Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement

Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en el istmo centroamericano. Su capital es Managua.

Nicaragua
República de Nicaragua

Historia Alternativa: El funeral de Europa
Bandera Escudo de Armas de Nicaragua
Bandera Escudo de Armas
Localización de Nicaragua
Localización de Nicaragua
Capital: Managua
Idioma: Español


Historia[]

Santos Zelaya[]

Ya durante el mandato de Theodore Roosevelt, el Gobierno estadounidense había decidido deshacerse del presidente nicaragüense José Santos Zelaya, del Partido Liberal Constitucionalista.​ Zelaya, dictador corrupto aunque reformista,​ ostentaba el poder desde la década de 1890.

En 1907, buques de guerra estadounidenses ocuparon diversos puertos de Nicaragua. La situación llegó al punto de existir un conflicto interno entre los liberales nicaragüenses por un lado, y los conservadores y Estados Unidos por otro (que los financiaba junto al presidente de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera).

Revolución de la Costa Atlántica[]

Juan José Estrada Morales, nombrado en diciembre de 1908 como Intendente en la Costa Atlántica, percibió el descontento general contra el gobierno de José Santos Zelaya e instigado por Emiliano Chamorro, naciente caudillo conservador, quien también consiguió apoyo de parte del presidente conservador de Guatemala, Manuel Estrada Cabrera, inició una rebelión armada contra Zelaya. A esta rebelión militar se le unieron exiliados nicaragüenses del resto de Centroamérica. Estados Unidos, como principal proveedor de armas y recursos, ancló dos buques de guerra en Bluefields para socorrer a los revolucionarios en caso de emergencia.

Nicaragua 1912

El aumento de la tensión a lo largo de 1909 hizo que el Gobierno estadounidense comenzase a estudiar planes para intervenir en Nicaragua.

Intervención[]

Efectivamente, en 1909 algunos mercenarios norteamericanos fueron capturados y ejecutados por el gobierno de Zelaya, lo que sirvió para que Estados Unidos considerase la acción como una provocación para la guerra, y derrocamiento ilegal de Zelaya por medio de la Nota Knox, del secretario de Estado de Estados Unidos, Philander Chase Knox.

A principios de diciembre, el mayor estadounidense Smedley Butler llegó a Nicaragua al frente de doscientos cincuenta infantes de marina para «mantener la seguridad» en Bluefields y ocuparon diversos puntos de la costa caribeña nicaragüense.

Nicaragua Landing Force 1912

El 17 de diciembre de 1909 Zelaya se vio obligado a dimitir, exiliándose en México de donde partió a París. José Madriz Rodríguez fue nombrado presidente.

Juan José Estrada Morales[]

Las fuerzas rebeldes dirigidas por Juan José Estrada Morales avanzaron hacia la Capital Managua y el 19 de agosto de 1910, imposibilitado para resistir, José Madriz Rodríguez abandona el poder. Conforme a los acuerdos de paz, Estrada Morales convocó una Asamblea Constituyente, la cual, el mismo día de su instalación, el 1 de enero de 1911, lo eligió presidente constitucional para un período de dos años. Sin embargo, poco duró en el poder. El 8 de mayo de 1911 tuvo que renunciar al ser relevado del poder por sus aliados conservadores, el general Luis Mena y su propio vicepresidente Adolfo Díaz Recinos.

Adolfo Díaz Recinos[]

Díaz había sido el contable principal de la empresa minera La Luz and Los Angeles,​ de la que el secretario de Estado Knox era el principal accionista y de la que el sobrino de este, Drew Linard, era el gestor en Nicaragua.

La relaciones de Díaz con los Estados Unidos le restaron popularidad. Su gobierno, represivo, no consiguió empero garantizar la estabilidad ni el fin de las rencillas entre los conservadores.​ La falta de recursos lo sumía en una crisis financiera continua.​ Esta situación sirvió al arrumbado Luis Mena, al que Díaz había dejado de lado, para revolverse contra el presidente. Mena dominaba el Parlamento, y logró que éste en junio de 1912 lo eligiese para suceder a Díaz el 1 de enero de 1913, cuando concluía el mandato que le habían otorgado los estadounidenses.

Alzamiento de Mena[]

Cuando el Gobierno estadounidense se negó a aceptar la decisión del Parlamento nicaragüense, Mena se alzó contra el Gobierno de Díaz el 29 julio de 1912.

La Revolución libero-conservadora de 1912 también llamada Guerra de Mena fue un conflicto político y militar que se desencadenó en Nicaragua como culminación de la ruptura de la alianza conservadora.

Los liberales no tardaron en incorporarse a esta Revolución. Estos visualizaron que el fraccionamiento de los conservadores les podía permitir un resurgimiento político y que dentro de la coyuntura que se presentaba, la fracción de Mena representaba una tendencia menos derechista y más nacionalista, a la que, correctamente, apoyaron.

Nicaragua mapa 1912-0

A mediados de septiembre, la Revolución parecía sólida, a pesar del bloqueo a Masaya y de recios combates en las cercanías de la capital.

Nicaragua ocupacion 1912

Nueva intervención de los marines[]

El panorama había cambiado rápidamente:

  • Estaban bajo control revolucionario las ciudades de Granada, Masaya y Jinotepe en el oriente; León y Chinandega en el occidente; Estelí y Somoto en el norte; y se iniciaba un ascenso político liberal que ponían al alcance de su mano el triunfo.
  • El ferrocarril lo controlaban las fuerzas revolucionarias.
  • El gobierno de Díaz se tambaleaba. La única ciudad en la que tenía un control efectivo era Managua.

Ante este panorama, Díaz actúa y de inmediato solicita la Intervención armada de los Estados Unidos, obteniendo que el 1 de septiembre de 1912, desembarquen en el puerto de Corinto 1.500 Marines para evitar la caída de Díaz y el fracaso de la estrategia estadounidense para implementar la política de la Diplomacia del Dólar en Nicaragua.

En total, los estadounidenses emplearon dos mil setecientos infantes de marina y marinos para aplastar el alzamiento de Mena y Zeledón contra Díaz, que quedó sofocada en septiembre de 1912.

Situación posterior[]

La revoluciónes vencida, sus jefes muertos o exiliados. El despliegue de los infantes de marina que habían combatido a los rebeldes se mantuvo para asegurar el control de las inminentes elecciones, previstas para el 12 de noviembre. Adolfo Díaz Recinos es reelegido presidente pero ha convertido a su país prácticamente en un protectorado norteamericano.

Véase También[]

Advertisement