María Corina Machado | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
Retrato oficial. | |
2 de febrero de 2019 - 2 de febrero de 2024 | |
Gabinete | Gabinete |
Vicepresidente | Ricardo Hausmann (2019-2021) Carlos Ocariz (2021-2024) |
Predecesor | Antonio Ledezma |
Sucesor | Juan Pablo Guanipa |
Actualmente en el cargo | |
Desde el 3 de febrero de 2024 | |
Presidente | David Smolansky |
Predecesor | Cargo creado |
23 de enero de 2013 - 23 de enero de 2014 | |
Vicepresidente | Julio Castillo |
Predecesor | Carlos Berrizbeitia |
Sucesor | Edgar Zambrano |
23 de enero de 2013 - 23 de enero de 2014 | |
Vicepresidente | Carlos Lozano |
Predecesor | Carlos Berrizbeitia |
Sucesor | Edgar Zambrano |
23 de enero de 2009 - 23 de enero de 2019 | |
20 de diciembre de 2004 - 26 de enero de 2009 | |
Información personal
| |
Nacimiento | 7 de octubre de 1967 (57 años) Caracas, Venezuela |
Residencia | Residencia Presidencial La Casona |
Religión | Católica |
Familia
| |
Hijos | 3 |
Educación
| |
Educado en | Universidad Católica Andrés Bello |
Información profesional
| |
Profesión | Ingeniera industrial |
Ocupación | política e ingeniero |
Partido | Liberal |
Otras afiliaciones políticas |
COPEI (2004-2017) |
María Corina Machado Parisca (Caracas, 7 de octubre de 1967) es una política, profesora, ingeniera y política venezolana, quien entre el 2 de febrero de 2019 hasta la misma fecha del 2024 se desempeñó como la 50.° Presidenta de la República de Venezuela, la primera y única mujer en haber ocupado dicho cargo.
Ingeniera egresada de la UCAB, Machado inició en la vida pública de la mano de la fundación Atenea. Luego fundó la asociación civil Súmate, en la cual se hizo activista por el fortalecimiento democrático y la descentralización. Se integró en COPEI en 2003. En 2004 fue candidata a alcaldesa de Chacao, perdiendo la elección, aunque consiguiendo un acta como concejal. En las parlamentarias de 2008 fue electa senadora al Congreso, cargo que ocupó de 2009 a 2018. Entre 2013 y 2014 ocupó la presidencia del Congreso Nacional.
En 2016 abandona COPEI para integrarse al Movimiento de Integridad Nacional. En 2017 lanzó su candidatura presidencial para las elecciones de 2018. En dichos comicios venció ante el candidato de Acción Democrática, Leopoldo López en segunda vuelta, luego de haber quedado en el segundo lugar en la primera vuelta de los comicios. Asumió como presidenta el 2 de febrero de 2019.
Durante su presidencia, Machado gozó de altos niveles de aprobación, y llevó a cabo importantes reformas políticas y económicas. Ejecutó la más grande reforma del Estado desde la descentralización de 1989 con la Cuarta Enmienda constitucional, impulsada por Machado, donde se redujo el período presidencial a 4 años y se disminuyeron los períodos de todos los cargos de elección popular, y la reforma a la ley de descentralización, cediéndole más competencias a los estados. En el área educativa, se implementó el sistema de vouchers en el 40 % de la educación pública, se crearon 30 escuelas técnicas industriales. En materia de salud, su presidencia enfrentó a la pandemia de COVID-19, lograron altos índices de vacunación en corto tiempo, así como una rápida recuperación económica. Se construyó la Ciudad Hospitalaria Arnoldo Gabaldón en Caracas. Se realizó una ampliación y modernización del Aeropuerto de Maiquetía. También se construyeron y repararon más de 100mil kilómetros de autopistas y carreteras. En la parte económica, el PIB de Venezuela creció un promedio de 5 % anual durante su gobierno, mientras que en 2020 la caída fue de a penas 8 % del PIB.
En el área petrolera se creó el Fondo Venezuela, un fondo financiero dirigido por el Estado, financiado por las regalías de los ingresos petroleros de PDVSA, con el fin de realizar inversiones en otras áreas económicas. Durante su presidencia se eliminaron alrededor de 36 regulaciones económicas y burocráticas, y la carga fiscal general se redujo de un 38 % a un 27 %. Políticamente, su partido, el MIN, logró la mayoría de gobernaciones en 2019, y la mayoría parlamentaria en 2021. En el área de seguridad empezó un fuerte combate contra el narcotráfico, impulsó la disolución de la Guardia Nacional, y la creación de la Policía Federal.
Entregó la presidencia a su copartidario Juan Pablo Guanipa, electo en 2023, impulsado por la alta popularidad de Machado. Desde 2023 es la presidenta honoraria del MIN, luego renombrado como Partido Liberal.
Es considerada la mujer más poderosa en la historia venezolana, así como la política más influyente del siglo XXI en el país.
Vida privada[]
María Corina Machado nació el 7 de octubre de 1967 en la ciudad de Caracas. Es la mayor de las cuatro hijas del empresario del acero Henrique Machado Zuloaga, vinculado a la empresa SIVENSA, y de la psicóloga Corina Pariscal Pérez, a su vez tataranieta del escritor venezolano Eduardo Blanco y familiar de Armando Zuloaga Blanco (tío abuelo), quien murió en una rebelión en 1929 contra el entonces dictador Juan Vicente Gómez. Contrajo matrimonio en 1990 con Ricardo Sosa Branger, hasta 2001, es madre de tres hijos.
Estudió ingeniería industrial tras graduarse de bachiller en la Academia Merici de Caracas. Egresó de la Universidad Católica Andrés Bello en el primer lugar de la promoción de 1990 y nueve años después obtuvo una Especialización en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración, IESA. Recibió en el año 2005 el premio “Meritorious Achievement Award” de la Fundación Ballenger, en Carolina del Norte, y en 2009 formó parte del Programa de Líderes Mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale.
En 1992 comienza Fundación Atenea, una fundación que sirve mediante donaciones privadas para el cuidado de niños huérfanos y/o delincuentes de las calles de Caracas; también se desempeñó como presidenta de la Fundación Oportunitas. Después de trabajar en la industria del automóvil en Valencia se trasladó en 1993 a Caracas. Por su posterior papel en Súmate, Machado dejó las bases para que no fuese politizada.
Entre 1993 y 1994 fue profesora de la Cátedra de Gerencia de Recursos Humanos en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello. Se integró a la UCAB nuevamente como profesora entre 2000 y 2003.
Trayectoria política[]
Inicios[]
La madre de Machado, Corina Parisca vinculada al partido COPEI, trabajó junto al gobierno en distintas iniciativas sociales, siendo ella fuente de inspiración para la carrera política de su hija, y además el primer contacto con esta área. Machado ingresó en la administración pública en diciembre de 1997 con el nuevo gobierno del presidente Diego Arria, trabajando en el Ministerio de la Secretaría de la Presidencia como asesora de despacho de la mano de la ministra Mercedes Pulido. Posteriormente, pasa a trabajar en el ahora extinto Ministerio de Familia, como directora de la Oficina de Proyectos, valiéndose de su trabajo en las fundaciones Atenea y Oportunitas. En febrero de 1999 con la salida de Arria de la presidencia, Machado siguió trabajando en el gobierno nacional, siendo ratificada por el gobierno de Henrique Salas Römer.
Durante la tragedia de Vargas, fue una de las encargadas, junto a otros órganos de gobierno, de la atención de menores sobrevivientes de la tragedia, acción coordinada con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, esto le valió, en enero de 2000 una condecoración por el presidente Römer con la Orden Francisco de Miranda. En julio de 2001 deja de trabajar en el Ministerio de Familia. En las elecciones presidenciales de 2003 apoyó a Ricardo Hausmann, y aunque no participó directamente en su campaña, lo acompañó ocasionalmente en mitines.
Concejala de Chacao[]
En febrero de 2004, confirmó su aspiración de ser candidata a Alcaldesa de Chacao, consiguiendo el apoyo del partido COPEI, que finalmente. En las elecciones, llevadas a cabo el 3 de diciembre de 2004, resultó perdedora, siendo Leopoldo López, de Acción Democrática, el vencedor. No obstante, Machado consiguió el acta de concejal del Municipio, tras la reforma a la LOPRE de 1999 que indica que el candidato a alcalde que obtenga el segundo lugar (y más del 20 %, es electo concejal. Casualmente, tanto López como Machado, al igual que se enfrentaron en las presidenciales de 2018 siendo ya políticos experimentados, fueron rivales en las municipales de 2004 cuando apenas iniciaban en política.
Dentro del concejo municipal pasó a presidir la Comisión de Desarrollo Urbano entre 2004 y 2005. En 2006 es elegida presidenta de la Cámara Municipal, y fue presidenta de la Asociación de Concejales de Caracas, posición en la que obtuvo notoriedad a nivel metropolitano.
Senadora de la República[]
En las elecciones internas del partido COPEI, realizadas en diciembre de 2007, María Corina Machado presentó su candidatura al Senado por el estado Miranda, una decisión que fue facilitada por la reciente reforma de los estatutos del partido, que permitieron que todas las candidaturas fuesen decididas por la militancia. En dichas internas, se enfrentó al veterano político Enrique Mendoza, actual senador y exgobernador de Miranda, quien criticó públicamente la candidatura de Machado, calificándola de «inexperimentada» y señalando que era «mucha ambición querer pasar de concejal de un municipio pequeño a senadora». No obstante, y en contra de las expectativas de algunos sectores dentro de COPEI, Machado logró imponerse con el 53 % de los votos frente al 47 % obtenido por Mendoza. Este triunfo fue, en parte, atribuido al apoyo del entonces gobernador de Miranda, Henrique Capriles, quien respaldó públicamente a Machado. Así, se aseguró el primer lugar en la lista para las elecciones de senadores por Miranda, mientras que Mendoza quedó en el segundo lugar, una posición menos favorable bajo el sistema proporcional.
En las elecciones de diciembre de 2008, Machado fue elegida senadora con el 49 % de los votos, iniciando su mandato el 23 de enero de 2009. Su primer período en el Senado estuvo marcado por su nombramiento como Presidenta de la Comisión Permanente de Educación de la Cámara de Senadores para el período 2009-2010. Durante su gestión, impulsó diversas iniciativas legislativas centradas en la modernización del sistema educativo, entre las que destacaron propuestas para la implementación de tecnologías en las escuelas públicas, el fortalecimiento de la capacitación docente, y la mejora de la infraestructura educativa en zonas rurales. También participó activamente en los debates sobre la necesidad de una mayor descentralización en la gestión de los recursos educativos, argumentando que una mayor autonomía en los estados permitiría una administración más eficiente del presupuesto destinado a la educación.
En las elecciones regionales de 2011, Machado fue considerada como una posible candidata a la gobernación de Miranda. Sin embargo, tras diversas negociaciones con otros líderes socialcristianos, decidió no presentar su candidatura, apoyando en su lugar a Carlos Ocariz.
En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2013, Machado fue reelecta como senadora para el período 2014-2019. Tras su reelección, y como resultado de un acuerdo entre COPEI, el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) y Proyecto Venezuela, Machado asumió la presidencia del Senado para el período 2013-2014. Durante su presidencia, uno de los debates más destacados fue el relacionado con la Ley de Descentralización de Servicios Públicos, que buscaba transferir competencias en áreas como transporte y salud desde el gobierno central hacia los estados. Machado defendió activamente esta propuesta, argumentando que la descentralización fortalecería las instituciones locales y permitiría una mayor eficiencia en la prestación de servicios. No obstante, la ley encontró una fuerte oposición de la bancada oficialista de Acción Democrática que advertían sobre el riesgo de una fragmentación administrativa y la posible falta de recursos adecuados en algunos estados, y fue finalmente rechazada.
Campaña presidencial de 2018[]
Antecedentes[]
Machado, opositora al gobierno de Antonio Ledezma, supo combinar sus convicciones con tácticas que le permitieron ganar apoyo en sectores populares y rurales, históricamente asociados a Acción Democrática (AD). Aunque mantenía su enfoque en la reducción del Estado y la promoción del libre mercado, ajustó su discurso para conectar con los electores de áreas rurales y menos favorecidas, ofreciendo una narrativa sobre descentralización y autonomía local que resonaba en estos sectores.
Machado abogó por una mayor autonomía para los municipios, enfatizando que el control local sobre los recursos permitiría una gestión más eficiente y cercana a las necesidades de las comunidades. Este planteamiento encontró eco entre votantes rurales, quienes sentían que sus problemas eran ignorados por un Estado centralizado. En sus recorridos por el interior del país, promovió medidas para «liberar las fuerzas productivas del campo», destacando la importancia de reducir barreras burocráticas y fomentar el acceso a créditos y recursos.
A pesar de su postura liberal, su mensaje incluía propuestas para mejorar el acceso a servicios básicos y condiciones laborales, aspectos que le permitieron captar el apoyo de sectores populares. Por ejemplo, defendió la idea de que la apertura económica debía ir acompañada de un fortalecimiento de las redes de seguridad social y de la inversión en infraestructura para asegurar que los beneficios de la liberalización llegaran a todos los sectores, especialmente en zonas rurales. Asimismo, su capacidad para acercarse a las preocupaciones cotidianas de los electores, presentándose como una alternativa frente a lo que percibía como un gobierno socialdemócrata demasiado intervencionista, le permitió consolidar una base de apoyo diversa.
Desarrollo de la campaña[]
La crisis interna en COPEI se profundizó cuando Machado decidió presentar su candidatura presidencial en julio de 2017, una decisión que fue vista por algunos sectores del partido como un intento de desplazar el liderazgo tradicional. Julio Borges, presidente de COPEI y también aspirante a la candidatura, se negó a respaldar a Machado, y se negó a convocar elecciones internas con la militancia o con delegados, dejando en manos del comité directivo nacional, que lo favorecía, la elección del próximo candidato o candidata presidencial. Machado en un primer momento intentó apelar la decisión, pero finalmente abandonó el partido.
La salida de Machado de COPEI deterioró aún más los índices de apoyo en la población venezolana. En su declaración del 10 de julio de 2017, afirmó: "Mi convicción es que Venezuela necesita una transformación radical de su modelo económico y político, algo que lamentablemente no podemos lograr dentro de una estructura partidista que se niega a evolucionar". Tras su salida, se unió al Movimiento de Integridad Nacional (MIN), presidido por Omar González Moreno, una figura clave en su cambio de partido, el cual era una organización con principios más alineados a su ideología liberal clásica, que ya contaba con varios dirigentes excopeyanos. Este cambio proyectó a Machado como una figura clave en la oposición al gobierno de Ledezma y la catapultó a la candidatura presidencial en las elecciones de 2018, de igual forma profundizó el declive de COPEI.
Machado llegó a recorrer los 25 estados del país, con especial atención a las zonas rurales y agrícolas que históricamente habían sido bastiones de Acción Democrática (AD). El lanzamiento oficial de su campaña tuvo lugar el 15 de mayo de 2018 en la Avenida Bolívar de Caracas, donde presentó su plataforma política centrada en el liberalismo clásico, abogando por una reducción del Estado, el fomento de la iniciativa privada y la eliminación de subsidios, reemplazados por incentivos para pequeños empresarios. Este enfoque encontró eco en regiones agrícolas como Guárico y Barinas, donde los productores locales veían con buenos ojos sus propuestas para liberar las fuerzas productivas y garantizar mayor autonomía en la gestión de sus recursos.
Durante sus viajes, Machado asistió a una serie de eventos masivos, entre los que destaca un acto en el Palacio de Eventos de Maracaibo el 12 de marzo de 2018, donde atrajo a miles de simpatizantes. Allí reiteró su compromiso con un modelo de gobierno que redujera el tamaño del Estado y permitiera a los mercados jugar un rol protagónico en la reactivación económica del país. En paralelo, su campaña adoptó un tono populista al acercarse a sectores populares, donde prometió la creación de empleos a través de un programa de liberalización económica, pero sin ignorar las necesidades sociales, lo que le permitió ganar apoyos en áreas rurales.
Uno de los momentos claves de la campaña fue el debate televisado del 3 de agosto de 2018, donde enfrentó al vicepresidente, candidato presidencial de AD, y principal rival de Machado, Leopoldo López. En ese espacio, criticó su gestión socialdemócrata y el modelo asistencialista que, a su juicio, no resolvía los problemas de fondo de la economía venezolana. Esto contribuyó a marcar una clara distinción entre ambos candidatos y consolidó a Machado como una alternativa liberal frente a la continuidad del Estado interventor. Machado continuó su recorrido con grandes eventos como el realizado en el Fórum de Valencia el 20 de mayo de 2018, donde expuso sus planes para desregular la economía, promoviendo la libertad empresarial. Su estrategia le permitió captar apoyos no solo en sectores empresariales y jóvenes, sino también en áreas rurales que tradicionalmente no eran receptivas a su discurso, logrando posicionarse como una figura capaz de atraer a una base electoral diversa.
La campaña culminó el 10 de julio de 2018 con un acto masivo en el Estadio Universitario de Caracas.
En la primera vuelta presidencial, María Corina Machado pierde la elección con 5.213.745 votos (29.98%), pasando a balotaje, frente al candidato de Acción Democrática (AD), Leopoldo López quien se alzó con 5.855.069 votos (33.68%). En la segunda vuelta, Machado logra la presidencia de la República, obteniendo 9.063.753 votos (51.95%), frente al candidato adeco, Leopoldo López quien obtuvo el segundo lugar con 8.380.326 votos (48.04%).
Presidenta de Venezuela[]
El 2 de febrero de 2019, en el Palacio Federal Legislativo, se llevó a cabo la toma de posesión de Machado como presidenta. Entre los asistentes se encontraba un amplio número de presidentes extranjeros, entre ellos Iván Duque, presidente de Colombia, Carlos Alberto Montaner, presidente de Cuba, Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, Luis Castañeda, presidente de Perú, Evelyn Matthei, presidenta de Chile, Mauricio Macri, presidente de Argentina, Jorge Larrañaga, presidente de Uruguay, Luis Callejas, presidente de Nicaragua, Miguel Vargas, presidente de República Dominicana, Carolyn Rodrigues, presidenta de Guyana, así como John Kerry, secretario de Estado de Estados Unidos, la primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Ricardo Anaya, el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Alfonso Dastis, entre otros. Ha sido la toma de posesión con mayor asistencia de mandatarios extranjeros en la historia, superando a la del presidente Carlos Andrés Pérez en 1989.
Ese mismo día, tras su toma de posesión, emprendió la tradicional caminata desde el Palacio Federal Legislativo hasta el Palacio de Miraflores, acompañada por su tren ejecutivo y colaboradores políticos cercanos, así como por una gran multitud. En la tarde del 2 de febrero, juramenta a todo su tren ejecutivo y firmando así sus primeros decretos como jefa del Estado.
Gabinete[]
Políticas económicas[]
El 1 de julio de 2019, anunció la rebaja del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del 9,7 % al 6 %, en un esfuerzo por "incentivar" el comercio y "desahogar" a la empresa privada. De igual manera, fueron eliminados los aranceles para productos tecnológicos, vehículos y artefactos que utilicen energías renovables. El mismo 1 de julio, se sancionó la Ley de Régimen de Zonas Francas, en el cual se delimitaron los tipos de zonas francas: comerciales, industriales/tecnológicas y de investigación. Se crearon 9 nuevas zonas francas que operarán a partir del 5 de enero de 2020. Fue en enero también que el Banco Mundial indicó que el PIB venezolano había crecido un 4,2% anual, una cifra bastante alta en comparación de años anteriores, tomando en cuenta también que Venezuela lleva un crecimiento medio ininterrumpido desde 2007.
De igual manera, en febrero de 2020 se inició el proceso de privatización de algunos campos petroleros ubicados en la Guayana venezolana, especialmente en el océano atlántico, frente a las costas del Estado del Esequibo Norte. En marzo de 2020, la inflación en Venezuela disminuyó de 3,9% a 3,5%, y el bolívar se posicionó de 3,50 por dolar estadounidense a 3,30.
Política petrolera[]
El 7 de mayo de 2020 anunció una serie de medidas en el ámbito de las políticas petroleras. La medida más destacada fue la creación de un fondo soberano para los ingresos petroleros, conocido como el Fondo Venezuela (FV). Este fondo se financiaría mediante una porción de los ingresos generados por la empresa petrolera estatal PDVSA, así como a través de regalías y dividendos de las empresas extranjeras con concesiones en el país. El FV se estableció con el objetivo de diversificar las fuentes de ingresos del país y garantizar que los beneficios del petróleo se utilizaran de manera responsable para las futuras generaciones. El fondo se invertiría en una cartera diversificada de activos financieros, lo que permitiría generar rendimientos a largo plazo y estabilizar los ingresos petroleros ante las fluctuaciones de los precios del crudo en los mercados internacionales.
Además, la presidenta Machado anunció una serie de reformas en la empresa petrolera estatal PDVSA para mejorar su eficiencia y transparencia. Se promovió una mayor participación del sector privado en la exploración y producción de petróleo, lo que atrajo inversiones extranjeras y estimuló la creación de empleos en el sector energético. El impacto de estas medidas fue notable. Venezuela ha logrado gracias a esas medidas diversificar sus ingresos y reducir su dependencia del petróleo como única fuente de riqueza. El FV creció de manera constante, generando ingresos adicionales para inversiones en infraestructura, educación y desarrollo sostenible. La industria petrolera se volvió más eficiente y competitiva, lo que contribuyó al crecimiento económico general y al aumento de la inversión extranjera en el país.
Política de salud[]
El 3 de marzo de 2020 fueron confirmados los primeros dos casos de coronavirus, declarado pandemia por la OMS, de una pareja proveniente de Madrid, España. Desde el 3 de marzo hasta el 10 de marzo, la cifra de casos creció de 2 a 26, lo que provocó que Ocariz ordenase la inauguración de emergencia de la Ciudad Hospitalaria José Gregorio Hernández, la cual está en funciones desde el 11 de marzo.
El domingo 10 de mayo, con 3.627 casos confirmados de coronavirus, la cuarentena nacional fue extendida por quince días más. De igual manera, la presidenta declaró toque de queda a partir de las 7:00 p.m. A partir del 19 de mayo, los casos reportados han ido disminuyendo, y la cifra de recuperados alcanza el 52%.
En febrero de 2021, la presidenta Machado y el ministro de Salud Carlos Ocaríz anunciaron la llegada al país de 25 millones de vacunas, específicamente las Pfizer y AstraZeneca. Para finales de marzo de 2021, Venezuela había inmunizado a más de la mitad de la población, siendo uno de los países en el mundo con la campaña de vacunación más exitosa, ubicándose junto a países como Chile, Estados Unidos, España, Uruguay o Israel.
Política de educación[]
El 6 de marzo de 2019, el gobierno anunció la puesta en marcha de un nuevo currículo que se iba a implementar en todas las escuelas y liceos del país con el fin de asegurar "una educación de calidad acorde a los nuevos tiempos". La implementación del currículo se realizará de forma progresiva en un lapso de 10 años y consistirá fundamentalmente en potenciar el uso de las nuevas tecnologías en los estudiantes.
También se aumentó el porcentaje del presupuesto destinado a la educación y se aumentaron los recursos a las universidades públicas para que desarrollen programas de investigación a partir de 2020, así como un mayor fomento a la ciencia.
El 11 de abril de 2023, la presidenta Machado por decreto 3.350 anunció la ampliación de las Escuelas Técnicas Industriales (ETI). Las ETI son instituciones educativas que se enfocan en la formación y capacitación de estudiantes en disciplinas técnicas e industriales. Estas escuelas brindan una educación orientada a preparar a los estudiantes para trabajar en diversos campos de la industria, como la ingeniería, la electrónica, la mecánica, la electricidad, la metalurgia y la automatización, entre otros. Además de las ETI, en las escuelas se puede solicitar los dos años de diversificado y los graduados tendrán el título de Técnico Superior Universitario (TSU). La presidenta en conjunto con el Ministro de Educación, Benjamín Scharifker, anunciaron la inversión de 220 millones de dólares en un primer plan de construcción de 30 nuevas ETI a nivel nacional.
Política de seguridad ciudadana[]
En septiembre de 2019 el gobierno anuncio la salida de más de 10.000 nuevos policías a las calles con el propósito de combatir la delincuencia, además el Congreso aprobó en marzo de 2020 una Ley contra el Narcotrafico que aumenta sustancialmente las penas por la tenencia y comercialización de drogas ilícitas. Esta ley criticada por algunos sectores de izquierda, ya que según ellos criminalizaba a los adictos fue aprobada con los votos del MIN, Proyecto Venezuela, COPEI y el Foro Republicano.
Obras públicas[]
El 26 de agosto de 2019, la presidenta Machado junto al ministro de Salud Carlos Ocariz confirmó que junto con el Ministerio de Obras Públicas y contratistas, se iniciaría la construcción de la Ciudad Hospitalaria Arnoldo Gabaldón (CHAG), el mayor complejo sanitario en el país, ubicada en un terreno de 13 hectáreas correspondiente a la antigua Básea Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, o La Carlota. Las instalaciones abarcarán desde consultorios médicos, hasta área de emergencias, cuidados intensivos, quirófano, oficinas y 90 habitaciones, subvencionado al 100 % por el Estado venezolano, y operado por el Ministerio de Salud y Asistencia Social.
El 16 de febrero de 2023, Machado estuvo presente en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar para su reinauguración, en el cual el Estado venezolano invirtió 250 millones de dólares para la remodelación y modernización total de la terminal internacional. En total se realizó una ampliación de la terminal internacional, añadiéndose 17.760 metros cuadrados de construcción. Se incluyó en la ampliación el mosaico de Carlos Cruz Diez característico del aeropuerto. De igual forma se realizaron muchas mejoras en la pista de aterrizaje y además se reemplazó todo el sistema de radares. Se trata de la remodelación más ambiciosa que ha sufrido el aeropuerto desde aquellas realizadas por Carlos Andrés Pérez en 1993.
Relaciones exteriores[]
Machado es una defensora de la Comunidad de Naciones Sudamericanas, además durante 2019 realizó giras a la mayoría de los países de la región estrechando lazos de cooperación, también se firmaron tratados comerciales con países como Estados Unidos, Reino Unido, España y la Unión Europea.
En septiembre de 2019, María Corina Machado realizó su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU, en la que abogo por el respeto a los derechos humanos y la superación de la pobreza y el subdesarrollo. Después continuó en Estados Unidos donde sostuvo una reunión bilateral con la Presidenta Hillary Clinton en la Casa Blanca.
Vida post-presidencia[]
Machado dejó la presidencia el 2 de febrero de 2024, entregándole el poder a su copartidario y aliado Juan Pablo Guanipa. Al dia siguiente es nombrada por el Movimiento de Integridad Nacional como presidenta honoraria del partido, cargo de carácter vitalicio. Durante los meses de mayo y abril de 2024, impulsó el cambio de nombre del MIN a Partido Liberal.
El 22 de julio de 2024 funda, junto a los también ex presidentes Henrique Capriles y Antonio Ledezma, el Instituto de Gobernanza y Democracia con el apoyo de la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana, un centro de estudios avanzados y de investigación dedicado a la formación de líderes y gobernantes.
Ideología[]
Machado se define a sí misma como liberal. A pesar de ser descrita como conservadora por algunos medios de comunicación, Machado se ha pronunciado a favor del matrimonio igualitario y la marihuana medicinal. En el caso del aborto, Machado en un principio apoyaba su despenalización para casos de violación, no obstante, en campaña electoral y en su presidencia se negó a revertir la legalidad del aborto en Venezuela, afirmando que no impondrá sus creencias religiosas católicas a la sociedad. Machado también ha apoyado e impulsado la legalización de la eutanasia, sin éxito aún.
Historia electoral[]
Elecciones municipales de 2004[]
Candidato | Partido | Votos | % | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Leopoldo López | AD | 21.355 |
|
Alcalde | ||
María Corina Machado | COPEI | 18.415 |
|
Concejala | ||
Francisco González | PRVZL | 8.160 |
|
|||
Arthur Barrera | MAS | 4.029 |
|
Elecciones parlamentarias de 2008[]
- Elecciones parlamentarias para el senado por Miranda
Partido | Votos | % | Adjudicados | ||
---|---|---|---|---|---|
COPEI | 490.192 |
|
María Corina Machado | ||
Acción Democrática | 303.508 |
|
Liliana Hernández | ||
Movimiento al Socialismo | 136.571 |
|
|||
Proyecto Venezuela | 42.840 |
|
|||
La Causa Radical | 32.119 |
|
Elecciones parlamentarias de 2013[]
- Elecciones parlamentarias para el senado por Miranda
Partido | Votos | % | Adjudicados | ||
---|---|---|---|---|---|
COPEI | 667.711 |
|
María Corina Machado | ||
Acción Democrática | 369.837 |
|
Henry Ramos Allup | ||
Movimiento de Integridad Nacional | 183.617 |
|
|||
Movimiento al Socialismo | 81.072 |
|
|||
Proyecto Venezuela | 20.641 |
|
|||
La Causa Radical | 19.191 |
|
Elecciones presidenciales de 2018[]
Candidato | Partido | Primera vuelta | Balotaje | Resultado | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Votos | % | |||||||
María Corina Machado | MIN | 5 213 745 |
|
9 557 965 |
|
Sí electa | ||||
Leopoldo López | AD | 5 982 288 |
|
8 184 684 |
|
No electo | ||||
José Guerra | FR | 2 971 797 |
|
|||||||
Amelia Belisario | MAS | 1 750 321 |
| |||||||
Otros candidatos | 1 906 987 |
|