Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Manuel Rosales
Historia Alternativa: Chile No Socialista
Manuel Rosales (Chile No Socialista)

2 de febrero de 2004 - 2 de febrero de 2009
Gabinete Gabinete de Rosales
Predecesor Henrique Salas Römer
Sucesor Henrique Capriles

1 de julio de 2022 - 3 de abril de 2024
Predecesor Delsa Solórzano
Sucesor Stalin González

20 de noviembre de 2010 - 27 de julio de 2011
Predecesor Henry Ramos Allup
Sucesor Antonio Ledezma

2 de febrero de 2009 - 23 de enero de 2022

23 de diciembre de 1998 - 16 de enero de 2004
Predecesor Omar Barboza
Sucesor Gian Carlo di Martino

23 de diciembre de 1995 - 20 de diciembre de 1998
Predecesor Fernando Chumaceiro
Sucesor Julio Urribarri

23 de enero de 1989 - 23 de diciembre de 1995

Información personal
Nacimiento 12 de diciembre de 1952 (72 años)
Santa Bárbara del Zulia, Venezuela
Religión Católico
Familia
Padres Manuel Rosales
Deomira Guerrero
Cónyuge Eveling Trejo de Rosales
Hijos 10
Educación
Educado en Universidad de Los Andes
Información profesional
Partido Acción Democrática

Manuel Antonio Rosales Guerrero, (Santa Bárbara del Zulia, Estado ZuliaVenezuela, 12 de diciembre de 1952), es un político venezolano, quien fungió como presidente de Venezuela desde el 2 de febrero de 2004 hasta el 2 de febrero de 2009. Fue secretario general del partido Acción Democrática entre 2022 y 2024 y entre 2010 y 2011.

Empezó en la política en la década de los 70, siendo concejal del Municipio Santa Rita, luego diputado a la Asamblea Legislativa. En 1989 consigue una curul como diputado en el Congreso de la República. En 1995 se convierte en alcalde de Maracaibo, la segunda ciudad del país. En 1998 gana la gobernación del Estado Zulia. Logró amasar una amplia popularidad, siendo reelegido en 2001. Durante su paso por el gobierno regional, amplió los programas sociales del estado y ejecutó varias obras de infraestructura.

Rosales venció a Antonio Ledezma en internas de Acción Democrática, siendo candidato presidencial y posteriormente ganador en las elecciones de 2003. Durante su presidencia, Rosales fue visto como un gobernante socialdemócrata, con misiones sociales, elevado gasto público y subsidios a diversas industrias. El PIB en su gobierno creció 27 %, gracias a la renta petrolera. El gobierno mantuvo buenas relaciones con los sindicatos, congregados en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), así como otros movimientos sociales que cobraban relevancia en el país, incluído el movimiento de jubilados, desempleados, víctimas del 27 de febrero, que desde el gobierno de Carlos Andrés Pérez hacían oposición a AD. También se destinaron recursos en educación, sanidad y transporte. Varios miembros del gobierno se vieron involucrados en escándalos de corrupción.

Fue candidato presidencial de Acción Democrática en las elecciones de 2023, quedando de segundo lugar en primera vuelta con el 25 % y 5 millones de votos. Fue derrotado en el balotaje por Juan Pablo Guanipa del MIN, al obtener el 42 % frente al 58 % de Guanipa.

Vida privada[]

Hijo de Deomira Guerrero y Manuel De Jesús Rosales, ambos católicos. Cursó estudios de derecho y administración en la Universidad de los Andes, y realizó especializaciones en administración, gerencia y recursos humanos.

Carrera política[]

Inició su carrera política ingresando en el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), destacándose en cargos como Secretario de Organización del Comité Local Leonardo Ruiz Pineda, Secretario General de la Juventud de AD en el municipio Colón en el Estado Zulia, Secretario General de AD en ese mismo municipio, miembro de la Dirección Juvenil de AD en el estado Zulia, entre otros.

Fue auditor Interno del Concejo Municipal en el mismo municipio para el período 1973-1974; Concejal Principal de Santa Bárbara del Zulia en el municipio Colón por el período 1979-1984.

Diputado[]

En las elecciones parlamentarias de 1989, es elegido como diputado al Congreso por los Municipios Santa Rita y Cabimas del estado Zulia. El 23 de enero de 1990 es designado como vicepresidente de la Cámara de Diputados para el período 1990-1991. En las elecciones parlamentarias de 1993, es reelegido para el período 1994-1999.

Alcalde de Maracaibo[]

Rosales alcalde

Rosales en su juramentación como alcalde en 1995.

En 1995, logra la candidatura de Acción Democrática para la alcaldía de Maracaibo. En la elección se enfrentó al alcalde Fernando Chumaceiro, de COPEI y Julio Montoya del MAS. En la elección llevada a cabo el 3 de diciembre de 1995, Rosales logra el triunfo y se convierte en alcalde de Maracaibo para el período 1995-1998. Como alcalde de Maracaibo hizo distintas obras como la construcción de escuelas, hospitales, apartamentos y créditos a campesinos.

Gobernador de Zulia[]

En 1998 gana las internas de Acción Democrática para la gobernación del estado Zulia contra el ex gobernador y diputado Omar Barboza. En las elecciones regionales de 1998, Rosales logra llegar a la gobernación, con 44,49%, frente a la gobernadora Aniyar de Castro, quien contaba con el apoyo del Movimiento al Socialismo, La Causa Radical, COPEI, y otros partidos en lo que se denominó como la "Coalición por el Zulia" para evitar el ingreso de AD a la gobernación, quien obtuvo el 40,18%.

Asumió el cargo de gobernador el 23 de diciembre de 1998, donde asistieron mas de 1000 personas, incluyendo a 23 diputados de Acción Democrática y 11 senadores. El acto fue criticado puesto a que se gastó mucho dinero para realizarlo. Como gobernador, ejecutó diversas obras como la Planta Potabilizadora de la Isla de Toas, la transformación de la Isla de la Providencia en un lugar turístico, la recuperación de 120km de carretera en el sur del Estado Zulia, la construcción de 32 centros de asistencia médica, 60 escuelas estatales y 12 liceos.

En materia de seguridad en el año 2000, la Policía del Estado Zulia fue equipada con 320 motos de alto cilindraje, 90 patrullas Jeep Cherokee, y 50 patrullas Toyota Camry. De igual manera, realizó una inversión de 50 millones de dólares en la modernización del Aeropuerto Internacional de la Chinita.

Candidato a la Presidencia de Venezuela[]

Campaña Manuel Rosales 2003

Primer mitin de campaña de Rosales tras ser electo candidato de AD.

En junio de 2002, el Secretario General de Acción Democrática, Antonio Ledezma, anunció la realización de elecciones internas en el partido, programadas para el primer trimestre de 2003. Rosales fue el primer dirigente en anunciar su candidatura. También anunció su candidatura el propio Antonio Ledezma, gobernador del Distrito Federal, electo en las elecciones de 2001 con una amplia ventaja. Rosales fue visto inicialmente como un candidato con pocas posibilidades de vencer a Ledezma, no obstante, en el desarrollo de la campaña, despertó el entusiasmo en muchos militantes adecos quienes decidieron apoyarle. Retrató a su contrincante Ledezma como un dirigente de la "vieja guardia".

Por su lado, Ledezma contó con el apoyo de gran parte de los dirigentes del partido, incluidos los ex presidentes Carlos Andrés Pérez, Diego Arria y Jaime Lusinchi. Rosales le acusó de utilizar la maquinaria partidista a su favor y no en favor de los comicios en general, en su condición de secretario general. Finalmente, en las internas llevadas a cabo el 20 de marzo de 2003, y cerca de la medianoche con la protesta de muchos asistentes en el Congreso Nacional de AD, las papeletas fueron contadas y Rosales salió victorioso con el 57 %, frente al 42 % de Ledezma.

Su candidatura obtuvo pronto un buen resultado en los sondeos, llegando a estar en tercer lugar, después del aspirante de izquierda, Alfredo Peña y el oficialista Ricardo Hausmann con entre el 15 y el 20%, aunque se preveía una estrecha disputa entre Rosales y Hausmann por el segundo lugar y el pase a la segunda vuelta. Rosales presentó un programa de corte keynesiano y socialdemócrata, destinado a implantar un estado de bienestar en Venezuela, además de aumentar la inversión estatal en infraestructura pública, también propuso la nacionalización de sectores estratégicos de la economía, lo que hizo aumentar su apoyo en sectores populares y dentro de la izquierda moderada, llegando a marcar el segundo lugar en algunas encuestas.

Las elecciones se celebraron el 16 de noviembre de 2003, donde Rosales obtuvo sorpresivamente el segundo lugar con el 29,37% de los votos frente al 31,43% del izquierdista Alfredo Peña, por lo que ambos clasificaron a la segunda vuelta que se realizó el 4 de diciembre. En ella, Rosales, que obtuvo el apoyo de la derecha durante la campaña logro imponerse sobre Rodríguez con un estrecho 50,76 % de los votos frente al 49,23 % de su contendor, siendo elegido Presidente de Venezuela para el período 2004-2009. Asumió el cargo el 2 de febrero de 2004.

Presidencia[]

Política interior[]

El gobierno de Rosales se caracterizó por una fuerte intervención estatal en la economía del país. Se inició una negociación para iniciar el proceso de nacionalización de CANTV, pero no se llegaron a acuerdos con la empresa. Por otro lado, Rosales propuso en campaña la nacionalización de SIDOR, la siderúrgica más grande de Venezuela en control privado, cosa que no se logró. Rosales también implemento a partir de 2005 programas sociales muy activos llamados "Misiones de Venezuela", principalmente en el ámbito de la educación, así como programas médico-asistenciales para las zonas mas pobres del país, así como programas de emprendimiento local. En total, llegaron a crearse 21 "misiones" sociales. También se intento paliar el déficit habitacional del país con la construcción de 100.000 viviendas sociales anuales en todo el país.

Política educativa[]

Universidad Luis Beltrán Prieto Figueroa

La Universidad Luis Beltrán Prieto Figueroa en Guanare.

Aprovechando el boom petrolero, que permitió el ingreso al país de miles de millones de dólares apartir del 2004, el gobierno de Rosales anunció la inversión de 6000 millones de dólares al sistema educativo nacional a través del Programa Nacional Simón Rodríguez. De igual manera, se hizo un cambio del pénsum académico para educación primaria y secundaria, y se mejoró la escala salarial de los profesores. Para disminuir la deserción escolar, el gobierno llevó adelante programas de asistencia económica para las familias de los estudiantes. Estas medidas permitieron que al menos 255.000 estudiantes volvieran a las aulas de clases. Por otro lado, se amplió la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que proporciona becas estudiantiles tanto a nivel nacional como en el exterior para los estudiantes venezolanos a 450 millones de dólares.

El Ministerio de Educación además, construyó entre 2004 y 2009 la Universidad Luis Beltrán Prieto Figueroa en Guanare, 1.112 liceos, 875 escuelas básicas, y 4.630 jardines de infantes, parte del Programa Simón Rodríguez.

Política exterior[]

El gobierno de Rosales se caracterizo por fortalecer lazos con los gobiernos progresistas de la región como Brasil, donde asistió a la asunción de Dilma Rouseff como Presidenta, el 1 de enero de 2007, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay donde apoyo la campaña de Tabare Vasquez. Manuel Rosales, ademas fue el primer presidente venezolano en asistir a un cambio de mando en Guyana desde la guerra del Esequibo el 10 de marzo de 2004 donde sostuvo una reunión con el Presidente electo Sam Hinds con quién mantuvo una relación cordial durante su mandato.

Rosales realizo durante 2006 una gira internacional que lo llevo a visitar países como Francia, España, Reino Unido, Italia, Alemania, Noruega y Dinamarca donde firmo varios acuerdos comerciales y sostuvo intensas reuniones con empresarios y autoridades con el fin de aumentar la inversión en territorio venezolano.

Popularidad[]

Fecha % Fecha %
Febrero 2004 55% Junio 2006 51%
Mayo 2004 58% Diciembre 2006 45%
Agosto 2004 54% Marzo 2007 50%
Diciembre 2004 60% Julio 2007 52%
Febrero 2005 65% Octubre 2007 55%
Junio 2005 66% Febrero 2008 45%
Septiembre 2005 64% Julio 2008 40%
Diciembre 2005 61% Noviembre 2008 41%
Marzo 2006 55% Enero 2009 43%

Tras la presidencia[]

Tras haber ejercido la presidencia, Manuel Rosales continuó ligado a la vida partidaria dentro de Acción Democrática, aunque no apoyó la candidatura presidencial de Henry Ramos Allup en las elecciones presidenciales de 2008. También creo la Fundación para un Nuevo Tiempo, destinada a defender su legado. En 2013, apareció en un acto de campaña del entonces candidato presidencial Antonio Ledezma, apoyando su postulación. Durante las elecciones regionales de 2019, Rosales apareció activamente en la campaña a gobernadora de su esposa, Eveling Trejo, quien ganó. De acuerdo con Armando.info, medio de investigación periodística, el peso que tiene Rosales en las decisiones de la gobernación a veces sobrepasa a la autoridad de su esposa, lo que ha generado controversias.

Dirección de Acción Democrática[]

El 20 de noviembre de 2010, con la renuncia de Henry Ramos Allup, Rosales es elegido por el CEN de Acción Democrática como nuevo secretario general del partido, encargado hasta que se elija a uno nuevo en el Congreso de la organización. En su período al liderazgo de AD no hubo elecciones, aunque tuvo que preparar al partido para las regionales de 2011, pautadas para diciembre. En el Congreso de Acción Democrática del 27 de julio de 2011 no anunció su reelección en la secretaría general, siendo electo como su sucesor el gobernador del Distrito Federal, Antonio Ledezma.

Tras más de una década apartado de la actividad partidista fuera del Estado Zulia, Rosales vuelve a la secretaría general de Acción Democrática el 1 de junio de 2022, tras la renuncia de la titular Delsa Solórzano. Este suceso generó diversas reacciones entre los medios de comunicación, reseñando una posible candidatura de Rosales a la presidencia de la República, buscando un segundo período. No obstante, Rosales afirmó que regresaba al liderazgo del partido "porque Acción Democrática necesita nuevamente ser la opción segura del pueblo venezolano, del obrero, del campesino (...) el partido se ha visto debilitado estos últimos años, eso tiene que cambiar (...) no se ha hecho una verdadera oposición". Entre sus acciones más relevantes destaca la conformación de la coalición Pacto Social del Progreso, en conjunto con el Movimiento al Socialismo y el Partido Verde de Venezuela, siendo la primera alianza nacional formal entre AD y partidos de la izquierda venezolana.

Candidatura presidencial de 2023[]

Rosales Presidente

Afiche de campaña de Rosales.

En diciembre de 2022, Rosales anunció su intención de postularse nuevamente a la presidencia. A lo largo de enero de 2023, llevó a cabo negociaciones con diversos sectores de Acción Democrática con el objetivo de obtener apoyo y convertirse en el candidato interno único. El 22 de febrero de ese mismo año, durante la conmemoración del nacimiento de Rómulo Betancourt, Rosales oficialmente anunció su candidatura presidencial. Es el primer ex presidente en postularse a elecciones desde Rafael Caldera en 1993. El secretario de organización nacional del partido, Carlos Prosperi, programó el Congreso Nacional de Acción Democrática para el 20 de marzo, en el que se ratificaría o rechazaría la candidatura de Rosales.

En el Poliedro de Caracas se llevó a cabo el Congreso Nacional de Acción Democrática, al que asistieron 9500 militantes. El ex presidente Antonio Ledezma dio las palabras de apertura y Felipe González, ex presidente del Gobierno de España, así como representantes de la Internacional Socialista, estuvieron presentes. La presidenta honoraria del partido, Isabel Carmona de Serra, presidió el congreso, mientras Rosales, temporalmente entregó su cargo de secretario general debido a su candidatura presidencial. La votación se inició cerca de las 4:30 p.m., con un total de 500 delegados participando. Los resultados fueron una clara mayoría a favor del "Sí", con 476 votos, mientras que el "No" obtuvo 20 votos y hubo 4 abstenciones. Con esta amplia mayoría, Rosales fue oficialmente proclamado como abanderado presidencial de Acción Democrática por segunda vez.

Controversias[]

Notas[]

Advertisement