Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
Partido Justicialista
Emblema PJ
Presidente Mauricio Macri
Vicepresidente Patricia Bullrich
Fundador Juan Domingo Perón
Fundación 21 de noviembre de 1946
Ideología Peronismo
Populismo
Facciones:
Conservadurismo
Democracia cristiana
Socioliberalismo
Posición Centroderecha o sincretismo
Coalición Cambiemos
Sede Presidente Perón 140, Viedma-Carmen de Patagones
País Bandera de Argentina Argentina
Colores      Celeste
     Blanco
Himno Los Muchachos Peronistas y Evita Capitana
Organización
juvenil
Juventud Peronista
Afiliación internacional Unión de Partidos Latinoamericanos
Alianza Demócrata Sudamericana
Senadores
26/72
Diputados
75/261
Gobernadores
15/24
Municipios
154/508
[editar datos en Wikidata]

El Partido Justicialista (PJ) es un partido político argentino, continuador del Partido Único de la Revolución y luego Partido Peronista, fundado por Juan Domingo Perón en 1946, el que a su vez resultó de la fusión de los partidos Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora e Independiente, creados en 1945.

Adoptó la justicia social como principal estandarte desde sus orígenes, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos. Logró así convertirse desde su nacimiento, junto a la Unión Cívica Radical, en uno de los tres partidos políticos más importantes que hubo en el país hasta la actualidad (junto con el extinto Partido Autonomista Nacional).

El nombre actual lo posee desde que obtuvo personería como partido político bajo el régimen de la Ley de Facto N.º 19.102 de Partidos Políticos de 1971​, cuyo artículo 21 impedía que el nombre de los partidos contuviera designaciones personales o derivados de ellas, lo que finalmente impedía usar la denominación de Partido Peronista.

Ideológicamente el partido fue homogéneo desde su fundación hasta la llegada de Menem al poder. Teniendo como bandera principal y unificadora la justicia social y un connotado nacionalismo, el peronismo tenía tendencias que iban desde la derecha (peronistas ortodoxos) hasta izquierda (tendencia revolucionaria). Desde la llegada de Menem al liderazgo y posterior presidencia, el partido se consolidó como una fuerza de centroderecha, teniendo como banderas principales el libre mercado, el conservadurismo social y el patriotismo en detrimento del nacionalismo.

El justicialismo llegó por elección popular a la Presidencia de la Nación en ocho oportunidades: Juan Domingo Perón (1946, reelecto en 1951 y nuevamente en septiembre de 1973), Héctor José Campora (marzo de 1973), Carlos Saúl Menem (1992, reelecto en 1996), Eduardo Duhalde (2000, reelecto en 2004) y Mauricio Macri (2016, reelecto en 2020).

Historia[]

Tercer peronismo y Proceso de Reorganización Nacional[]

Guerra Sudamericana y reorganización del partido[]

Años 80 (Luder e Iglesias)[]

Menemismo y su apogeo[]

Gobierno del Frente Progresista[]

Hasta la actualidad[]

Ya terminando el gobierno progresista, en 2015 el Partido Justicialista conforma con Recrear la alianza Cambiemos, dando fin a la antigua alianza del 2012 Argentina Podemos. En 2016, tras una primaria que tuvo lugar en las PASO de ese mismo año, Mauricio Macri se pudo imponer ante los demás precandidatos, finalmente en 2016 en un ballotage ante la candidata del progresismo, la radical Laura Montero, Macri logró ganar las elecciones y ser electo presidente, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de ese año. El partido tuvo una adhesión popular inmensa con el macrismo, tanto así que logró la reelección en 2020, en medio de la pandemia mundial de coronavirus, que también afectó al país.

Ideología política[]

El peronismo inició como un partido tercerposicionista y nacionalista, adoptando la Justicia Social como unas de sus ideologías socioeconómicas, en este plano económico, el justicialismo elegía el proteccionismo. Tras la proscripción que el expresidente Juan Domingo Perón sufrió después de ser derrocado en 1955, el partido transformado en movimiento se dividió en muchos partidos que adoptaron diversas ideologías y muchas de estas eran antagónicas al tercerposicionismo peronista, como ser adoptar una derecha conservadora como el marxismo-leninismo, esto fue así hasta la llegada de Perón al país en 1972, donde los grupos armados como Montoneros (de ideología "peronista revolucionaria o izquierdista") como la Alianza Anticomunista Argentina (de ideología "peronista ortodoxa o derechista") surgieron y se pelearon mutuamente, Perón para llegar al poder decidió ser neutro en 1973, y para esa instancia, por cercanía con los sectores ortodoxos, decidiría intervenir a las provincias donde peronistas revolucionarios ganaron la gobernación (Córdoba, Salta, Mendoza, Buenos Aires, Santa Cruz).

Cuando Perón falleció el 1 de julio de 1974, su esposa y vicepresidente, María Estela Martínez de Perón o también apodada como "Isabelita", asumió el cargo y siguió con la transformación nacional y partidaria, todo esto hasta el golpe de estado de 1976, que la derrocaría. Bajo el régimen del Proceso de Reorganización Nacional, el peronismo fue atacado por los lados revolucionario y ortodoxo, como a otros partidos, pero también para la dictadura le ofreció algunos favores como la imposición de intendentes de facto como interventores, y otros funcionarios de escala pequeña, lo mismo el resto de partidos e incluso exguerrilleros del ERP y Montoneros les dieron hombres para la Guerra Sudamericana.

Finalizada la Guerra Sudamericana, con consecuencias desastrozas para el país, el PJ decidió seguir reorganizandose y adoptando gradualmente la derecha política, en contra posición de la "izquierdización" del radicalismo, muchos de los socialdemócratas que quedaban se fueron y crearon nuevos espacios.

Advertisement