Presidenta: | Jacqueline van Rysselberghe |
Secretario General: | Mario Desbordes |
Fundado: | 11 de mayo de 1966 |
Ideología: | Conservadurismo liberal Liberalismo económico Liberalismo conservador Nacionalismo cívico |
Posición política: | Derecha |
Coalición: | CODE (1972-1982) ADENA (desde 1982) |
Partidos creadores: | Partido Conservador Unido Partido Liberal Acción Nacional |
Sede: | |
Organización juvenil: | Juventud Nacional |
Periódico: | Tribuna |
Afiliación Internacional: | Unión Internacional Demócrata |
Afiliación regional: | Unión de Partidos Latinoamericanos Alianza Demócrata Sudamericana |
Colores oficiales: | Rojo |
Senadores: | 10 / 62 |
Diputados: | 34 / 180 |
CORES: | 54 / 328 |
Alcaldes: | 63 / 366 |
Concejales: | 372 / 2388 |
Parlamento Sudamericano: | 3 / 300 |
El Partido Nacional (PN) es un partido político chileno de derecha, fundado el 11 de mayo de 1966 como resultado de la fusión de los partidos Liberal, Conservador Unido y la Acción Nacional.
Junto al Partido Demócrata Cristiano, la Unión Demócrata Independiente y Renovación Liberal, forma parte de la coalición política denominada Alianza Democrática Nacional.
La actual Presidente de Chile, Evelyn Matthei Fornet es militante de esta colectividad.
Sumario
- 1 Historia
- 1.1 Fundación
- 1.2 Primer Gobierno de Eduardo Frei Montalva
- 1.3 La Elección de 1970"
- 1.4 Al gobierno con Alessandri
- 1.5 Segundo gobierno de Frei y la revolución de 1977
- 1.6 El surgimiento de la Alianza
- 1.7 Gobierno de Arturo Alessandri Besa
- 1.8 Docenio DC y gobierno de Lavín
- 1.9 Elecciones de Piñera y Allamand
- 1.10 Actualidad
- 2 Organización
- 3 Resultados electorales
- 4 Autoridades
- 5 Presidentes de la República
- 6 Referencias
- 7 Notas
Historia
Fundación
Las conversaciones para la creación de un nuevo partido surgieron alrededor de noviembre de 1965, tras los desastrosos resultados parlamentarios de comienzos de ese año, donde la derecha en su conjunto obtuvo un escaso apoyo electoral, pasando desde un 30,4% en la elección de diputados de 1961 a apenas un 12,5%. Debido a ello, integrantes de los partidos Conservador, Liberal, Acción Nacional y un importante número de independientes aunaron fuerzas con el objetivo de unificar las fuerzas de derecha en un solo partido, que pudiese convocar a sectores independientes que hasta el momento se habían mantenido al margen de los partidos. La existencia de un único unificado también poseía la ventaja que otorgaba mayor representación parlamentaria, puesto que el sistema electoral privilegiaba a los partidos grandes.

Primer emblema del Partido Nacional, 1966-1971.
Las convenciones de los partidos aprobaron la idea de una fusión, organizándose una comisión integrada por el conservador Carlos Ruiz, el liberal Jaime Silva, Sergio Onofre Jarpa Reyes de Acción Nacional y el independiente Gabriel Cuevas, para redactar los estatutos del Partido, mientras una comisión de doscientas personas representantes de las mismas fuerzas trabajaron en la redacción del programa del partido. Se designo, por consenso, a Víctor García Garzena, independiente, como presidente del futuro Partido.
El Partido se constituyó el 10 de mayo de 1966, en una ceremonia realizara en el Club Septiembre, procediéndose dos días después a inscríbase formalmente en el Registro Electoral. La unidad de los partidos de derecha provocó que algunos pocos liberales se marginaran del nuevo partido, mientras que en el Partido Conservador, grupos minoritarios, nostálgicos y molestos por el carácter no confesional del PN, intentaron mantener con vida al Partido Conservador, pero esta resurrección nunca se concreto.
A pesar de surgir de una fusión, el Partido Nacional no se pretendió constituir como un heredero de los partidos Liberal y Conservador.
Con la fundación del Partido Nacional se creaba por primera vez un solo partido de la derecha, ideología que previamente estaba representada por el binomio Liberal-Conservador.
Primer Gobierno de Eduardo Frei Montalva
El Partido Nacional se dirige a la opinión pública para denunciar la acción desquiciadora y antipatriótica iniciada desde el Gobierno y el Congreso por los partidos de inspiración totalitaria, con el claro propósito de someter a su control a todos los chilenos mediante la persecución política, la opresión económica, el abuso y el atropello a la libertad y a la dignidad de las personas. |
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva el Partido Nacional presento una oposición muy dura a sus reformas económicas y sociales, a pesar de que estuvo formado por sectores que habían votado anteriormente por este gobierno. Acusaban el aumento del estatismo y la burocracia, la violación del derecho de propiedad, la paralización de las obras públicas, la realización de una reforma agraria bajo parámetros políticos y no técnicos, la politización y el engaño de los pobladores mediante la promoción popular. De modo más general, advertían que las acciones del gobierno tendían a la pavimentación de un proyecto marxista en Chile, acusando a la propia Democracia Cristiana de tender cada vez más a la izquierda.
En el parlamento el partido desarrollo una posición obstruccionista, alejada de la tradición histórica de la derecha, llegando inclusive a negarle al presidente Frei permiso para salir del país, acusándolo de que no actuaba en el exterior como presidente de todos los chilenos sino como líder de la Revolución en Libertad.
El Partido Nacional también sufrió algunos conflictos internos, el principal de ellos la renuncia de Jorge Prat al partido, tras acusar a los dirigentes y senadores del partido de actuar como ex-liberales y ex-conservadores que como nacionales, quedando desilusionado con la política partidista, puesto que pensaba que la solución a los problemas de chile y la penetración marxistas solo se solucionarían con una intervención militar apoyada por la mayoría ciudadana. A pesar de ellos, políticos como Sergio Onofre Jarpa, Mario Arnello y Ramón Álvarez Goldsack, antiguos miembros de Acción Nacional, permanecieron con el partido.
La primera elección a la que hizo frente el partido fue la elección municipal de 1967, obteniendo un 14,28% de los votos, lo que significo una pequeña reducción con respecto a la votación parlamentaria de los partidos que le habían dado vida, pero el resultado fue igualmente celebrado, al considerar que por ser un partido nuevo, recién organizado, aun no tenían los medios para hacer frente a un proceso electoral.

Convención del Partido Nacional en 1966.
En 1967 el Partido emite una declaración que critica el manejo internacional del gobierno por el conflicto del Beagle con Argentina, advirtiendo del debilitamiento armamentístico y la precaria situación económica que afectan la capacidad defensiva de las fuerzas armadas. Estas declaraciones bastaron para que el ministro del interior Bernardo Leighton decretase la detención de la directiva del Partido Nacional, aunque la corte de apelaciones determino que no exista delito, por lo que absolvió a la directiva nacional. Este incidente con el gobierno, además de aumentar el nivel de enemistar entre ambos, sirvió para dotar de protagonismo al partido nacional, especialmente entre los jóvenes.
Al acercarse las elecciones parlamentarias de 1969 su discurso se fue radicalizando. Acusó al gobierno de realizar una acción desquiciadora y antipatriótica, siendo denunciados la DC y la izquierda como grupos de inspiración totalitarios que intentan “someter a su control a todos los Chilenos mediante la persecución política, la opresión económica, el abuso y el atropello de la libertad y a la dignidad de las personas.” Emplazaron a la ciudadanía a “defender su trabajo y su dignidad de hombre libre”, con un llamado a la rebelión contra la burocracia y los intereses partidistas. Apostando por esta actitud confrontaciones y el desencanto de numerosos votantes democratacristianos, consiguieron en las elecciones parlamentarias un 20,82 % de los votos.
La Elección de 1970"
"La Nueva República"
De cara a la elección presidencial de 1970 se tenía decidido presentar al independiente y ex-presidente de la república Jorge Alessandri como su candidato, y por ello el partido empezó a desarrollar su propio programa político, al que denominaron como "La Nueva República": En ella atribuían la crisis que sufriría el país a la obsolescencia de las instituciones políticas, especialmente entre las relaciones el Congreso y el Presidente, y los malos hábitos de los partidos políticos, que se observa tanto en su desenfrenada demagogia como de una exacerbación de ideologías trasnochadas provenientes del extranjero. Se planteó darle al presidente la facultad capacidad de disolver por una sola vez el Congreso en su administración, prohibir la intervención de parlamentarios en asuntos administrativos y en conflictos sociales, obligar al presidente a renunciar a su militancia partidista y la creación de un Consejo Económico y Social que colabore con el Ejecutivo.
En lo económico se mezclaban elementos monetaristas, al participar algunos "Chicago Boys" en la redacción del documento, pero que convivían con tendencias más estatistas. Proponían que el Estado se encargarse de vigilar la sana competencia y solo donde esta no sea posible o donde los privados no intervengan, deben haber monopolios estatales; reducir el gasto fiscal, al que acusaban de ineficiente por el crecimiento desmesurado de la burocracia; aumentar la llegada de capital extranjero al país; reformar el sistema previsional; incentivar el ahorro social; y redistribución del ingreso.
Debía realizarse la integración latinoamericana para potenciar a Chile desde la región para resistir los embates de las grandes potencias y aumentar el propio comercio. Se esperaba que Chile recuperase su influencia como potencia marítima para hacerse escuchar entre las naciones del Océano Pacífico. También se hacía énfasis en el desarrollo regional, con un régimen descentralizado.
El Acuerdo de Talca
Tras el triunfo de Jorge Alessandri en la elección presidencial con el 42,54% de los votos, el PN firmo un pacto con la DC, conocido como el Acuerdo de Talca, con el fin de asegurar la elección de Jorge Alessandri por el Congreso Pleno. Dicho acuerdo señalaba el compromiso del nuevo gobierno de no desmantelar las reformas que había realizado el gobierno de Eduardo Frei, como la reforma agraria o la chilenización del cobre, pero siempre se debía indemnizar y respetar los derechos de los afectados y la ley. Este acuerdo posibilitó que Alessandri fuera ratificado en el Congreso Pleno por 102 votos frente a los 87 que obtuvo el candidato de la izquierda, Salvador Allende, siendo elegido Presidente de la República. Alessandri asumió el mando de la nación el 3 de noviembre de 1970.
Al gobierno con Alessandri
El partido en los inicios del gobierno de Alessandri obtuvo 6 ministros (Enrique Curti en Economía, Sergio Fernandez en Educación, Guillermo Ríos en Obras Publicas, Salvador Correa en Tierras y Colonización, Ismael Pereira en Vivienda y María de la Cruz en la Secretaría General de Gobierno). La dirección del PN liderada por Sergio Onofre Jarpa presentó una posición abierta, apoyando por ejemplo la implementación de la reforma agraria pero prohibiendo las tomas violentas de terrenos, así como la nacionalización del cobre.
La gestión del gobierno, así como querer detener el avance del marxismo que promovía la violencia política por el país motivo a los nacionales a buscar una alianza con la DC para enfrentar las elecciones parlamentarias de 1973, formando la Confederación de la Democracia (CODE)
Segundo gobierno de Frei y la revolución de 1977
Sin embargo, esa nueva derrota de la UP en los comicios, traería el incremento de la violencia en el país por parte de grupos de extrema izquierda, y la consecuente reacción de los extremistas de derecha. Al año siguiente, las elecciones parlamentarias se vieron empañadas por diversos incidentes, pero además los resultados que dieron el triunfo a la CODE, fueron desconocidos por los sectores radicales de oposición. Ello gatillo unas semanas después, el estallido de una Revolución socialista en Chile, con grupos armados intentando alcanzar el poder por la fuerza y donde además diversos miembros del Partido Nacional fueron marcados como blancos y sufrieron ataques, aunque lograron sobrevivir en su mayoría ilesos.
El descrédito y desorden en que cayó la izquierda tras el fracaso revolucionario, permitió al Partido Nacional y sus aliados políticos consolidar su posición y llevar adelante una serie de cambios que tras unos años llevaría a lo que sería denominado por varios como una "refundación de Chile", basado en los principios del Partido Nacional y la DC y que quedaría plasmado con una nueva Constitución.
El surgimiento de la Alianza
Luego de la Revolución de 1977, el Partido Nacional hubo de unir esfuerzos con los otros partidos de la CODE y de la extinta Unidad Popular, para devolver la estabilidad al país y garantizar su institucionalidad. Para ello, el PN apoyo la desmantelación de grupos armados de extrema de derecha, como el Comando Rolando Matus y las unidades armadas de Patria y Libertad. Sin embargo, un año y medio después, con el estallido de una guerra con Argentina por el canal del Beagle, el trabajo realizando en pos de la democracia hasta ese momento tuvo una inesperada prueba de fuego. Mientras el conflicto duro, el partido dirigido en esa época nuevamente por Sergio Onofre Jarpa y en conjunto con el resto de los actores políticos, consiguió mantener el orden y la estabilidad republicana, hasta que finalmente Chile gano la guerra en 1980.
Con llegada de una nueva década, y en paralelo con la recuperación del país, el Partido Nacional y sus aliados de la CODE promovieron la dictación de una nueva constitución para Chile, la cual fue aprobada en septiembre de 1980 mediante plebiscito y por una abrumadora mayoría.
En marzo de 1981 se realizaron tanto elecciones parlamentarias como elecciones municipales, debido a que estas ultimas habían sido postergadas producto de la guerra. El partido aumento su representación a 42 Diputados y 13 senadores, constituyendo parte de la histórica mayoría que la Confederación de la Democracia alcanzo en el Congreso, mientras que a nivel municipal logro elegir 428 concejales.
A partir de ese momento surgió la idea de reformular la coalición con miras a las siguientes elecciones presidenciales que se llevarían a cabo en agosto de 1982, por lo que el 15 marzo de ese año se realizo el lanzamiento de un nuevo conglomerado bajo el nombre de Alianza Democrática Nacional, que reunía al Partido Nacional, al Partido Demócrata Cristiano, a la Democracia Radical, así como a independientes afines al gobierno.
Tras la presentación de la ADENA, en el mes mayo de 1982 asumió una nueva directiva de unidad presidida por Francisco Bulnes Sanfuentes, cuya primera acción fue sellar el acuerdo sobre el candidato presidencial del nuevo bloque de gobierno, el cual consistía en que esta elección el candidato provendría del PDC y sería el senador Patricio Aylwin, mientras para 1988 el abanderado saldría de las filas del Partido Nacional. Aylwin eventualmente termino imponiéndose sin mayores problemas a los candidatos de la izquierda, y asumiendo como presidente de la República en noviembre de 1982. Luego, la directiva de Bulnes fijo como su siguiente objetivo a las municipales de agosto de 1983, donde se aumento la representación en las comunas.
En 1984 Bulnes no repostulo a la presidencia del partido y cedió su lugar al senador por Antofagasta, Arturo Alessandri Besa, quién ejerció por los siguientes dos años. Durante su conducción, el Partido Nacional enfrento las elecciones parlamentarias de 1985, en la cual finalmente se aplico la nueva división electoral consagrada en la Constitución de 1980.
El senador Sergio Diez alcanzo la presidencia del Partido Nacional en 1986, debiendo poner su mirada en las tres elecciones que serian realizadas ente 1987 y 1989 (municipal, presidenciales y luego parlamentarias). En esta oportunidad y según lo acordado con los otro miembros de la Alianza, le correspondía al partido elegir al candidato presidencial, para lo cual se contaba ya con tres nombres: los senadores Sergio Onofre Jarpa y Arturo Alessandri Besa, y el ministro Francisco Bulnes Sanfuentes, todos además de ex presidentes del partido.
La directiva de Diez fue reelegida durante una votación en febrero de 1988, y convoco entonces a un cónclave en la ciudad Rancagua, para el 23 de abril de 1988, donde el concejo general del partido votó, resultando elegido el nombre del senador por Antofagasta Arturo Alessandri Besa. Tras su proclamación por el resto de los partidos de la Alianza, Alessandri se enfrento en las elecciones de agosto contra tres candidatos: el socialista Aniceto Rodríguez, el comunista Luis Corvalán y el empresario independiente de centro Francisco Javier Errázuriz. Aun así, obtuvo el triunfo sin mayores dificultades con el 52.58% de los votos válidamente emitidos.
Gobierno de Arturo Alessandri Besa
Con el juramento de Arturo Alessandri el 3 de noviembre de 1988, por primera vez un militante del Partido Nacional se convirtió en Presidente de la República (su tío Jorge se mantuvo como independiente toda su vida, si bien el PN lo apoyo en 1970).
En marzo de 1989 se realizaron elecciones parlamentarias donde el partido mantuvo sus 31 escaños en la Cámara de Diputados, aunque perdió un senador. Aun así la gestión de Sergio Diez fue evaluada positivamente, y en 1990 Ricardo Rivadeneira, candidato que era apoyado por la directiva, fue elegido como nuevo presidente del Partido Nacional.
Docenio DC y gobierno de Lavín
Elecciones de Piñera y Allamand
En noviembre de 2014 Carlos Larraín fue reelegido al mando del partido por un nuevo periodo (2014-2016).
El 6 de noviembre de 2016 se llevaron a cabo las elecciones internas del partido, con Larraín venciendo con el 60% de los votos a la lista opositora dirigida por Iván Moreira, y consiguiendo así su tercer mandato, siendo la primera persona en dirigir el partido por seis años seguidos, desde Sergio Onofre Jarpa entre 1968 y 1974.
Actualidad
A comienzos de 2018, Carlos Larraín anunció que no competiría por un cuarto periodo, dejando abierto el escenario para sucederlo. La ex alcaldesa y actual senadora Jacqueline van Rysselberghe anunció sus intenciones de postular a la presidencia del partido el 26 de agosto, y a los pocos días también lo hizo el senador por Arica y Tacna Carlos Valcarce. Las elecciones quedaron fijadas para el 17 de noviembre de 2018, resultando vencedora la lista de Van Rysselberghe con el 59,78% de los votos, asumiendo sus respectivos cargos el siguiente 15 de diciembre, durante el consejo general del partido.
A comienzos de 2020, la senadora Van Rysselberghe confirmó que iría por un segundo periodo, en las elecciones internas programadas para el mes de noviembre, apareciendo como posibles competidores . No obstante, debido cambios al cronograma electoral nacional debido a la pandemia de COVID-19, las elecciones internas fueron postergadas para febrero de 2021.
Organización
Presidentes del Partido
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Víctor García Garzena | 1966 - 1968 |
![]() |
Sergio Onofre Jarpa Reyes | 1968 - 1974 |
![]() |
Pedro Ibáñez Ojeda | 1974 - 1976 |
![]() |
Fernando Ochagavía Valdés | 1976 - 1978 |
![]() |
Sergio Onofre Jarpa Reyes | 1978 - 1982 |
![]() |
Francisco Bulnes Sanfuentes | 1982 - 1984 |
![]() |
Arturo Alessandri Besa | 1984 - 1986 |
![]() |
Sergio Diez Urzúa | 1986 - 1990 |
![]() |
Ricardo Rivadeneira | 1990 - 1992 |
![]() |
Patricio Phillips Peñafiel | 1992 - 1994 |
![]() |
Miguel Otero Lathrop | 1994 - 1998 |
![]() |
Andrés Allamand Zavala | 1998 - 2002 |
![]() |
Evelyn Matthei | 2002 - 2006 |
![]() |
Alberto Cardemil | 2006 - 2008 |
![]() |
Alberto Espina | 2008 - 2012 |
![]() |
Carlos Larraín | 2012 - 2018 |
![]() |
Jacqueline van Rysselberghe | 2018 - |
Secretarios generales
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Sergio Miranda Carrington | 1966 - 1968 |
![]() |
Engelberto Frías Morán | 1968 - 1970 |
![]() |
Patricio Mekis Spikin | 1970 - 1972 |
![]() |
Patricio Mardones Villarroel | 1972 - 1974 |
![]() |
Víctor Carmine Zúñiga | 1974 - 1976 |
![]() |
Adolfo Ballas Azócar | 1976 - 1978 |
![]() |
Gonzalo Eguiguren Hodgson | 1978 - 1980 |
![]() |
Andrés Allamand Zavala | 1980 - 1988 |
![]() |
Alberto Espina Otero | 1988 - 1990 |
![]() |
Gonzalo García Balmaceda | 1990 - 1992 |
![]() |
Hugo Ortiz de Filippi | 1992 - 1994 |
![]() |
Roberto Ossandón Irarrázabal | 1994 - 1998 |
![]() |
Rodrigo Ubilla Mackenney | 1998 - 2002 |
![]() |
Cristian Leay Morán | 2002 - 2006 |
![]() |
Bruno Baranda Ferrán | 2006 - 2010 |
![]() |
Cecilia Pérez Jara | 2008 - 2010 |
![]() |
Arturo Longton Guerrero | 2010 - 2012 |
![]() |
Mario Desbordes Jiménez | 2012 - |
Directiva Actual
La directiva para el periodo 2018-2020 es la siguiente:
Foto | Cargo | Nombre | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Presidente | Jacqueline van Rysselberghe Herrera | Senadora por Biobío desde 2014. |
![]() |
Secretario General | Mario Desbordes Jiménez | Diputado por el Distrito 8 desde 2018. |
![]() |
Tesorero | Samuel Valenzuela Salazar | |
![]() |
Vicepresidente | Gonzalo Uriarte Herrera | Senador por Ñuble desde 2018 |
![]() |
Vicepresidente | José Miguel Arellano Merino | Alcalde de Padre Hurtado desde 2008 |
![]() |
Vicepresidente | Felipe Guevara Stephens | Intendente de la Región Metropolitana desde 2019 |
![]() |
Vicepresidente | Paulina Núñez Urrutia | Diputada por Antofagasta desde 2014. |
![]() |
Vicepresidente | Marcela Sabat Fernández | Diputada por el Distrito 11 desde 2010. |
![]() |
Vicepresidente | Nicolás Cerda Diez | Asume en 2020 en reemplazo de Pedro Pizarro Cañas |
![]() |
Vicepresidente | Myrta Dubost Jiménez | Senadora por Tarapacá desde 2006 |
![]() |
Prosecretario | Felipe Cisternas Sobarzo |
Resultados electorales
Diputados
Año | Total | Electos | % |
---|---|---|---|
1973 | 150 | 39 | 25.3 |
1977 | 150 | 41 | 26.6 |
1981 | 150 | 43 | 28 |
1985 | 126 | 31 | 24.6 |
1989 | 126 | 31 | 25.4 |
1994 | 150 | 35 | 22.6 |
1998 | 150 | 31 | 20.6 |
2002 | 150 | 24 | 14 |
2006 | 168 | 30 | 20.8 |
2010 | 168 | 33 | 21.4 |
2014 | 180 | 34 | 20.5 |
2018 | 180 | 34 |
Senadores
Año | Total | Electos | % |
---|---|---|---|
1973 | 25 (50) | 5 (9) | 20 (18) |
1977 | 25 (50) | 5 (10) | 20 (20) |
1981 | 25 (50) | 8 (13) | 32 (26) |
1985 | 53 | 14 | 26.2 |
1989 | 29 (53) | 7 (13) | 28.5 (24.6) |
1994 | 24 (53) | 5 (12) | 26.6 (27.7) |
1998 | 32 (56) | 6 (11) | 20 (21.4) |
2002 | 27 (56) | 6 (11) | 20 (17.1) |
2006 | 32 (59) | 5 (11) | 22.5 (21.3) |
2010 | 27 (59) | 5 (10) | |
2014 | 32 (59) | 6 (11) | |
2018 | 30 (62) | 5 (10) |
Municipales
Año | Total | Regidores |
---|---|---|
1971 | 1.653 | 343 |
1975 | 1.689 | 369 |
Año | Total | Concejales |
1981 | 1.963 | 428 |
1983 | 2.160 | 420 |
1987 | 2.188 | 362 |
Año | Total | Concejales | Total | Alcaldes |
---|---|---|---|---|
1992 | 2.208 | 348 | 352 | 60 |
1996 | 2.260 | 349 | 360 | 60 |
2000 | 2.258 | 356 | 361 | 61 |
2004 | 2.302 | 317 | 364 | 50 |
2008 | 2.326 | 337 | 364 | 59 |
2012 | 2.360 | 336 | 366 | 56 |
2016 | 2.388 | 352 | 366 | 63 |
2021 | 2.388 | 366 |
Regionales
Año | Total | CORES |
---|---|---|
2004 | 328 | 44 |
2008 | 328 | 45 |
2012 | 328 | 47 |
2016 | 328 | 54 |
2021 |
Autoridades
Senadores
Senador | Circunscripción | Período |
---|---|---|
Myrta Dubost Jiménez | I (Región de Tarapacá) | 2014 - 2022 |
Francisco Chahuán Chahuán | V (Región de Valparaíso) | 2014 - 2022 |
Alberto Cardemil Herrera | VII Región de O'Higgins | 2014 - 2022 |
Juan Castro Prieto | VIII (Región del Maule) | 2018 - 2026 |
Rodrigo Galilea Vial | VIII (Región del Maule) | 2018 - 2026 |
Gonzalo Uriarte Herrera | XVI (Región de Ñuble) | 2018 - 2026 |
Jacqueline van Rysselberghe Herrera | IX (Región de Biobío) | 2014 - 2022 |
José García Ruminot | X (Región de La Araucanía) | 2018 - 2026 |
Carlos Larraín Peña | XV (Región de Los Ríos) | 2014 - 2022 |
Iván Moreira Barros | XI (Región de Los Lagos) | 2014 - 2022 |
David Sandoval Plaza | XII Región de Aysén | 2018 - 2026 |
Diputados
Actualmente el Partido Nacional tiene 34 diputados:
Alcaldes y concejales
Los alcaldes electos en 2016 pertenecientes al PN son:
- Sixto García Cáceres (Camiña, Región de Tarapacá)
- Iván Infante (Pica, Región de Tarapacá)
- Daniel Agusto (Calama, Región de Antofagasta)
- Carmen Bou Bou (Alto del Carmen, Región de Atacama)
- Claudio Rentería Larrondo (Ovalle, Región de Coquimbo)
- Hernán Ahumada (Paiguano, Región de Coquimbo)
- Gary Valenzuela Rojas (Río Hurtado, Región de Coquimbo)
- Fernando Gallardo Pereira (Salamanca, Región de Coquimbo)
- Rodrigo Martínez Roca (Casablanca, Región de Valparaíso)
- Boris Luksic Nieto (Catemu, Región de Valparaíso)
- Verónica Rossat Arriagada (Hijuelas, Región de Valparaíso)
- Leopoldo González Charpentier (Juan Fernández, Región de Valparaíso)
- Trinidad Rojo (La Calera, Región de Valparaíso)
- Rosa Prieto Valdés (Papudo, Región de Valparaíso)
- Fernando Rodríguez Larraín (Santo Domingo, Región de Valparaíso)
- Gregorio Valenzuela Abarca (Coinco, Región de O'Higgins)
- Gastón Fernández Mori (La Estrella, Región de O'Higgins)
- Carlos Utman (Peralillo, Región de O'Higgins)
- Francisco Castro Galvez (Pumanque, Región de O'Higgins)
- Viviana Díaz Meza (Chanco, Región de O'Higgins)
- Carlos Valenzuela Gajardo (Constitución, Región de O'Higgins)
- Claudio Pucher Lizama (Hualañé, Región de Maule)
- Mario Meza Vásquez (Linares, Región del Maule)
- Bernardo Vásquez Bobadilla (Pelarco, Región del Maule)
- Lucy Lara Leiva (Pencahue, Región del Maule)
- Rodrigo Ramírez Parra (Retiro, Región del Maule)
- Hugo Gebrie Asfura (San Carlos, Región del Bíobio)
- Pablo Astete Mermoud (Villarrica, Región de la Araucanía)
- Omar Sabat Guzmán (Valdivia, Región de Los Ríos)
- Jaime Brahm Barril (Puerto Montt, Región de Los Lagos)
- Oscar Catalan Sanchez (Aisén, Región de Aisén)
- Juan Pablo Barros Basso (Curacaví , Región Metropolitana)
- Graciela Ortúzar Novoa (Lampa, Región Metropolitana)
- Germán Codina (Puente Alto, Región Metropolitana)
- Luis Sanhueza Bravo (San Miguel, Región Metropolitana)
- Felipe Guevara Stephens (Lo Barnechea, Región Metropolitana)
- Felipe Alessandri (Santiago, Región Metropolitana)
- Raúl Torrealba del Pedregal (Vitacura, Región Metropolitana)
Región | Concejales |
---|---|
Arica y Tacna | |
Tarapacá | |
Antofagasta | |
Atacama | |
Coquimbo | |
Valparaíso | |
Metropolitana | |
O'Higgins | |
Maule | |
Biobío | |
Araucanía | |
Los Ríos | |
Los Lagos | |
Aisén | |
Magallanes | |
Total Nacional | 336 |
Consejeros Regionales
El Partido Nacional tiene 57 consejeros regionales para el periodo 2016-2020:
- Víctor Sepúlveda Mella (Arica, Región de Arica y Tacna)
- Diego Paco Mamani (Parinacota, Región de Arica y Tacna)
- Álvaro Jofré Cáceres (Iquique, Región de Tarapaca)
- Guillermo Guerrero Tabilo (Antofagasta, Región de Antofagasta)
- Katherine San Martín Sánchez (Antofagasta, Región de Antofagasta)
- María Jopia Contreras (El Loa, Región de Antofagasta)
- Sergio Bordoli Vergara (Copiapó, Región de Atacama)
- Fernando Ghiglino Pizarro (Copiapó, Región de Atacama)
- Mario Araya Rojas (Chañaral, Región de Atacama)
- Roberto Alegría Olivares (Huasco, Región de Atacama)
- Teodosio Guerrero Cruz (Limarí, Región de Coquimbo)
- Jaime Herrera Flores (Choapa, Región de Coquimbo)
- Percy Marín Vera (Marga Marga, Región de Valparaíso)
- Amelia Herrera Silva (Marga Marga, Región de Valparaíso)
- Tarita Alarcón Rapu (Isla de Pascua, Región de Valparaíso)
- Edith Quiroz Ortíz (Los Andes, Región de Valparaíso)
- Christian Macaya Abarca (Petorca, Región de Valparaíso)
- Roberto Chahuán Chahuán (Quillota, Región de Valparaíso)
- Iván Reyes Figueroa (San Felipe, Región de Valparaíso)
- Macarena Escala Carrasco (Santiago I, Región Metropolitana)
- Celín Moreno Cruz (Santiago II, Región Metropolitana)
- Franco Sabat Fernandez (Santiago III, Región Metropolitana)
- Manuel José Monckeberg Díaz (Santiago III, Región Metropolitana)
- Ruth Miranda Muñoz (Santiago IV, Región Metropolitana)
- Miguel Angel Garrido Aguero (Santiago V, Región Metropolitana)
- Claudio Bustamante Gaete (Maipo, Región Metropolitana)
- Emiliano Orueta Bustos (Cachapoal, Región de O'Higgins)
- Johanna Olivares Gribbell (Cachapoal, Región de O'Higgins)
- Gustavo Rubio Mori (Cardenal Caro, Región de O'Higgins)
- Ramon Villalobos Muñoz (Talca, Región del Maule)
- Miguel Limardo Ramírez (Curicó, Región del Maule)
- Guillermo Labra Ballesta (Linares, Región del Maule)
- Emilio Armstrong Soto (Concepción II, Región del Biobio)
- Jaime Aravena Selman (Concepción III, Región del Biobio)
- Patricio Badilla Cofre (Biobio, Región del Biobio)
- Javier Ávila Parada (Ñuble, Región del Biobio)
- Gustavo Kaussel Kroll (Malleco, Región de la Araucanía)
- Miguel Mellado Suazo (Cautín I, Región de la Araucanía)
- Guido Siegmund González (Cautín II, Región de la Araucanía)
- Jacqueline Romero Inzunza (Cautín II, Región de la Araucanía)
- Elias Sabat Acleh (Valdivia, Región de Los Rios)
- Hugo Ortiz de Filippi (Valdivia, Región de Los Ríos)
- Miguel Meza Schwenke (Ranco, Región de Los Rios)
- Ricardo Kuschel Silva (Llanquihue, Región de Los Lagos)
- Fernando Bórquez Montecinos (Chiloé, Región de Los Lagos)
- Fernando Hernández Torres (Palena, Región de Los Lagos)
- Marcia Raphael Mora (Coihaique, Región de Aysén)
- Patricia King Toledo (Magallanes, Región de Magallanes)
- Alejandro Kusanovic Glusevic (Tierra del Fuego Oriental, Región de Magallanes)
- Carlos Hurtado Oyarzún (Rio Gallegos, Región de Magallanes)
Diputados Sudamericanos
Presidentes de la República
1970-1976 (Independiente apoyado por el Partido Nacional)
1988-1994
2010-2014 (Independiente apoyado por el Partido Nacional)
2014-2018
Añadir una imagen a esta galería
Referencias
- ↑ Revista PEC. 6 de septiembre de 1966, p. 8.
Notas
|