Historia Alternativa
Advertisement
Rey de Putumayo
vasallo del imperio quiteño



Tratamiento Su Alteza Real
Residencia Palacio Real, Pasto
Duración Vitalicia, con posibilidad de renuncia
Primer titular Jorge de Sucre-Sajonia
Creación 22 de junio de 1889
[editar datos en Wikidata]

El Reino de Putumayo fue un estado vasallo del imperio quiteño, que era regida por un monarca por derecho sucesorio y que recibía el título de Rey, así como el trato de Su Alteza Real.

El soberano putumayense le rendía cuentas directamente al emperador quiteño, era el Comandante en Jefe de la Armada del Putumayo, Presidente de honor de la Asamblea legislativa y ostentaba el alto patronazgo de varias instituciones que dependen directamente de esta corona vasalla.

En su Título II, artículos del 1 al 17, el Decreto Imperial de Putumayo (por el que se creaba el Reino, en 1889) trataba la institución de la Corona vasalla, la persona del Soberano y sus funciones. La única casa real que gobernó este estado fue la de Sucre-Sajonia, una rama lateral de la Casa de Sucre-Quito.

Otros títulos[]

Como gobernantes de los territorios que conformaban el Reino vasallo de Putumayo, los monarcas recibían además los siguientes títulos asociados:

  • Gran Duque de Quito
  • Gran Duque de Putumayo
  • Duque de Tumaco
  • Duque de Pasto
  • Marqués de Puerto Asís
  • Señor del Palacio Real


En consecuencia, el monarca putumayense era oficialmente llamado: Su Alteza Real, por la gracia del emperador de Quito y el pueblo que lo aclama, el rey de Putumayo; gran duque de Quito y Putumayo; duque de Tumaco y Pasto; marqués de Puerto Asís y señor del Palacio Real.

Sucesión[]

La sucesión de la Corona putumayense aprobada en 1889 seguía el orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea el grado más próximo al más remoto, en el mismo grado el varón a la mujer, y en el mismo sexo la persona de más edad a la de menos.

Esto quiere decir que tras vacar la Corona, por muerte o abdicación de su titular, se convertirá en rey su hijo de más edad; en ausencia de varones y de descendientes de éstos, se convertirá en reina su hija de más edad; en ausencia de hijas y de descendientes de éstas, se convertirá en rey su hermano de más edad; en ausencia de hermanos y de descendientes de éstos, su hermana de más edad; y en ausencia de hermanas y de descendientes de éstas, los demás parientes de grados y líneas más distantes.

Este tipo de sucesión se llama agnaticia y no sálica, pues a diferencia de la Ley Sálica no excluye a las mujeres de la sucesión sino que únicamente las sitúa detrás de sus hermanos varones, aunque éstos sean de menor edad.

Los príncipes[]

El heredero de la Corona putumayense tenía el trato de Su Alteza Ilustrísima y llevaba oficialmente los títulos de príncipe de Putumayo, gran duque de los Pastos y conde Leopoldino. Por su parte, los hijos no herederos tenían el trato de Su Alteza y llevaban los títulos de príncipes de Tumaco y grandes duques de la Casa Real de Putumayo.

Lista de monarcas de Putumayo[]

Imagen Nombre Monarca desde Monarca hasta Período
Jorge de Sucre-Sajonia
Reina consorte María Luisa de Bélgica
22/06/1889 13/06/1926 37 años
Jorge de Sucre-Sajonia
Murió soltero
13/06/1926 17/06/1928 2 años
María Enriqueta de Sucre-Sajonia
Príncipe consorte Ernesto de Schleswig-Holstein
17/06/1928 11/05/1951 23 años
Advertisement