María Cristina de Braganza | |
---|---|
Historia Alternativa: Reino de Quito | |
![]() | |
13 de julio de 1948 - 22 de abril de 1951 | |
Predecesor | Fernando de Quito |
Sucesor | Leopoldo II |
Información personal
| |
Nacimiento | 21 de junio de 1899 Palacio real, Dresde, Reino de Sajonia |
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1976 (77 años) Segovia, España |
Familia
| |
Padres | Fernando de Quito María Josefa de Sajonia y Braganza |
Cónyuge | Antonio Gastón de Orléans-Braganza |
Hijos | véase Descendencia |
Educación
| |
Información profesional
|
María Cristina de Quito (Dresde, Reino de Sajonia, 21 de junio de 1899 - Segovia, España, 30 de noviembre de 1976), fue la sexta emperatriz de Quito entre 1948 y 1951, además de segunda y última soberana de la Casa de Braganza-Quito, instaurada como una monarquía títere durante la dictadura de José María Velasco Ibarra. Después de su exilio en España, su primogénito inauguró la línea de pretendientes cristinistas al trono quiteño.
Biografía[]
Nacida en el Palacio de Dresde, en el Reino de Sajonia, fue bautizada con los nombres de María Cristina de la Gloria Juana Carlota Fernanda de Braganza Sajonia-Coburgo y Gotha. Su padre era el emperador Fernando de Quito, a quien se le había ofrecido el trono del país andino durante la dictadura velasquista; mientras que su madre era la princesa sajona María Josefa de Sajonia y Braganza.
María Cristina era nieta por línea materna del rey Jorge I de Sajonia y su esposa, la infanta portuguesa María Ana de Braganza; mientras que por la línea paterna era bisnieta de los reyes María II y Fernando II de Portugal. Su parentesco con la casa real quiteña venía del lado de su padre, que hacía a María Cristina nieta de la princesa María Antonieta de Sucre-Sajonia, y por lo tanto bisnieta de la emperatriz María Teresa de Quito y su esposo, el príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo Gotha.
Matrimonio[]
El 15 de agosto de 1920, cuando tenía 21 años, contrajo matrimonio con el príncipe brasileño Antonio Gastón de Orléans-Braganza, último hijo de la emperatriz Isabel I de Brasil y Gastón de Orléans. Se trasladó a vivir en Petrópolis, la capital de Brasil, donde daría a luz a sus cinco hijos.
En enero de 1937, un mes después de la coronación de su padre Fernando como emperador de Quito, María Cristina llegó a la ciudad de Quitburgo en calidad de princesa heredera. Se instaló junto a su familia en el Palacio de Carondelet, mientras que su padre ocupaba el Palacio de La Recoleta.
Desendencia[]
Del matrimonio entre María Cristina y Gastón, nacerían cinco hijos:
- Fernando José de Orléans-Braganza y Braganza-Quito, cabeza de la línea de pretendientes cristinistas.
- Carlos Gastón de Orléans-Braganza y Braganza-Quito
- Isabel Cristina de Orléans-Braganza y Braganza-Quito
- Pedro José de Orléans-Braganza y Braganza-Quito
- Teresa Cristina de Orléans-Braganza y Braganza-Quito
Reinado[]
María Cristina accedió al trono quiteño tras la muerte de su padre, acaecida el 13 de julio de 1948; y al igual que el de Fernando, su reinado no se trató más que de una mera pantomima del gobierno del dictador José María Velasco Ibarra, quien tomaba todas las decisiones en realidad.
Su periodo como emperatriz coincidió con el final de la II Guerra Mundial y la respectiva crisis del mercado internacional que le sucedió, especialmente a los países europeos. La economía quiteña creció gracias a que aprovechó esta oportunidad para fortalecerse y convertirse en uno de los principales proveedores mundiales después de la posguerra.
María Cristina se convirtió en el rostro femenino del velasquismo, pues su incondicional apoyo al dictador y continuas cadenas radiovisadas para hablar de los aspectos positivos alrededor de las decisiones que tomaba el Gobierno, le hacían ganar antipatía entre el pueblo, que no veía la riqueza de la posguerra distribuida equitativamente, sobre todo en los estratos más pobres.
Destitución y exilio[]
El 1 de septiembre de 1950, un recien electo Parlamento entra en sesión, esta vez controlado por los conservadores, que para marzo de 1951 se declararon a sí mismos como sucristas. El 10 de marzo solicitaron formalmente a la emperatriz María Cristina que abdique el trono en favor del legítimo príncipe heredero de la dinastía Sucre-Quito, Leopoldo II de Sucre y Borbón, a lo que esta se niega. El 15 de Marzo Velasco Ibarra intenta disolver el Parlamento, pero esta vez el Ejército toma bajo su protección el Palacio de Las Cumbres, sede del legislativo.
El 18 de marzo, tras analizar la decisión del Ejército, la Fuerza Aérea cambia su posición a favor de la restauración Sucre. Velasco Ibarra y la emperatriz María Cristina pierden así su más importante respaldo militar, aunque aún contaban con la Marina. Una guerra civil se desata entre sucristas y velasquistas, culminando con el retiro del apoyo de la Marina el 20 de abril, hecho que obliga a Velasco Ibarra a huír del país con rumbo a París, donde conseguiría asilo político.
Por su parte María Cristina es exiliada del país por decisión del Parlamento. Viéndose finalmente perdida sin el apoyo de Velasco Ibarra, toma un avión con rumbo a Madrid; aunque nunca renunciaría a su título de Emperatriz de Quito, fundando de esta manera la línea de pretendientes Cristinistas.
Primera restauración Sucre[]
El 22 de abril el presidente del Parlamento, Galo Plaza Lasso, asume el cargo como Primer Ministro encargado y se le asigna la tarea de restaurar a la Casa de Sucre en el trono quiteño, además de preparar las elecciones para escoger al nuevo Primer Ministro.
El 23 de abril el Parlamento hace el pedido formal a Leopoldo de Sucre y Borbón, heredero de la corona quiteña antes del exilio de la Casa de Sucre-Quito, para que acepte el trono con el título de Rey, pues consideraban que el estatus de Imperio debía eliminarse para evitar malos entendidos internacionales sobre planes expansionistas. Tres días después, Leopoldo, quien vivía en la ciudad de Londres, acepta la corona quiteña en respuesta formal radiotelevisada. Finalmente es coronado el 1 de mayo en la Basílica del Voto Nacional, de la ciudad de Quitburgo.
Últimos años y muerte[]
Tras su exilio, María Cristina se instaló en la capital española y buscó infructuosamente apoyo internacional y financiamiento para lanzar una ofensiva contra Quito, con el fin de recuperar el trono. Cansada y abatida, se retiró a una propiedad en el campo de Brieva, donde pasó sus últimos años cuidando de sus tierras y en compañía de sus nietos.
La emperatriz exilida moriría en un hospital de la ciudad de Segovia, el 30 de noviembre de 1976, contaba entonces con 77 años de edad. Sus restos fueron depositados en el cementerio local de Brieva, donde el gobierno quiteño levantó un mausoleo en su honor en 1984.
Predecesor: Fernando de Braganza |
![]() 1948-1951 |
Sucesor: Leopoldo II |
Predecesor: Leopoldo II de Quito |
![]() 1937-1948 |
Sucesor: Fernando José de Quito |
Predecesor: Fernando de Braganza |
Marquesa das Minas 1948-1951 |
Sucesor: Fernando José de Orléans-Braganza-Quito |