Palacio de El Deán | ||
---|---|---|
![]() Ingreso principal del palacio | ||
Edificio | ||
Nombre inicial | Hacienda El Deán | |
Tipo | Palacio Real | |
Estilo | Barroco | |
Propietario | Familia Real de Quito | |
Uso(s) | Museo, Centro de eventos, hacienda productora, camposanto real | |
Construcción | ||
Inicio | 1800 | |
Estimación de finalización | 1805 | |
Remodelación | 1925 | |
Equipo | ||
Premios | Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco | |
[editar datos en Wikidata] |
El Palacio de El Deán, oficialmente llamado Real Sitio de El Deán, es una gran propiedad rural perteneciente a la familia real de Quito y administrada por la oficina de la Casa Real de Su Majestad. Se encuentra en el cantón rural de Conocoto, del ducado de Quitburgo, a solo 20 minutos de la ciudad capital.
A diferencia de otros palacios pertenecientes a la Casa de Quito, El Deán es en la actualidad un museo que está abierto al público todo el año, pues ningún miembro ha residido de manera permanente entre sus paredes desde la muerte de la emperatriz consorte Blanca de Orleans en 1931.
El Real Sitio incluye la edificación palaciega principal, las casas de empleados del Patio Colonial, las caballerizas, los Jardines de Solanda, las tierras de cultivo de la Hacienda de Sus Majestades, que proveen de varios productos agrícolas y ganaderos a las mesas de la familia real, y el Camposanto Real.
Al ser una propiedad exclusivamente familiar, en la que el Estado no tiene injerencia alguna, los réditos producidos de El Deán son una de las mayores fuentes de ingresos de los Wittelsbach-Sucre en la actualidad.
Las instalaciones también se alquilan para eventos como bodas, convenciones, conciertos de música clásica, exposiciones de arte y toda clase de eventos sociales; aunque el mobiliario es retirado para tales ocasiones, salvo expresas situaciones en las que los clientes pagan una cantidad adicional y un seguro para los mismos.
Construcción[]

Fachada oeste del palacio.
Construido alrededor de la antigua casa de hacienda que el marqués Felipe Carcelén había edificado a inicios del siglo XIX, El Deán fue transformándose poco a poco en un lugar de solaz, especialmente después del matrimonio de la primogénita del marqués, Mariana, con el entonces general independentista Antonio José de Sucre.
La joven pareja escogería la hacienda como su sitio favorito de descanso para los fines de semana, haciendo varios cambios que les brindasen la misma comodidad de su mansión en la ciudad. La mayor parte de estas mejoras tuvieron que ver con las instalaciones sanitarias, aunque también se refaccionaron varias habitaciones para hacerlas más comfortables, y se rediseñó el Salón de Honor, que actualmente es el vestíbulo principal, para albergar las fiestas que ofrecía la pareja a la sociedad quiteña.
En 1830, después de que Antonio José y Mariana fueron coronados como emperadores de Quito, dio inicio el mayor proceso constructivo del palacio. Entre 1835 y 1840 se readecuaron las caballerizas y las instalaciones de servicio, se construyó la casa de empleados y se mejoraron notablemente los jardines con paisajistas europeos que había sido traidos para el Palacio de El Ejido. En estos primeros años se comenzaría a notar también la marcada decoración rococó que destacaría a futuro en todo el recinto.
Entre 1844 y 1846 se añadió el ala norte y el piso superior, a donde se trasladaron las habitaciones privadas, dando lugar a un rediseño total de los espacios en la planta baja. Se transformó el antiguo Salón de Honor en un corredor-vestíbulo de grandes proporciones, mientras que las antiguas habitaciones que se encontraban junto a éste, fueron convertidas en salas de Estado, una biblioteca y en el despacho del Emperador. Se crearon los salones de Baile, de Música y el Comedor. Finalmente, se convirtieron las antiguas habitaciones de empleados, junto a la iglesia, en apartamentos para la Corte de la Emperatriz.
En 1870, la emperatriz María Teresa ordenó convertir el Gran Comedor en un salón del Trono, para conferirle al lugar la importancia que solo le podían dar las audiencias públicas de Corte. Construyó entonces un nuevo comedor en la esquina noroccidental, ampliando a su vez la galería-vestíbulo para que sirviera de paso hasta allí. Estas adiciones terminaron por cerrar todos los flancos del patio, convirtiéndolo en uno interno de estilo andaluz, y dándole al edificio el aspecto con el que lo conocemos en la actualidad.
Interiores[]
La mayor parte del recinto presenta una recargada decoración rococó, fruto de las remodelaciones de la década de 1840, aunque también existen espacios con reminiscencias de la decoración colonial original, sobre todo en espacios como el Vestíbulo de la planta baja y la Sala Colonial Azul del segundo piso.
Primer piso[]

Sala de la Linterna.

Biblioteca.

Salón de baile.
En la planta baja, dispuestos alrededor del patio interior, se encuentran sucesivamente y en el sentido contrario a las agujas del reloj, los siguientes espacios, comenzando por el que se encuentra directamente frente a la puerta principal:
- Vestíbulo
- Sala de la linterna
- Sala de particulares
- Despacho del Emperador
- Biblioteca
- Salón de Ministros
- Salón de música
- Galería de los Ancestros
- Vestíbulo posterior
- Escalera
- Salón de baile
- Salón del Trono
- Comedor de Estado
- Antecámara de la Corte
- Sala de las Porcelanas
Los Apartamentos de la Corte, ubicados entre la Antecámara de la Corte y la Iglesia, se encuentran dispuestos a lo largo de la llamada Galería de la Corte, y sus espacios son los siguientes:
- Estudio de las damas
- Habitación roja
- Habitación de la condesa de Alausí
- Habitación violeta
- Comedor de la Corte
- Iglesia del palacio
Segundo piso[]
El segundo piso, construido entre 1845 y 1846, se extiende únicamente por las alas este y norte, formando una gran terraza en el sector oriental. En este nivel se encuentran los Apartamentos privados de la familia imperial, que se divide en tres clases:

Antecámara de la Habitación de los Emperadores.
Tocador de la Emperatriz.
Apartamentos familiares
- Antecámara familiar
- Comedor familiar
- Sala colonial azul
- Sala del café
- Estudio
Apartamentos de los Emperadores
- Antecámara de los Emperadores
- Habitación de los Emperadores
- Capilla de los Emperadores
- Tocador de la Emperatriz
Apartamentos de los príncipes
- Antecámara de los príncipes
- Habitación amarilla
- Habitación imperio
- Antecámara de las princesas
- Capilla de las princesas
- Habitación blanca
- Habitación verde
Camposanto Real[]

Tumbas en el Camposanto Real.
En 1910 el emperador Leopoldo I mandó a construir la Cripta Imperial en la iglesia de San Francisco, ordenando que en ella descansarían únicamente los restos mortales de los monarcas de Quito y sus consortes. Para los príncipes de Sucre y sus hijos, ordenó que estos deberían ser enterrados en una parcela de tierra del Palacio de El Deán, a la que llamó Camposanto Real, y en la que también podrían ser enterrados otros miembros de la familia extendida.
El camposanto está ubicado en el extremo nororiental de la propiedad, a casi medio kilómetro del edificio principal y junto a las tierras agrícolas. La mayor parte de príncipes de Sucre, así como sus consortes e hijos, se encuentran enterrados en este camposanto. Con cerca de veinte tumbas, algunos de los personajes que descansan aquí son:
- 1911 - Jacinto José de García-Moreno y Sucre. Hijo de la princesa María Isabel.
- 1917 - Ana María de García-Moreno y Sucre. Hija de la princesa María Isabel.
- 1919 - Lucía Moscoso y Gangotena. Cónyuge de Jacinto José de García-Moreno y Sucre.
- 1928 - Javier de García-Moreno y López. Cónyuge de Ana María de García-Moreno y Sucre..
- 1937 - Isabel de García-Moreno y Sucre. Hija de la princesa María Isabel.
- 1953 - María Mercedes de Sucre y Borbón, princesa de Sucre.
- 1957 - Mariana de Sucre-Sajonia, princesa de Sucre.
- 1958 - Federico Borrero y García. Cónyuge de Ernestina de Sucre y Leiningen.
- 1958 - Ana Beatríz de Sucre y Borbón, princesa de Sucre.
- 1958 - Marcel Papadopulus. Cónyuge de la princesa Ana Beatríz.
- 1962 - Ernestina de Sucre y Leiningen. Hija del príncipe Francisco José.
- 1974 - Marie Teresa de Sucre y Leiningen. Hija del príncipe Francisco José.
- 1977 - Irakli Bagration-Mukhrani. Cónyuge de la princesa María Mercedes.
- 1979 - Gabriel Borrero y García. Cónyuge de Marie Teresa de Sucre y Leiningen.
- 1984 - Luis Alfonso de Sucre y Borbón, príncipe de Sucre.
- 1991 - Victor Felipe de Sucre y Borbón, príncipe de Sucre.
- 1997 - Josephine Astor. Cónyuge de Luis Alfonso.
- 1999 - Amalia de Guarderas y Santa Coloma. Cónyuge de Victor Felipe.
- 2009 - Luisa Fernanda de Sucre y Borbón, princesa de Sucre.
- 2011 - José Andrés de Sucre-Borbón y Astor. Hijo del príncipe Luis Alfonso.
Por diferentes motivos, generalmente relacionados al hecho de que fueron consortes de otros países, existen miembros de la familia real quiteña que no fueron enterrados en el camposanto de El Deán, entre ellos:
- 1922 - María Antonieta de Sucre-Sajonia. Princesa de Sucre y duquesa consorte de Coimbra (Portugal). Fue enterrada en el Panteón de los Braganza, de Lisboa.
- 1948 - Manuel de García-Moreno y Sucre. Abad del Convento de San Francisco de Loja, hijo de la princesa María Isabel. Fue enterrado en la cripta del convento.
- 1954 - Luis Felipe de Sucre y Orleans. Príncipe de Sucre y consorte de Argentina. Fue enterrado en el Mausoleo Real de Buenos Aires.
- 1961 - Victoria de Sucre-Quito y Orleans. Princesa de Sucre y reina consorte de Perú. Fue enterrada en la Cripta Real de Lima.
- 1962 - María Clementina de Sucre y Orleans. Princesa de Sucre y emperatriz consorte de México. Fue enterrada en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México.
- 1986 - María Cristina de Sucre y Borbón. Princesa de Sucre y duquesa consorte de Recife (Brasil). Fue enterrada en el Panteón Imperial de Petrópolis.