
Vista de el Ala Central del Palacio
El Palacio de Chapultepec es una construcción palaciega ubicada en lo alto del cerro del mismo nombre, en el centro del Bosque de Chapultepec, situado en la ciudad de México, a una altura de 2.325 metros sobre el nivel del mar. Fue construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid sobre el cerro del Chapulín (Chapultepec es palabra de origen náhuatl «Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl», que significa "cerro del saltamontes" o "cerro del chapulín").
Es el único Castillo Real en América, fue construido en la época del Virreinato de Nueva España como casa de verano para el virrey, se le dio diversos usos, desde almacén de pólvora hasta academia militar en 1841, también comenzo a ser la residencia oficial de los emperadores de México tras la reconstruccion de este por Maximiliano I de México.
Ha sufrido ampliaciones y remodelaciones, y cuenta con diversos patios, escalinatas y jardines (entre los que destaca el del Alcázar), vestíbulos y salas, amplios espacios característicos de los inmuebles del siglo XIX y principios del XX.
El castillo cuenta con un boulevard que conecta directamente la residencia imperial con el centro de la ciudad, conocido como Paseo de la Emperatriz.
Período colonial[]
Cuando Bambitelli salió para La Habana, el capitán Manuel Agustín Mascaró se hizo cargo de la dirección del proyecto y durante su mandato las obras se realizaron a un ritmo acelerado. Sin embargo, Bernardo de Gálvez fue acusado de construir una fortaleza con la intención de rebelarse contra la corona española desde allí. Su repentina muerte se produjo el 8 de noviembre de 1786, con la suposición de que pudo haber sido envenenado, pero no se hallaron pruebas que apoyaran esta teoría.
Sin un ingeniero a cargo, la Corona Española ordenó que la construcción se subastara a un precio equivalente a una quinta parte del total gastado en el proyecto. Después de no encontrar compradores, el virrey Juan Vicente Güermes Pacheco destinó el edificio para albergar el Archivo General del Reino de la Nueva España. Esta idea no prosperó, a pesar de que ya se tenían los planos adaptados para este propósito.
Alexander von Humboldt visitó el sitio en 1803 y condenó la venta de puertas, ventanas y cristales del palacio como una forma de recaudar fondos para la Corona. El edificio finalmente fue comprado en 1806 por el gobierno municipal de la Ciudad de México.
Independencia de México[]
El Castillo de Chapultepec fue abandonado durante la Independencia de México (1810-1821) hasta muchos años después, en 1833. En ese año el edificio fue elegido para ser la ubicación del Colegio Militar; como consecuencia, se hicieron varias modificaciones estructurales, incluida la adición de la torre de vigilancia.
Restauracion del Imperio[]
Con el nombre de Castillo de Miravalle en esta etapa el palacio comenzó a adquirir una imagen moderna, cuando a la llegada del emperador Maximiliano de Habsburgo, Maximiliano I de México, y su esposa la emperatriz Carlota en 1864 decidieron establecer ahí su residencia oficial. El Emperador contrató a varios arquitectos europeos y mexicanos, entre ellos Julius Hofmann, Carl Gangolf Kayser, Carlos Schaffer, Eleuterio Méndez y Ramón Rodríguez Arangoity, para realizar varios proyectos que siguieron un estilo Ecléctico en la arquitectura (contrastando con el resto del castillo que tiene una arquitectura neoclasico) y convertir el palacio en un lugar más habitable.
El botánico Wilhelm Knechtel se encargó de crear el jardín situado en la azotea del edificio. Además, el Emperador trajo de Europa varias piezas de mobiliario, arte y muchos otros finos artículos que siguen exhibiéndose hasta el día de hoy, ya que el palacio estaba retirado de la Ciudad de México, el emperador Maximiliano ordenó la construcción de un bulevar que conectaba directamente la residencia imperial con el centro de la ciudad, y decidió nombrarlo Paseo de la Emperatriz (en honor a su esposa).