación de Partidos del Pueblo de México (FMPM)
  • Partido Constitucionalista Mexicano En lugar del Partido Revolucionario Institucional (NLT)
El candidato electo fue Adolfo Ruiz Cortines, sin embargo, se denunciaron múltiples irregularidades en la elección y la oposición sostuvo que la elección había sido fraudulenta. El candidato situado más a la izquierda Miguel Henríquez Guzmán denunció falta de limpieza en las elecciones. Se produjo una oleada de protestas que en varias entidades de la República fueron reprimidas con violencia por el gobierno de Miguel Alemán Valdés. A partir de ese momento y durante los siguientes 20 años se registraron episodios continuados de represión violenta de los movimientos sociales de izquierda, si bien el PRI permitió la pluralidad de partidos en 1963, cuando Adolfo López Mateos apoyó la introducción de los Diputados de minoría.

En 1951 Múgica fundó el Partido Constitucionalista Mexicano, junto con otros compañeros suyos que fueron constituyentes del 17, convencido de que era necesario reimpulsar el espíritu revolucionario ante las desviaciones de algunos gobiernos sucesores al cardenismo, apoyando en 1952 la candidatura de Miguel Henríquez Guzmán, en unas elecciones fraudulentas que perpetuaron al partido de estado en el poder. (NLT)


El nombre República Federal Popular de México se hace oficial.

Dionisio Encina en lugar de Adolfo López Mateos (NLT) 53º 1 de diciembre de 1958-
30 de noviembre de 1964

Partido Comunista Mexicano (PCM)

En lugar de:

  • Partido Revolucionario Institucional
  • Partido Nacionalista Mexicano
  • Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
  • Partido Popular (NLT)
De 1940 a 1959, después del asesinato de León Trotski, siguió a Hernán Laborde como Secretario General del PCM.


Al igual que Yugoslavia, a diferencia de otros países comunistas de Europa, eligió un camino independiente de la Unión Soviética y no fue un miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. En cambio, fue uno de los países fundadores del Movimiento de Países No Alineados en el año 1956.

Ramon Palomino Ramón Danzós Palomino En lugar de Gustavo Díaz Ordaz (NLT) 54º 1 de diciembre de 1964-
30 de noviembre de 1970
Partido Comunista Mexicano (por sus siglas PCM) El nombre República Federativa Socialista de México (RFSM) se hace oficial.
Vicente lombardo toledano
Vicente Lombardo Toledano En lugar de Luis Echeverría Álvarez (NLT) 55º 1 de diciembre de 1970-
30 de noviembre de 1976
Partido Comunista Mexicano (por sus siglas PCM)
Valentín Campa En lugar de José López Portillo y Pacheco (NLT) 56º 1 de diciembre de 1976-
30 de noviembre de 1982
Partido Comunista Mexicano (por sus siglas PCM)
Verdugo 82 M
Arnoldo Martínez Verdugo

En lugar de Miguel de la Madrid Hurtado

57º 1 de diciembre de 1982-
30 de noviembre de 1988
Partido Socialista Unificado de México
Cuauhtémoc Cárdenas PRI Cuauhtémoc Cárdenas

en lugar de Carlos Salinas de Gortari (NLT)

58º 1 de diciembre de 1988-
30 de noviembre de 1994

Frente Democrático Nacional[]

Unión de (Partido Mexicano Socialista, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, Partido Popular Socialista)

A pesar de haberlo negado anteriormente,​ en el año 2009 el expresidente Miguel de la Madrid confesó que el PRI perdió la elección de 1988, confirmando así el fraude electoral orquestado por su gobierno para imponer a Salinas de Gortari como ganador.​​ En julio de 2017, el exsecretario de gobernación Manuel Bartlett declaró a medios que se había cometido fraude electoral a través de la manipulación de cifras, además de que este se había llevado a cabo en complicidad con el Partido Acción Nacional para evitar que Cuauhtémoc Cárdenas llegara a la presidencia.


En esta línea del tiempo, al no estar en el poder Miguel de la Madrid, no hubo el fraude electoral de 1988, sin embargo coincide con el declive del socialismo a nivel mundial, cayendo el bloque soviético en 1991, lo que llevaría a la derecha al poder en la próxima elección.

Manuel J. Clouthier
Manuel de Jesús Clouthier del Rincón

En lugar de Ernesto Zedillo Ponce de León (NLT)

59º 1 de diciembre de 1994-
30 de noviembre de 2000
Partido Nacional Antirreleccionista

en lugar del PRI (NLT)

Primera vez que ganó la presidencia la derecha política del país. En esta línea del tiempo Manuel Clouthier no es asesinado como en NLT.
Porfirio Muñoz Ledo Porfirio Muñoz Ledo

En lugar de Vicente Fox (NLT)

60º 1 de diciembre de 2000-
30 de noviembre de 2006
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM)
AMLOprt Andrés Manuel López Obrador en lugar de Felipe Calderón (NLT) 61º 1 de diciembre de 2006-
30 de noviembre de 2012
Partido Democrático Mexicano Al no estar Vicente Fox en el poder en esta línea del tiempo no hay una oposición real, y por lo tanto no existen las irregularidades que se presentaron en las elecciones del 2006 (NLT).


En esta línea del tiempo no hay una guerra contra el narcotráfico en México.

62º 1 de diciembre de 2012-
30 de noviembre de 2018
Partido Revolucionario Institucional
63º 1 de diciembre de 2018-
en el cargo
Partido Constitucionalista de México

Geografía[]

Artículo principal: Geografía de México

Economía[]

Historia económica[]

Tras el triunfo de la Revolución, dio inicio en México un segundo período de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por la nacionalización del petróleo y la Segunda Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir, la inversión provenía tanto de la iniciativa privada como del Estado. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, la siderurgia, la producción de electricidad, la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6.27 % anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.

En nuestra línea del tiempo:

Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexicano, así como la fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que concluyó con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron fin al período de crecimiento de la economía mexicana. En 1983, el país estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Algo similar estaba ocurriendo en el resto de América Latina. Para salir del trance, el gobierno cambió sus políticas y dio inicio el período que en México se conoce como de los tecnócratas, en el marco de políticas neoliberales; marcadas en este periodo por la austeridad en el gasto social, el impulso que se ha dado a la privatización de las grandes empresas paraestatales (de las que a la fecha solo se conservan dos: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad), y un crecimiento económico dependiente de las exportaciones de manufacturas (básicamente, hacia Estados Unidos).

En esta línea del tiempo México al tener una relación tensa con Estados Unidos de América tuvo que adoptar vías para no sólo depender de sus exportaciones de hidrocarburos, en este sentido siguió promoviendo la industrialización del país. Con estas acciones económicas se evito el abrupto final del llamado Milagro Mexicano, extendiéndose más allá de 1970 y hasta la década de 1980.

Petróleo[]

La industria petrolera en México está controlada en su totalidad (exploración, refinación, comercialización y exportación) por la empresa estatal Pemex (Petróleos Mexicanos), que es la tercera empresa productora de petróleo.​ en el mundo, la sexta en ventas, y es la empresa más grande de Hispanoamérica..

En nuestra línea del tiempo:

A finales de la década de 1970, durante el sexenio del entonces presidente José López Portillo, México protagonizó un boom petrolero, durante el cual se convirtió en el cuarto productor mundial de crudo. Por entonces, la dirección de Pemex estaba a cargo del ingeniero Jorge Díaz Serrano.

En junio de 2007, el expresidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos Alan Greenspan advirtió que la disminución en la producción de petróleo en México podría causar una importante crisis fiscal, y que México necesitaría aumentar la inversión en el sector de la energía para evitarlo.

En febrero de 2009, las compañías De Goyler & McNaughton, Netherland & Sewell y Ryder Scott certificaron que el complejo de Chicontepec contiene reservas comparables a la mitad de las reservas en Arabia Saudita, lo que pondría a México en el tercer lugar de los países con más reservas de petróleo después de Arabia Saudita y Canadá, sin embargo, México carece de la tecnología de para explotar esas reservas.

PacificAlliance

Alianza del pacífico en nuestra línea del tiempo.

En esta línea del tiempo López Portillo no fue gobernante del estado mexicano, y los dirigentes de la Unión Mexicana supieron aprovechar de mejor manera el boom petrolero mexicano durante la década de 1970. además el estado de Texas aportaría la mayor cantidad de crudo, sosteniendo la industrial petrolera nacional hasta la actualidad.

De hecho, México como en nuestra línea del tiempo lidera la Alianza del Pacífico. En esta línea del tiempo no sólo se trata de una alianza una iniciativa de integración regional, de hecho, también es una alianza económica del mismo modo que la Unión Europea y los países miembros usan la misma moneda, el llamado Peso Panamericano (PPA) que en 2005 entro en circulación sustituyendo al Peso Mexicano, Peso Colombiano, Peso Chileno, y Sol Peruano respectivamente, aunque popularmente se le conoce como "Pesol" palabra formada por Peso y Sol, monedas que le antecedieron.

Ciencia y tecnología[]

Artículo principal: Historia de la ciencia y la tecnología en México

José López Portillo (Portrait)

En nuestra línea del tiempo López Portillo freno el avance tecnológico en México, en el área aeronáutica.

En México la investigación básica es realizada casi por completo por organizaciones públicas, como pueden ser las universidades, los hospitales y algunos centros gubernamentales.​​​​ Entre las organizaciones más activas están la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fundada en 1910, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) fundado en 1987, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) fundado en 1943, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, fundados en 1961 y 1936 respectivamente; y el Colegio de México (COLMEX) en ciencias sociales y humanidades, fundado en 1940.​ Asimismo, desde 1970 se cuenta con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el organismo gubernamental encargado de regular y promover el avance científico y tecnológico del país, y que además aporta centros de investigación propios. Además existen sociedades como la Academia Mexicana de Ciencias y el Colegio Nacional, que realizan labores de consultoría y divulgación de las ciencias y las artes.

En nuestra línea del tiempo

En los años posteriores, la CONEE fabricó los cohetes Mitl y se obtuvieron importantes avances en el estudio de la alta atmósfera a través de tres subprogramas de investigación. Sin embargo, el gobierno del presidente José López Portillo canceló los trabajos en materia espacial y publicó la desaparición de la Comisión Nacional del Espacio Exterior en el Diario Oficial de la Federación del 3 de noviembre de 1977. El 20 de abril de 2010, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa para la creación de la Agencia Espacial Mexicana; la ley fue promulgada el 13 de julio de 2010 y fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 2010.

En esta línea del tiempo habría un fuerte impulso por parte del gobierno del la Unión Mexicana dentro del marco de la guerra fría y la carrera espacial.

Turismo[]

Infraestructura[]

Energía[]

Laguna Verde Nuclear Power Station

Planta nuclear de Laguna Verde, Veracruz.

En México, la generación energética está a cargo de una empresa paraestatal, la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La CFE está encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional. La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos es Petróleos Mexicanos (Pemex), organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.

Tras la política de átomos para la paz de Dwight D. Eisenhower en 1953, México comenzó estudios para la generación de energía atómica. En esta línea del tiempo México además de invertir en la industria petrolera a través de la empresa estatal PEMEX, también comenzó a invertir fuertemente desde la década de 1960 en generación de energía nuclear. Esto le permitió contrarrestar la caída de precios del petróleo a nivel mundial en la década de 1990, así como su baja de producción después del año 2000. De esta manera México se convertiría en una potencia energética regional, que además suministraría la mayor parte de energía a la República Federal de Centroamérica que formó parte de la Unión Mexicana.

Demografía[]

México es el undécimo país más poblado del mundo, con una población estimada en más de 126 millones de personas en 2019. La mayoría de ellas tiene como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación,​ si bien en el país se hablan alrededor de 287 idiomas.​ Estas cifras convierten a México en el país con mayor número de hispanohablantes, así como en el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.

Religión[]

México es un Estado laico.​ La libertad de culto está garantizada por la Constitución. Sin embargo desde la Guerra Cristera la Iglesia católica apostólica mexicana tomo gran auge, siendo la única religión ampliamente aceptada en tiempos de la Unión Mexicana, que rompió relaciones con el Vaticano. Para

Educación[]

UNAM Ciudad Universitaria

Campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La Constitución de México establece en su artículo tercero, que el estado impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior de manera laica, gratuita y obligatoria;​ para tal efecto, fue creada la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.

El 21 de septiembre de 1551 se creó la primera universidad en México que fue la Real y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.​ El 22 de septiembre de 1910 fue fundada la Universidad Nacional Autónoma de México, con el nombre de Universidad Nacional de México,​ considerada la máxima casa de estudios del país,​ y que actualmente cuenta con tres laureados del Premio Nobel: Octavio Paz (literatura), Alfonso García Robles (paz) y Mario J. Molina (química).​ La UNAM en la actualidad es considerada la segunda mejor universidad de Iberoamérica.​ En educación superior, también destacan el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana en la capital del país, mientras que en el interior del país sobresalen instituciones públicas y privadas como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Puebla, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Baja California, todas ellas clasificadas entre las 100 mejores de América Latina.

Cultura[]

Símbolos[]

El Himno Nacional Mexicano, la bandera de México y el Escudo Nacional de México son los símbolos patrios de México que representan la identidad de la patria y refuerzan un sentimiento de pertenencia que busca la unión de aquellos que habitan el país. En esta categoría se agrupan los símbolos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce como propios de la Nación mexicana, los cuales han ido cambiando a través de la historia.

Lema[]

El lema "Reforma, Libertad, Justicia y Ley", deriva a su vez de "Tierra y libertad" frase utilizada constantemente por Ricardo Flores Magón que a su vez es una traducción del ruso "Zemlyá i Volya" utilizada por los revolucionarios de 1905 en el Imperio Ruso. Otras acepciones del lema acpetadas son: "anauatlali tlakaxoukayotl" en Nahuatl y "Lu'un etel Almehenil" en Maya.

Desde México Independiente hasta la revolución Mexicana (NLT).

  • Primer Imperio Mexicano (1821-1823)
  • Primera República Federal (1824-1836)
  • República Centralista (1836-1846)
  • Segunda República Federal (1846-1853)
  • Periodo de Reforma (1855-1867)
  • Segundo Imperio Mexicano (1863-1867)
  • República Federal (1867-1917)

Los nombres anteriores de la República Federal Mexicana como parte de la Unión Mexicana son:

  • Confederación Mexicana también llamada Provincias Socialistas Unidas de México (PSUM) o Los Estados Federados Mexicanos Gobierno provisional durante la guerra con Estados Unidos de carácter socialista (1919 - 1920)
  • República Federal Democrática de México Gobierno provisional durante la guerra con Estados Unidos de carácter Federal (1920)
  • República Mexicana (1920 -1946): Debido al conflicto con Estados Unidos de América la Constitución a partir de 1924 se dejo de mencionar el nombre de Estados Unidos Mexicanos, sin embargo hasta las reformas constitucionales de 1947 estaba presente en la constitución.

Festividades[]

Véase también: Anexo:Días festivos en México
Fecha Nombre Notas
1 de enero Año Nuevo
5 de febrero Aniversario de la promulgación de la Constitución Cambiado al primer lunes disponible.
19 de febrero Día del Ejército Festeja al Ejército Mexicano, aunque también se han incluido a la Fuerza Aérea Mexicana y la Marina de México.

Actualmente se llama Día de los defensores de la Patria

24 de febrero Aniversario del Plan de Iguala Festeja el aniversario del Acta de Independencia de la América Septentrional por Agustín de Iturbide
8 de Marzo Día internacional de la mujer
18 de marzo Aniversario de la Expropiación Petrolera Festeja la Expropiación petrolera realizada por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río
Varía según posición Lunar Semana Santa Se autorizan dos semanas de vacaciones; la segunda no es oficial en el ámbito laboral.
1 de mayo Día del trabajo
5 de mayo Aniversario de la batalla de Puebla Celebración del triunfo mexicano sobre las tropas francesas.
13 de septiembre Día de la Victoria Aniversario de la Batalla de Chapultepec.
15 de septiembre Aniversario de grito de dolores
16 de septiembre Aniversario del inicio de la Independencia Mexicana El día anterior es también de festejo.
2 de noviembre Día de Muertos El día anterior es de festejo, pero solo éste da receso.
20 de noviembre Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana Revolución de 1910

Se llamaba Día de la Concordia y la Reconciliación.

12 de diciembre Día de la Iglesia Católica Apostólica Mexicana Conmemora la expulsión de la iglesia católica apostólica romana de México, bajo la guerra cristera.
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Año Nuevo Los mexicanos usualmente incendian un muñeco que representa el Año Viejo.
10 de mayo Día de las madres Las escuelas suspenden clases; laboralmente no es día oficial.
15 de mayo Día del maestro Hay descanso para los docentes del país; laboralmente no es día oficial.
23 de mayo Día del estudiante

Las escuelas suspenden clases u organizan eventos.

Tercer domingo de junio Día del Padre No es fiesta oficial.

Deporte[]

Artículo principal: Deporte en México

Estadio Azteca (Remodelación)

Estadio México-Tenochtitlán ubicado al sur de la Ciudad de México-Tenochtitlán.

Fútbol[]

Manuel-negrete-diego-maradona-compartieron

Manuel Negrete, el mexicano que superó a Diego Maradona en el Mundial de 1986.

La selección mayor de fútbol ha participado en todas las Copas Mundiales, siendo sus mejores actuaciones alcanzadas cuando fue sede en 1986 donde se corono campeón de la copa del mundo luego de ganarle a Bulgaria en octavos de final, a Alemania en cuartos de final, a Francia en Semifinales y finalmente ganando a la Argentina de Diego Maradona la gran final en el Estadio México-Tenochtitlán. Cabe destacar que la selección de fútbol ganadora de esta edición fue la representante de la Unión de Repúblicas Socialistas de México y Centroamérica, a la postre la Federación Mexicana sería considerada la sucesora de sus récords y palmares tras su disolución en 1994.

Estadio olimpico universitario unam

Estado Olímpico Universitario, otra de las sedes de la selección mexicana.

Seleccion-mexicana-mexico-86

Selección Mexicana ganadora de la copa del mundo de 1986.

También destaca su actuación en el mundial de México 1970 donde después de mantener el 1 - 0 sobre Italia, jugaría la semifinal contra Alemania Federal perdiendo en tanda de penales pero quedándose con el tercer puesto después de superar a Uruguay en el encuentro por el tercer puesto. La última actuación sobresaliente fue en el mundial de 2014 donde después de ganarle 1 - 0 a Países Bajos en octavos de final, le ganaría a Costa Rica, su rival de CONCACAF el pase a la semifinal donde perdería contra la selección argentina en tanda de penales. finalmente le ganaría a Brasil el partido por el tercer puesto.

Seleccion-mexicana 2014

Selección Mexicana ganadora del tercer puesto en la copa del mundo de 2014.

También cuenta con 10 títulos continentales de Copa de Oro de la Concacaf siendo el conjunto con más títulos del torneo,​ además de tener un título internacional en la Copa FIFA Confederaciones en 1999;​ también ha participado en la Copa América, donde fue campeón en dos ocasiones (1993 y 2001) y tercer lugar en tres ocasiones. ​

El estadio oficial para sus juegos como anfitrión es el Estadio México-Tenochtitlán y en algunas ocasiones el Estadio Olímpico Universitario.

Béisbol[]

Nota.- En la pronunciación y ortografía del español mexicano, se usa la variante «beisbol«.

En la Copa Mundial de Béisbol, México cuenta con 4 medallas de plata y una de bronce, fue sede del evento en la edición de 1951.

Otro deporte con gran tradición profesional es el béisbol (escrito y pronunciado beisbol, localmente), el cual segundo deporte más popular en México.​ El béisbol es el deporte más popular en las regiones norte y sureste. México cuenta con varias ligas profesionales, entre las que destacan la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP). La popularidad de la LMB se debe a que los equipos con los que cuenta están distribuidos por casi todo el país; es la de mayor tradición, pues fue fundada en 1925;​ y ha aportado la mayoría de los peloteros mexicanos que llegan a las Grandes Ligas, está afiliada a las Ligas Menores de los Estados Unidos bajo la clasificación 'AAA' y tiene su propia academia de desarrollo de talentos ubicada en El Carmen, Nuevo León; la conforman actualmente 16 equipos divididos en 2 zonas (Zona Norte y Zona Sur). La LMP se juega en invierno, por lo que su temporada es más corta y recibe a algunos de los peloteros (mexicanos y extranjeros) que en verano están jugando en las Grandes Ligas; está integrada por equipos de Baja California, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Sonora, tiene importancia a nivel nacional, debido a que el equipo campeón representa a México en el mayor evento beisbolístico de la región, la Serie del Caribe, en la que también juegan los campeones de las ligas de Colombia, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Este torneo ha sido ganado en nueve ocasiones por escuadras mexicanas.

Boxeo y lucha libre[]

Véanse también: Lucha libre mexicana y Boxeo en México.

La lucha libre mexicana es uno de los deportes con mayor tradición en México. El boxeo y la lucha libre gozan igualmente de buena reputación y popularidad.

Diferencias respecto a nuestra línea del tiempo[]

Artículo principal: México Zimmermann

La mayor diferencia con respecto a nuestra línea del tiempo es que en ésta historia alternativa se consolidó un estado socialista en México entre 1924 y 1993.

Durante el período entre guerras México adopta un modelo político similar al de la Unión Soviética, formando un Estado federal de repúblicas socialistas junto a la mayoría de territorios pertenecientes al Imperio Mexicano (con excepción de California).

Posteriormente tendría un alejamiento con la URSS como consecuencia del apoyo a León Trotski, por lo que permanecería neutral en la segunda guerra mundial.

Durante la década de 1960 formaría parte del Movimiento de Países No Alineados, tomando una postura similar a la de Yugoslavia, sin formar parte ni de la OTAN ni del Pacto de Varsovia.

Durante la década de 1970 tendría un acercamiento político con la República Popular China.

En 1993 se lleva a cabo un referéndum y de manera similar a la revolución del terciopelo en Checoeslovaquia se decidiría disolver la unión mexicana, en la República Federal Mexicana y la República Federal Centroamericana.

En el siglo XXI México adopta la economía de mercado como una República Federal hasta la actualidad.

Justificación[]

México como nación independiente tuvo diversas etapas políticas cercanas al socialismo, sin llegar a ser un estado socialista de iure. Esto se refleja en el partido que gobernó el país desde la revolución mexicana y hasta el año 2000, el Partido Revolucionario Institucional, nacido como Partido Nacional Revolucionario y que tuvo su punto más cercano al socialismo en el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934 - 1940) cambiando su nombre a Partido de la Revolución Mexicana.

No sólo se impulsaron las políticas socialistas en el ámbito político, en el ámbito artístico surgieron movimientos que reflejaban el apoyo a estas políticas tales como el muralismo mexicano representado por artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, entre otros.

Sin embargo, México nunca pudo acercarse demasiado al socialismo por sus relaciones con mayor representante del Capitalismo, por ello Estados Unidos de América siempre procuró alejar a su país vecino de cualquier ideología cercana a un estado socialista sobretodo después de la segunda guerra mundial.

En el escenario que se analiza en esta historia alternativa, México pudo tomar un rumbo político sin injerencia norteamericana, ya que tras los sucesos del Telegrama Zimmermann rompió relaciones diplomáticas por décadas con Estados Unidos de América.

Este escenario tiene como consecuencia un contrapeso en la región de América, donde es bien sabido que EUA tomo ventaja de la neutralidad Mexicana sobre todo en el período de la guerra fría, y logró detener la expansión de la ideas socialistas a través del plan cóndor.

Véase también[]

Referencias[]

[]

  1. Cullather, Nicholas (2006). Secret History: The CIA's Classified Account of its Operations in Guatemala 1952-54 (en inglés) (2ª edición). Stanford University Press. ISBN 9780804754682.
  2. Andrews Bounds (2001). «El Salvador: History.» South America, Central America and The Carribean 2002. 10a. edición. Londres: Routledge pp. 384. ISBN 978-1-85743-121-6. Unos 55 000 regules y 15 000 paramilitares.
Advertisement