Presidenta honoraria: | María Corina Machado |
Presidente: | David Smolansky |
Vicepresidente: | Magalli Meda |
Fundado: | 16 de julio de 1977 (47 años) 24 de mayo de 2024 (Partido Liberal) |
Eslogan: | Radicalmente libres |
Ideología: | Liberalismo Liberalismo cultural Liberalismo económico Reformismo Federalismo Machadismo Facciones: Socioliberalismo Liberalismo conservador Liberalismo progresista Libertarismo Democracia cristiana |
Posición política: | Centro a centroderecha |
Coalición: | Alianza Renovadora |
Sede: | Torre Arizona, El Rosal, Caracas |
Organización juvenil: | Jóvenes Liberales |
Afiliación Internacional: | Internacional Liberal Unión Internacional Demócrata |
Afiliación regional: | Alianza Demócrata Sudamericana |
Colores oficiales: | Celeste |
Membresía: | 898 515 |
Diputados: | 84 / 204
|
Senadores: | 25 / 52
|
Gobernadores: | 14 / 26
|
Alcaldes: | 176 / 347
|
Diputados regionales: | 198 / 516
|
Concejales: | 1422 / 2587
|
Parlamento Sudamericano: | 27 / 63
|
El Partido Liberal (PL) o simplemente Liberal, conocido anteriormente como Movimiento de Integridad Nacional es un partido político venezolano liberal, fundado en 1977. Es la primera fuerza política de Venezuela con la presidencia de Juan Pablo Guanipa, teniendo mayoría en el Congreso Nacional, gobernadores y alcaldes. En mayo de 2024 luego de largas consultas, cambia su nombre a Partido Liberal.
Fundado como MIN por el presentador de televisión Renny Ottolina, quien se postuló a la presidencia bajo un programa nacionalista. Ottolina falleció un año antes de la elección. Entre 1977 y 2007 estuvo liderado por Gonzalo Pérez Hernández y Rhona Ottolina, hija del fundador. En esos años, el MIN era un pequeño partido político, que no obtuvo más de dos diputados en las diferentes elecciones parlamentarias, y cuya presencia se limitaba al centro del país y pequeñas localidades rurales. En 2007 el partido es refundado bajo el liderazgo del ex ministro Roberto Smith.
Desde entonces, el partido fue vertiginosamente aumentando su popularidad. En las presidenciales de 2008, el partido consiguió el 13 %, de la mano del candidato Roberto Smith, el primer resultado decente de la organización. En 2013, el MIN con Moisés Naím se alzó como tercera fuerza política con el 17 %. En las elecciones presidenciales de 2018, el partido reclutó a la senadora María Corina Machado como candidata, quien logró el triunfo en segunda vuelta, siendo esta la primera vez que el MIN consigue ser el partido de gobierno. En 2021 conseguiría por primera vez la mayoría parlamentaria, la cual se reforzaría en 2023 al conseguir 84 diputados y 25 senadores, el mayor número jamás obtenido por un partido político desde 1988. Lograría ganar nuevamente la presidencia en las elecciones de 2023 de la mano de Juan Pablo Guanipa con el 58 % y casi doce millones de votos en segunda vuelta.
En la actualidad, gran parte de los dirigentes del PL provienen de COPEI. Desde 2018, el PL ha consolidado su posición como la principal fuerza política en Venezuela. Según diversos analistas, ha adquirido la característica de partido dominante, demostrado por su éxito en todas las elecciones nacionales desde 2019 y su constante aumento en respaldo electoral en cada contienda.
Historia[]
Inicios[]
El Movimiento de Integridad Nacional surgió como una iniciativa impulsada por las aspiraciones presidenciales del publicista y político Renny Ottolina para las elecciones de 1978. Sin embargo, el partido se vio enfrentado a una difícil situación cuando Ottolina falleció trágicamente en un accidente aéreo, dejando al MIN sin un candidato para las elecciones. En las elecciones parlamentarias que se llevaron a cabo en ese mismo año, el partido logró obtener un escaño en el congreso con la elección de Gonzalo Pérez como diputado por el Distrito Federal. Esta representación parlamentaria brindó al MIN una presencia política en el ámbito legislativo.
Posteriormente, en las elecciones presidenciales de 1983, el MIN postuló a su líder, Gonzalo Pérez Hernández, quien obtuvo 19.528 votos, equivalente al 0,29% del total de votos emitidos. A su vez, en las elecciones parlamentarias de ese mismo año, el partido consiguió 59.870 votos, correspondientes al 0,9% de los sufragios, y logró mantener su representación parlamentaria con la elección de Rhona Ottolina como diputada. En las elecciones presidenciales de 1988, el MIN decidió apoyar al candidato del partido COPEI, Eduardo Fernández, quien obtuvo una considerable cantidad de votos, alcanzando los 2.955.061, representando el 40,40% del total. En este contexto, el MIN aportó 15.680 votos, equivalente al 0,21% de los sufragios totales.
Antes de la refundación[]
En las elecciones presidenciales de 1993, el MIN se encontró inmerso en un debate interno respecto a qué candidato respaldar. Surgieron dos corrientes: una que proponía apoyar al ex presidente Rafael Caldera, quien contaba con setenta años de edad, y una ala del partido que sugería respaldar al candidato de La Causa Radical, el izquierdista Andrés Velásquez, quien se encontraba en una posición destacada en las encuestas. Finalmente, el MIN optó por apoyar a Caldera, quien resultó victorioso en los comicios presidenciales al obtener 1.909.457 votos, equivalentes al 32,5% del total. En este escenario, el MIN contribuyó con 19.386 votos, representando el 0,33% de los sufragios totales.
A pesar del resultado menos favorable en las elecciones presidenciales, el MIN logró obtener un respaldo un poco más alto en las elecciones parlamentarias de ese mismo año. El partido recibió 96.893 votos, lo que representó el 1,72% del total, permitiendo que el MIN obtuviera un escaño en el parlamento, del propio Gonzalo Pérez Hernández. En 1994, el partido sufrió una crisis interna entre la facción liderada por Pérez, y la encabezada por la diputada Rhona Ottolina, quien venía desempeñándose como miembro de la dirección nacional. Dicha disputa llegó a la instancia del Consejo Supremo Electoral el cual ordenó que se realizaran elecciones internas para el 6 de octubre de 1994 y designó a una junta ad hoc provisoria. En dichas elecciones se impuso Rhona Ottolina como presidenta, pero posteriormente llegó a una negociación con Pérez Hernández quien fue designado secretario de organización.
En las elecciones presidenciales de 1998, el MIN se convierte en el primer partido en dar su apoyo al candidato independiente Henrique Salas Römer. Salas, anunció que, siguiendo las discusiones, había una posibilidad de que contendiera, como militante del MIN. Pérez Hernández, líder del partido, se unió al comando de campaña amarillo.
En la elección de 1998, Salas Römer logra la presidencia de la República, con el 55 % en la segunda vuelta. El MIN logra aportar 198.286 votos casi el 3 %, y en las parlamentarias, obtiene un diputado por cociente adicional, siendo Rhona Ottolina, hija del fallecido fundador del partido. El 2 de febrero de 1999, el presidente Salas Römer, nombra a Gonzalo Pérez Hernández como vicepresidente del Instituto Nacional de Transporte mientras que Rhona Ottolina se mantiene en la función parlamentaria en la bancada oficialista. En las elecciones regionales de 2001, desciende considerablemente, pues solo obtuvo 1,6% y ningún gobernador. En las elecciones parlamentarias de 2003, Ottolina es ratificada como diputada por el estado Miranda. En las municipales de 2004, el partido consigue 3 alcaldías. En las regionales de 2006 no consiguen ninguna gobernación.
Refundación de 2007[]
En julio de 2007 el MIN anuncia un proceso de reestructuración nacional, cambiando su imagen, renovando sus estatutos y autoridades. Ese mismo año ingresa al partido Roberto Smith por invitación de la presidenta Rhona Ottolina, quien fue ministro de Finanzas entre 1999 y 2004 durante la presidencia de Henrique Salas Römer y ex dirigente de Proyecto Venezuela, quien en poco tiempo, el 2 de septiembre de 2007, asume el liderazgo del MIN y todo su equipo político asume responsabilidades dentro de la organización, desplazando a las antiguas autoridades. Este proceso es considerado como una refundación de facto, pues prácticamente solo se mantuvo el nombre del partido con respecto al período 1977-2007. Ottolina ante esta reestructuración declaró que se hacía a un lado porque consideraba que con Smith el partido tenía una oportunidad histórica de irrumpir en el escenario político nacional.
Smith se postuló a la presidencia bajo la bandera del MIN. Smith fue quien dio un impulso nacional al partido, pues se posicionó como una alternativa a los partidos tradicionales del país, a quienes consideraba de "izquierda light e izquierda radical, sin excepciones". Inicialmente Smith buscaría la presidencia bajo la bandera de Proyecto Venezuela, organización que se negó a darle la nominación para postular al ex gobernador de Carabobo Henrique Salas Feo. Durante la campaña presidencial, Smith fue acusado de "comprar" la tarjeta del MIN a sus antiguas autoridades por el candidato de AD, Henry Ramos Allup. Smith consiguió el cuarto lugar y el 13 % de votos, con buenos resultados especialmente en la región capital. En las elecciones regionales de 2011, el MIN consigue un 6 % de voto a nivel nacional y su primera gobernación, la del estado Falcón de la mano de Luis Stefanelli.
Despegue y ascenso al poder: 2008-2018[]
Smith renunció al liderazgo del partido en mayo de 2012 por diferencias con la mayoría de la dirigencia nacional, que se oponían a que fuera candidato presidencial nuevamente en 2013, y fue reemplazado por el gobernador de Falcón, Luis Stefanelli. Reclutó al economista, periodista y ex ministro de Fomento de Carlos Andrés Pérez, Moisés Naím para que se convirtiera en candidato presidencial en 2013, obteniendo 3.398.487 de votos, el 17 % de los votos. El éxito de Naím, a pesar de perder, se explica principalmente por la enérgica campaña que llevó a cabo, especialmente en búsqueda del voto joven, prometiendo privatizaciones, reducciones de impuestos y legalización del matrimonio igualitario, el primer candidato presidencial venezolano en apoyar lo último en la historia. Con la llegada de Stefanelli, el MIN asumió oficialmente su postura liberal en los estatutos de la organización.
En 2016 la senadora copeyana María Corina Machado entra al MIN. En 2017 es elegida para ser la candidata presidencial del MIN en las elecciones de 2018. Machado es elegida como la candidata del consenso por la organización y los partidos que la apoyaron, COPEI y el minoritario URD. Sería la primera vez en la historia que COPEI no lanzaba candidato propio. Machado pronto figuró entre las candidaturas favoritas, logrando vencer en la elección general con el 53 %.
Presidencia de María Corina Machado[]
Con la presidencia de Machado, COPEI rompe con el MIN, y en 2019 se crea la Alianza Renovadora, incorporando al regionalista Unión de Nueva Esparta o al progresista La Causa Radical. En 2019 se firma también el pacto de Valencia con las fuerzas de la derecha encabezadas por Foro Republicano, Proyecto Venezuela, y COPEI. El pacto le ha permitido al gobierno de Machado aprobar legislaciones claves, incluyendo reducciones de impuestos, privatizaciones, reformas constitucionales, reformas institucionales e incluso llamar a nuevas elecciones regionales y parlamentarias antes del fin del período, convirtiendo al MIN en el partido venezolano más influyente en la actualidad.
En diciembre de 2019 se llevan a cabo las elecciones regionales y municipales en las que el MIN se convirtió por primera vez en el partido político más votado, con el 31% de los votos y además consiguiendo 9 gobernaciones, de estados tan importantes como Miranda, Lara o Bolívar. En las municipales el MIN obtuvo 109 de 335 alcaldías, destacando ciudades como Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Maracay, Barcelona, el este de Caracas, entre otras.
Tras la aprobación de la Cuarta Enmienda a la Constitución en 2021, se realizaron elecciones parlamentarias de medio término para renovar toda la Cámara de Diputados y la mitad del Senado. En dichas elecciones el MIN consigue la mayoría simple en el Congreso con el 34 % de los votos, lo que representa casi 7 millones de electores. Obtuvo en total 17 senadores (de 10 que tenía) y 65 diputados (de 39 anteriormente). Con estas elecciones el MIN finalmente se consolidó como la primera fuerza del país, al alcanzar desde el gobierno nacional hasta la mayoría parlamentaria, de gobernadores y de alcaldes. Durante las elecciones, David Smolansky asume la presidencia del partido.
Elecciones internas de 2023[]
El MIN fortalecido y con mayoría en el Congreso, gobernaciones y alcaldías, llegó a un acuerdo con los demás partidos de la Alianza Renovadora el 12 de octubre de 2022, reservándose en exclusividad la elección del candidato del partido, y por consiguiente de la coalición, conformando una Comisión Electoral presidida por Teresa Albanes. Dicha Comisión, conformada en noviembre de 2022, se encargó de organizar el proceso de elección interna para seleccionar al candidato de la tolda celeste, estableciéndose por primera vez en el país el sistema de votos por preferencias. El 8 enero de 2023 se anunció el domingo 2 de abril como fecha de la elección para el candidato del partido. En la elección participarían todos aquellos militantes inscritos hasta el 1 de febrero. Desde el 8 de enero hasta el 31 de enero, se inscribieron más de 40.000 nuevos militantes. La presidenta María Corina Machado se mantuvo neutral en el proceso y se ofreció de mediadora entre los candidatos.
Se estableció el 20 de febrero como fecha de inscripción de candidaturas, postulándose Carlos Ocariz, vicepresidente de la República, Juan Pablo Guanipa, alcalde de Maracaibo y María Teresa Belandria, canciller de la República. Ocariz era inicialmente el candidato favorito, quien fue ministro de Salud durante la pandemia de COVID-19 con una gestión internacionalmente elogiada, gobernador de Miranda electo y reelecto, y candidato presidencial de COPEI en las elecciones de 2013, perdiendo en segunda vuelta. Sus apoyos bajaron gradualmente en las encuestas, debido a principalmente un discurso desgastado, basado principalmente en su gestión como ministro y gobernador, además que fue identificado como falto de carisma, y sobre el cual pesaba la candidatura presidencial fallida en 2013, cuando COPEI era partido de gobierno y enfrentaba una baja popularidad.
Por otro lado, surgió la candidatura de Juan Pablo Guanipa, alcalde de la segunda ciudad más poblada del país. Mantuvo un discurso focalizado principalmente en la profundización de la descentralización, la implementación de la democracia directa a través de la institucionalización de las juntas de vecinos y resaltando su gestión en Maracaibo. Si bien en un principio gozaba de bajos números en las encuestas, pronto logró ascender rápidamente, tanto internamente en el partido, como a nivel nacional, posicionándose entre los candidatos favoritos. A nivel interno del partido, Guanipa hizo campaña con la militancia de 24 de 25 estados, fortaleciendo su apoyo especialmente en el interior del país.
La canciller María Teresa Belandria, la única mujer entre los precandidatos, mantuvo una retórica moderada y enfocada principalmente hacia las clases medias. Según analistas intentó posicionarse como la sucesora natural de la presidenta Machado, y mantuvo un discurso similar. No obstante, de los 3 precandidatos, Belandria fue la más desfavorecida en las encuestas.
Finalmente, Guanipa resulta vencedor en el proceso interno, en la primera ronda con el 48 %, y en la segunda ronda con el 55 %, derrotando al vicepresidente Ocariz.
Elecciones de 2023: continuidad en el poder[]
En la primera vuelta el oficialismo representado por el alcalde de Maracaibo, Juan Pablo Guanipa, del MIN agrupado en la Alianza Renovadora, se impuso con el 46 % de votos, frente a una oposición dividida entre el ex presidente Manuel Rosales, de Acción Democrática, con 25 %, la ex gobernadora de Distrito Federal, Delsa Solórzano, de Renovación Democrática con el 16 % y el gobernador de Distrito Federal José Guerra de Foro Republicano con 8 %. El 5 % restante se distribuyó entre el pastor evangélico Javier Bertucci de Nuevo Camino y la diputada Delcy Rodríguez de En Común.
La segunda vuelta se realizó el 3 de diciembre de 2023 entre Juan Pablo Guanipa y Manuel Rosales. La victoria de Guanipa con más del 58 % e imponiéndose en 21 de 26 estados marcó la primera elección ganada por el oficialismo desde la sucesión Lusinchi-Pérez, ambos de AD, en 1988. De igual forma es el mejor resultado obtenido por un candidato en balotaje desde la victoria de Capriles en 2008.
Transformación a Partido Liberal[]
A pesar de los buenos resultados electorales y el dominio del panorama político nacional, el partido, bajo el liderazgo de la ex presidenta María Corina Machado, ha decidido emprender un proceso de transformación para convertirse en el Partido Liberal. Esta decisión obedece a una serie de razones estratégicas, prácticas y simbólicas que buscan alinear más estrechamente al partido con su ideología y fortalecer su posición a nivel nacional.
El cambio de nombre a Partido Liberal responde a la necesidad de una mayor claridad ideológica. El término "Movimiento de Integridad Nacional" encapsulaba una amplia gama de valores y principios, pero el nuevo nombre permite una identificación más directa y explícita con la ideología liberal que ha caracterizado las políticas del partido. El proceso de transformación comenzó a gestarse en enero de 2024, poco antes de la toma de posesión del presidente Juan Pablo Guanipa, con la convocatoria de congresos y asambleas internas para discutir la viabilidad y los beneficios del cambio. En marzo de 2024, se celebró un congreso extraordinario en Caracas, donde se debatieron intensamente los pros y contras del cambio de nombre y se exploraron diversas estrategias para su implementación. Durante este congreso, se conformó una comisión especial encargada de estudiar el impacto del cambio y de desarrollar un plan detallado para su ejecución, presidida por el propio presidente del MIN, David Smolansky.
En el 28 de abril de 2024, se llevó a cabo una asamblea general en la que participaron todos los miembros directivos del partido. En esta asamblea, se presentó el informe de la comisión especial y se sometió a votación la propuesta de cambio de nombre. La votación fue abrumadoramente favorable, reflejando un amplio consenso interno sobre la necesidad de adoptar una identidad que refleje de manera más precisa los principios y valores del partido. Posteriormente, el 24 de mayo de 2024, se realizó un acto público en el que María Corina Machado anunció oficialmente el cambio de nombre a Partido Liberal, destacando la importancia de consolidar el liberalismo como la ideología central del partido y como la ideología que seguirá dominando el panorama político venezolano en los próximos años. Machado, durante su mandato como presidenta y más allá, ha sido instrumental en definir y promover la visión liberal del partido. Este cambio de denominación simboliza un compromiso renovado con estos ideales y una visión a largo plazo que busca continuar con las reformas y políticas liberales que han marcado su gestión.
Sería el primer partido en usar la denominación "Partido Liberal" desde la disolución del Partido Liberal en 1899, también conocido como Gran Partido Liberal.
Ideología[]
Tras su fundación[]
El partido fundado por Renny Ottolina se caracterizó por no establecer inicialmente unos estatutos ideológicos definidos, lo cual significa que no se delinearon de manera explícita los principios y valores políticos que el partido debía seguir. Sin embargo, las ideas y los posicionamientos del líder Ottolina se caracterizaban por un marcado nacionalismo y una defensa de los valores tradicionales y conservadores venezolanos. El nacionalismo, en el ámbito político, se refiere a la adhesión y el compromiso hacia los intereses y la identidad de una nación en particular.
En el caso de Ottolina, su denotado nacionalismo se manifestaba en la exaltación de la figura de Simón Bolívar, quien es considerado el máximo símbolo de la independencia y la unidad de Venezuela y de la región latinoamericana. La exaltación de Bolívar como un referente histórico y como una figura emblemática del país se convierte en un elemento clave del discurso y la plataforma política del partido. Además, Ottolina defendía y promovía los valores tradicionales y conservadores venezolanos. Estos valores se basan en principios culturales y morales arraigados en la sociedad y que se consideran fundamentales para la preservación de la identidad y la cohesión social. Entre estos valores se encuentran la importancia de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, el respeto a la autoridad y a las jerarquías establecidas, la promoción de la moralidad y la ética tradicional, así como la defensa de la herencia cultural y la preservación de las tradiciones.
La defensa de los valores tradicionales y conservadores por parte de Ottolina buscaba generar una identificación y afinidad con aquellos sectores de la sociedad venezolana que valoraban y se identificaban con estas creencias y principios. Esta postura política se convirtió en un elemento distintivo del partido y puede tener influencia en la construcción de su base de apoyo y en la conformación de su agenda política.
De igual forma, Ottolina a través del MIN se caracterizó por tener un discurso en contra de Acción Democrática y COPEI, partidos dominantes de la vida política venezolana desde el retorno de la democracia, y abogaba por la reducción de la polarización en el país. Ottolina alegaba que a pesar de los altos ingresos petroleros en el país, la sociedad en su conjunto enfrentaba una creciente descomposición social y la pérdida de los valores, influenciada por la corrupción y la opulencia de la clase política.
Actualidad[]
Actualmente desde la refundación del partido, el Partido Liberal es un partido político que como su nombre lo indica, se enmarca dentro del espectro ideológico del liberalismo clásico, con tendencias hacia el liberalismo cultural y con facciones liberales conservadoras. Se ubica entre el centro y la centro-derecha, con algunas facciones que se inclinan hacia la derecha. Como partido liberal clásico, el MIN defiende los principios fundamentales del liberalismo, como la promoción de los derechos individuales, la libertad de expresión, la propiedad privada y la limitación del poder estatal. Estos principios se basan en la idea de que los individuos deben tener la capacidad de tomar decisiones autónomas y desarrollar su potencial sin una interferencia excesiva del gobierno.
Además, el partido se adhiere al liberalismo cultural, que enfatiza la importancia de la libertad en los ámbitos cultural, social y moral. Esto implica la defensa de la diversidad cultural, la tolerancia hacia diferentes perspectivas y la protección de los derechos y libertades individuales en el ámbito cultural. El liberalismo cultural también aboga por el reconocimiento y respeto de las identidades y expresiones culturales diversas, así como por el fomento de la pluralidad y la inclusión en la sociedad. Sin embargo, junto a estas tendencias liberales, el partido también incluye facciones liberales conservadoras. Estas facciones combinan elementos del liberalismo con una perspectiva más tradicional o conservadora en temas sociales o culturales. Pueden enfocarse en la preservación de los valores tradicionales y la estabilidad social, mostrando cierta cautela frente a los cambios rápidos o radicales en la sociedad.
Presidentes de Venezuela[]
Resultados electorales[]
Elecciones presidenciales[]
Año | Candidato | Primera vuelta | Segunda vuelta | Resultado | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Votos | % | |||||||
1993 | Rhona Ottolina | 19 386 |
|
8vo lugar | ||||||
1998 | Henrique Salas (PRVZL) | 198 286 |
|
4 056 769 |
|
Electo | ||||
2003 | Ricardo Hausmann (PRVZL) | 117 415 |
|
2do lugar | ||||||
2008 | Roberto Smith | 1 815 326 |
|
4to lugar | ||||||
2013 | Moisés Naím | 2 698 487 |
|
3er lugar | ||||||
2018 | María Corina Machado | 4 714 745 |
|
9 557 965 |
|
Electa | ||||
2023 | Juan Pablo Guanipa | 9 725 595 |
|
11 989 811 |
|
Electo |
Elecciones parlamentarias[]
Año | Votos | % | Senado | Diputados |
---|---|---|---|---|
1993 | 96.893 | 1.72 | 0 / 46
|
1 / 192
|
1998 | 101.416 | 1.80 | 0 / 48
|
2 / 194
|
2003 | 117.415 | 2,25 | 0 / 52
|
1 / 194
|
2008 | 1.435.078 | 11.51 | 8 / 52
|
26 / 197
|
2013 | 1.901.874 | 14.51 | 8 / 52
|
31 / 197
|
2018 | 3.748.311 | 21.24 | 10 / 52
|
39 / 197
|
2021 | 7.068.679 | 35.03 | 17 / 52
|
65 / 204
|
2023 | 8.786.577 | 41,61 | 25 / 52
|
84 / 204
|
Regionales[]
Año |
# de votos | % | Gobernadores | +/- |
---|---|---|---|---|
1992 | 135.471 | 3,25 | 0 / 22
|
N/A |
1995 | 317.364 | 7,21 | 0 / 23
|
N/A |
1998 | 112.071 | 2,07 | 0 / 24
|
N/A |
2001 | 110.363 | 1,68 | 0 / 26
|
N/A |
2006 | 768.893 | 6,99 | 0 / 26
|
N/A |
2011 | 848.831 | 6,31 | 1 / 26
|
1 |
2016 | 2.230.279 | 14,91 | 5 / 26
|
4 |
2019 | 5.978.938 | 31,79 | 8 / 26
|
3 |
2021 | 7.431.901 | 36,83 | 12 / 26
|
4 |
Municipales[]
Año | Votos | % | Alcaldes | +/- |
---|---|---|---|---|
1999 | 128.853 | 2,48 | 2 / 335
|
4 |
2004 | 133.840 | 1.67 | 3 / 340
|
1 |
2009 | 425.094 | 3.45 | 1 / 340
|
2 |
2014 | 2.176.905 | 16.44 | 55 / 340
|
54 |
2019 | 5.455.481 | 31.16 | 109 / 340
|
54 |
2024 | 7 876 342 | 41.33 | 176 / 347
|
67 |
Autoridades[]
Cargo | Titular | Desde |
---|---|---|
Presidente | David Smolansky | 15 de noviembre de 2021 |
Vicepresidencia Política | Magalli Meda | 1 de octubre de 2024 |
Vicepresidencia de Organización | Henry Alviarez | 15 de noviembre de 2021 |
Vicepresidencia de Estrategia | Richard Mardo | 26 de diciembre de 2021 |
Vicepresidencia de Formación | Guillermo Tell Aveledo | 6 de enero de 2023 |
Vicepresidencia de Comunicación | ||
Vicepresidencia de Asuntos Internacionales | Carlos Vecchio | 5 de febrero de 2019 |
Listado de presidentes[]
Titular | Inicio | Final | Notas | |
---|---|---|---|---|
Gonzalo Pérez Hernández | 16 de julio de 1977 | 6 de octubre de 1994 | Primer presidente. Pierde internas de 1994. | |
Rhona Ottolina | 6 de octubre de 1994 | 2 de septiembre de 2007 | Electa tras internas de 1994 convocadas por el CSE. | |
Roberto Smith | 2 de septiembre de 2007 | 16 de mayo de 2012 | Presidente tras la refundación de 2007. Renuncia en 2012. | |
Vacante entre el 16 de mayo de 2012 y el 8 de julio de 2012. La Directiva Nacional asume el liderazgo de forma colegiada. | ||||
Luis Stefanelli | 16 de mayo de 2012 | 17 de octubre de 2015 | Designado por la Directiva Nacional. | |
Omar González Moreno | 17 de octubre de 2015 | 15 de noviembre de 2021 | Designado por la Directiva Nacional. | |
David Smolansky | 15 de noviembre de 2021 | En ejercicio | Electo en las internas de 2021. |