Presidente: | Guillermo Teillier |
Secretario: | Lautaro Carmona |
Fundado: | 4 de junio de 1912 (Partido Obrero Socialista) 2 de enero de 1922 (Partido Comunista de Chile) |
Ideología: | Comunismo Socialismo Marxismo-leninismo |
Posición política: | Izquierda |
Coalición: | Unidad Popular (1969-1978) MDP (1978-1995) Eco-Comunistas (2002-2008) CSP (2009-2019) Pueblo Unido (2021-) |
Sede: | |
Organización juvenil: | Juventudes Comunistas (JJ.CC.) |
Periódico: | El Siglo |
Afiliación Internacional: | Foro de São Paulo Izquierda Unida Sudamericana (2018 -) Unión Sudamericana Progresista (2013-2018) |
Colores oficiales: | Rojo oscuro |
Senadores: | 2 / 62 |
Diputados: | 4 / 180 |
Gobernadores: | 0 / 16 |
CORES: | 21 / 356 |
Alcaldes: | 8 / 366 |
Concejales: | 100 / 2408 |
El Partido Comunista de Chile (PCCh) es un partido político chileno que se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Karl Marx y Vladimir Ilich Ulianov (Lenin).
Entre los militantes más destacados y conocidos del Partido Comunista Chileno se encuentran: Luis Emilio Recabarren, Pablo Neruda, Víctor Jara, Gladys Marín, Violeta Parra, Volodia Teitelboim, Guillermo Teillier y Cristián Cuevas.
Filosofía
Karl Marx, con el humanismo socialista, descubre al hombre, más que en los individuos excepcionales a los que había mirado el Renacimiento, en el hombre social se hace notar su importancia como un ente que conforma a la sociedad. En esta se realiza la naturaleza del hombre a través de la satisfacción de sus demandas naturales, tanto las básicas como las culturales. Solo, “el individuo es una abstracción”, como había dicho Hegel.
Por tanto el hombre, según el comunismo, debe ser capaz de realizarse a través de la cultura y el pensamiento libre. Hecho que según el PC en Chile no se da, ya que con la influencia extranjera, se limita el pensar de la sociedad y las libertades que le son propias al hombre.
Por otro lado, el PC pretende que el militante comunista sea un revolucionario, que tiene por objetivo realizar en organización con el partido, las reformas sociales necesarias para que de manera democrática y constitucional se logre una mayor justicia social.
Actualmente el partido comunista en Chile, se aleja del marxismo-leninismo clásico que caracteriza a mucho homólogos del PCCh en el extranjero, puesto que reniega la dictadura del proletariado y la existencia de un partido único, por conquistar el poder mediante la democracia y de esa manera realizar un gobierno a favor de los sectores más desposeídos. No obstante, este cambio en su postura solo data de una o dos décadas atrás, y aun hay elementos que no la desechan de todo.
Y finalmente el Partido Comunista define al ser humano, como un individuo el cual se le deben satisfacer sus necesidades básicas y es deber del Estado otorgar dicha satisfacción, llevando a cabo una equidad social.
Historia
La Unidad Popular (1969-1978)
El XIV Congreso buscaba unir a la mayor parte del país: obreros, campesinos, capas medias, pequeños y medianos productores. En 1968, en su Manifiesto al Pueblo, el partido había planteado que en las filas del pueblo estaba el PR y parte importante de la DC, puesto que representaban a considerables capas populares. El partido buscaba crear un frente aun mayor que el FRAP. Como resultado, en 1969 quedo conformada la Unidad Popular (UP), con participación de comunistas, socialistas, radicales, social demócratas, ibañistas agrupados en la Acción Popular Independiente (API) y ex-democrátacristianos agrupados la Izquierda Cristiana (IC) y en el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Inmediatamente elaboró un programa de gobierno de caracter anti-imperialista y anti-oligárquico, y proclamó como su candidato presidencial a Salvador Allende Gossens.
Sin embargo, el Partido Democrata Cristiano, que por entonces gobernaba, no logro consensuar candidato y por miedo al triunfo de Allende, decidieron apoyar la candidatura del ex-presidente de derecha Jorge Alessandri, quien al final gracias esto ganaria la elección.
Durante el nuevo gobierno de Alessandri, Partido Comunista liderado por Luis Corvalán realizo una labor opositora firme y muy critica, pero sin apoyar explícitamente la violencia para alcanzar que era propiciada por los sectores extremistas de la izquierda. Algunas leyes sociales fueron aprobadas con los votos del PC, asi como también el nuevo impulso a la reforma agraria, no obstante, el partido manifesto que ésta era aun insuficiente. Sin embargo mientras los años pasaron, los deseos por instaurar un gobierno popular, incluso por la fuerza, se fueron apoderando de diversos sectores - sobretodo juveniles - del partido, los que hasta ese momento a diferencia de muchos de sus aliadios del PS, habian rechazado la lucha armada y seguian la via pacifica al socialismo de Salvador Allende. Para la elección presidencial de 1976, se habia llegado a punto culmine dentro de cada partido de la UP, incluido el PC. Nuevamente Allende fue proclamado como candidato, pero ésta vez, si no ganaba, los sectores mas radicales abandonarian definitivamente el sueño de un socialismo por las urnas.
Movimiento Democrático Popular
El 12 de mayo de 1978, los líderes del Partido Socialista-Almeyda, el Partido Comunista y el Partido Radical crearon el llamado Movimiento Democrático Popular (MDP) con el fin de agrupar a las fuerzas que apostaban por el "socialismo real bajo la vía democrática". Es así que se forma el llamado Frente por la Paz que realiza manifestaciones contra la Guerra Sudamericana. En 1982 el PCCh llama a anular el voto en el plebiscito que aprobaría la nueva constitución del país.
Camino en Solitario
Pacto con los Ecologistas
Concertación
Elecciones de 2018 y salida de la CSP
Pueblo Unido y Elección de 2022
Organización
El nombre del cargo desde su fundación (1922) hasta el Congreso Nacional de 1997 era Secretario General. A contar de la reforma de estatutos ese año, pasa a denominarse Presidente. Por tanto la dirección nacional del PCCh esta conformado por el Comité Central (electo por el Congreso Nacional) elige al Presidente (Secretario General entre 1922-1997), Secretario General (Subsecretario General entre 1922-1997), la Comisión Política y el Secretariado.
Congresos Nacionales
- Primer Congreso: Santiago, 1 y 2 de mayo de 1915
- Segundo Congreso: Antofagasta, 1 y 2 de junio de 1920
- Tercer Congreso: Valparaíso, 25 y 26 de diciembre de 1920
- Cuarto Congreso: Rancagua, 1 y 2 de enero de 1922
- Quinto Congreso Chillán, diciembre de 1923
- Sexto Congreso Viña del Mar, 18 y 19 de septiembre de 1924
- Séptimo Congreso Santiago, diciembre de 1925
- Octavo Congreso Santiago, 1 y 2 de enero de 1927
- Noveno Congreso Santiago (Lo Ovalle y Cárcel de Santiago), 30 de marzo-comienzos abril 1933
- Décimo Congreso Santiago, 10 al 16 abril de 1938
- Decimoprimer Congreso Santiago, 21 al 23 de diciembre de 1939
- Decimosegundo Congreso Santiago, 26 de diciembre de 1941 al 1 de enero de 1942
- Decimotercer Congreso Santiago, 8 al 15 de diciembre de 1945
- Decimocuarto Congreso Cartagena, abril de 1956
- Decimoquinto Congreso Santiago, 18 al 23 de noviembre de 1958
- Decimosexto Congreso Santiago, 13 al 18 de marzo de 1962
- Decimoséptimo Congreso Santiago, 10 al 17 de octubre de 1965
- Decimoctavo Congreso Santiago, 23 al 29 de noviembre de 1969
- Decimonoveno Congreso: La Serena, 21 al 28 de octubre de 1973
- Vigésimo Congreso: Santiago, 16 al 23 de octubre de 1977
- Vigésimo Primer Congreso: Santiago, 1980
- Vigésimo Segundo Congreso: Rancagua, 1982
- Vigésimo Tercer Congreso: Santiago, 1985
- Vigésimo Cuarto Congreso: Puerto Montt, 1989
- Vigésimo Quinto Congreso: Concepción, 12 al 19 de diciembre de 1993
- Vigésimo Sexto Congreso: Santiago, 10 al 17 de agosto de 1997
- Vigésimo Séptimo Congreso: Santiago, 15 y 16 de diciembre de 2001
- Vigésimo Octavo Congreso: Calama, 2005
- Vigésimo Noveno Congreso: Copiapó, 2009
- Trigésimo Congreso: Santiago, 21 y 22 de agosto de 2013
- Trigésimo Primer Congreso: Valparaíso, 19 y 20 de agosto de 2017
- Congreso Extraordinario: Santiago, 16 y 17 de noviembre de 2019
- Trigésimo Segundo Congreso: Chillán, 18 y 19 de agosto de 2021
Secretarios Generales (1922-1997)
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Ramón Sepúlveda Leal | 1922 |
![]() |
Luis A. González | |
![]() |
Galvarino Gil | |
![]() |
Maclovio Galdames | |
![]() |
José Santos Zavala | |
![]() |
Isaías Iriarte | |
![]() |
Carlos Contreras Labarca | 1931 - 1946 |
![]() |
Ricardo Fonseca | 1946 - 1948 |
![]() |
Galo González Oyarzún | 1948 - 1958 |
![]() |
Luis Corvalán Lépe | 1958 - 1982 |
![]() |
Volodia Teitelboim | 1982 - 1993 |
![]() |
Gladys Marín | 1993 - 1997 |
Nueva estructura (1997-)
Presidentes
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Gladys Marín | 1997 - 2005 |
![]() |
Mireya Baltra Moreno | 2005 - 2009 |
![]() |
Guillermo Teillier del Valle | 2009 - |
Secretarios Generales
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Mireya Baltra Moreno | 1997 - 2005 |
![]() |
Guillermo Teillier del Valle | 2005 - 2009 |
![]() |
Lautaro Carmona Soto | 2009 - |
Medios de comunicación
Dentro de los medios de difusión destacan el periódico semanario El Siglo, fundado en agosto de 1940, la revista Pluma y Pincel y la Radio Nuevo Mundo, 930 AM en Santiago y su cadena nacional de emisoras FM de Arica a Punta Arenas.
Autoridades
Actuales Senadores
- Iván Quintana (Región del Biobío)
- Guillermo Teillier (Región de Los Ríos)
Actuales Diputados
- Daniel Núñez Arancibia (Región Metropolitana de Santiago)
- Karol Cariola Oliva (Región Metropolitana de Santiago)
- Claudina Núñez Jiménez (Región Metropolitana de Santiago)
- Camila Vallejo Dowling (Región Metropolitana de Santiago)
Alcaldes y Concejales
Los alcaldes electos en 2021 pertenecientes al PCCh son:
- Cristóbal Zúñiga (Tierra Amarilla, Región de Atacama)
- Bernardo Leyton Lemus (Canela, Región de Coquimbo)
- Ignacio Villalobos Henríquez (Petorca, Región de Valparaíso)
- Yanko Blumen Antivilo (Navidad, Región de O'Higgins)
- María Inés Sepúlveda Fuentes (San Clemente, Región del Maule)
- Aldo Retamal Arriagada (Los Lagos, Región de Los Ríos)
- Mauro Tamayo Rozas (Cerro Navia, Región Metropolitana)
- Javiera Reyes Jara (Lo Espejo, Región Metropolitana)
Región | Concejales |
---|---|
Arica y Tacna | 3 |
Tarapacá | 2 |
Antofagasta | 3 |
Atacama | 10 |
Coquimbo | 12 |
Valparaíso | 18 |
Metropolitana | 32 |
O'Higgins | 6 |
Maule | 3 |
Ñuble | 2 |
Biobío | 8 |
Araucanía | 4 |
Los Ríos | 1 |
Los Lagos | 2 |
Aisén | 0 |
Magallanes | 1 |
Total Nacional | 107 |
Actuales Consejeros Regionales
Los consejeros regionales elegido como miembros del PCCh elegidos para el período 2021-2024 son:
- Gary Tapia Castro (Arica, Región de Arica y Tacna)
- Pedro Cisternas Flores (Iquique, Región de Tarapaca)
- Víctor Guzmán Rojas (Antofagasta, Región de Antofagasta)
- Javier Castillo Julio (Copiapó, Región de Atacama)
- Gabriel Mánquez Vicencio (Chañaral, Región de Atacama)
- Carolina Tello Rojas (Elqui, Región de Coquimbo)
- Tatiana Cortés Segovia (Limarí, Región de Coquimbo)
- David Muñoz Muñoz (Choapa, Región de Coquimbo)
- María Victoria Rodriguez Herrera (Los Andes, Región de Valparaíso)
- Severina de Gracia de Sánchez (Petorca, Región de Valparaíso)
- Beatriz Albornoz Soto (Santiago I, Región Metropolitana)
- María Eugenia Puelma Alfaro (Santiago II, Región Metropolitana)
- Claudia Hasbun Faila (Santiago IV, Región Metropolitana)
- Bastian Ordoñes Escorza (Santiago V, Región Metropolitana)
- Danilo Jorquera Vidal (Cachapoal I, Región de O'Higgins)
- Gabriel Rojas Rojas (Talca, Región del Maule)
- Igor Villarreal Guajardo (Curicó, Región del Maule)
- Patricia Vera Lillo (Diguillín, Región de Ñuble)
- Víctor Canteros Torres (Concepción III, Región del Biobío)
- Leonidas Peña Henríquez (Arauco, Región del Biobío)
- Juan Felipe Vukusich Covacic (Magallanes, Región de Magallanes)
Candidatos a la Presidencia de Chile
Historial Electoral
Diputados
Año | Total | Electos | % |
---|---|---|---|
1969 | 150 | 22 | 14,7 |
1973 | 150 | 22 | 14,7 |
1977 | 150 | 21 | 14 |
1981 | 150 | 11 | 7,3 |
1985 | 126 | 10 | 7,94 |
1989 | 126 | 8 | 6,35 |
1994 | 150 | 5 | 3,3 |
1998 | 150 | 6 | 4 |
2002 | 150 | 6 | 4 |
2006 | 168 | 7 | 4,2 |
2010 | 168 | 7 | 4,2 |
2014 | 180 | 5 | 2,8 |
2018 | 180 | 4 | 2,2 |
Senado
Año | Total | Electos |
---|---|---|
1969 | 25 (50) | |
1973 | 25 (50) | 3 (7) |
1977 | 25 (50) | 3 (6) |
1981 | 25 (50) | 1 (4) |
1985 | 53 | 5 |
1989 | 29 (53) | 2 (4) |
1994 | 24 (53) | 2 (4) |
1998 | 32 (56) | 1 (3) |
2002 | 27 (56) | 0 (1) |
2006 | 32 (59) | 1 (1) |
2010 | 27 (59) | 0 (1) |
2014 | 32 (59) | 2 (2) |
2018 | 30 (62) | 0 (2) |
Municipales
Año | Total | Regidores |
---|---|---|
1971 | 1.653 | 222 |
1975 | 1.689 | 200 |
Año | Total | Concejales |
1981 | 1.963 | 112 |
1983 | 2.160 | 111 |
1987 | 2.188 | 128 |
Año | Total | Concejales | Total | Alcaldes |
---|---|---|---|---|
1992 | 2.208 | 84 | 352 | 16 |
1996 | 2.260 | 88 | 360 | 15 |
2000 | 2.258 | 87 | 361 | 8 |
2004 | 2.302 | 96 | 364 | 10 |
2008 | 2.326 | 45 | 364 | 6 |
2012 | 2.360 | 64 | 366 | 10 |
2016 | 2.388 | 64 | 366 | 7 |
2021 | 2.408 | 107 | 366 | 8 |
Regionales
Año | Total | CORES | Total | Gobernadores |
---|---|---|---|---|
2004 | 328 | 11 | ||
2008 | 328 | 10 | ||
2012 | 328 | 15 | ||
2016 | 328 | 12 | ||
2021 | 356 | 21 | 16 | 0 |
Notas
|