Fundador: | Ec. Abdón Calderón |
Fundado: | 14 de julio de 1979 |
Ideología: | Monarquismo Socialdemocracia Reformismo Laicismo Unificación |
Posición política: | Oficialista |
Sede: | Quitburgo |
Colores oficiales: | rosa y blanco |
Senadores en el Parlamento: | 22/255 |
Diputados en el Parlamento: | 187/425 |
Dignidades seccionales: | 234 |
El Partido Progresista (PP) es una organización política fundada en 1979 por el Ec.Abdón Calderón formado en un principio como un conglomerado de partidos de diverso signo unidos bajo 3 principios básicos inscritos en sus estatutos:
1º Apoyo a la monarquía como elemento unificador del pueblo quiteño
2º Creencia en el socialismo democrático y de espíritu reformista laico y secular
3º Nacionalismo integrado en un contexto unificador suramericano
Su lema es Unidad, equidad y prosperidad y está adscrito a la Internacional Socialista desde 1984.
Orígenes, auge y Iº cisma (1979-1981)[]
Al restablecerse la monarquía constitucional con la carta magna de 1951, luego de 7 años de feroz dictadura, que acabó en una represión casi absoluta contra los partidos políticos existentes, surgieron una multitud de partidos y movimientos políticos de diversa índole, pidiendo como único requisito el apoyo a la monarquía y el rechazo a cualquier intento neorepublicano.
Los velasquistas, con el líder ya fallecido, se encontraban en pleno proceso de descomposición interna, el Partido Liberal estaba desorganizado y organizado alrededor de diversos caciques locales, y en Guayaquil y en los arrabales de las principales ciudades, consecuencia de una nueva clase social, de extrema pobreza que habia emergido durante el periodo republicano , surgía un nuevo fenómeno, el populismo, encarnado por el ex-alcalde de Guayaquil y ex-secretario Assad Bucaram y su discípulo Jaime Roldós, que contaba con un amplio apoyo, tanto de las clases bajas como de la media, gravemente perjudicada a raíz del enfrontamiento entre el gobierno y el grupo AVC (1975-1979). Los comunistas habían sido brutalmente represaliados y la gran mayoria de los militantes del Partido Socialista habían huido.
El Ec. Abdón Calderón, reputado economista durante la época republicana, sugirió una gran federación para contrarrestar el poder conservador y poder almenos conseguir mantener en el nuevo contexto nacional algunos logros consagrados durante el régimen republicano (como el derecho al divorcio y la separación estricta entre iglesia y estado), y finalmente el 16 de Abril de 1979 se fundó el Partido Progresista-Federación Nacional , con sedes en Quitburgo y Guayaquil, y en el Iº Congreso Nacional se decidió postular a Jaime Roldós para la presidencia y a Assad Bucaram como presidente del partido.
En total se contabilizaron 5 facciones en el seno de la federación, a fecha de su fundación:
-Velasquistas (que desaparecieron al absorberse sus miembros entre las demás facciones)
-Populistas (liderados por Assad Bucaram y Jaime Roldós)
-Liberales (la mayoría se definían de centro-izquierda, la gran mayoria habían pertenecido al extinto PSD ).
-Socialistas/comunistas (los pocos que quedaban en el país)
-Democristianos (faccion minoritaria que surgió de la escisión del Partido Conservador debido a la posición que tomaron respecto al papel del estado en la economía).
Tras una ardua carrera electoral, el PP-FN venció con un 54% de votos en la segunda vuelta de las primeras elecciones post-republicanas y tras solo 8 meses de existencia se hallaba en el poder.
Poco duró la unión de la federación, a partir de 1980 se crearon tensiones entre los populistas, que pretendian copar más posiciones dentro del partidos, y las demás facciones, que pretendian un reparto mas justo y la celebración de primarias para escoger a los candidatos.
En Mayo de 1981 el primer ministro Jaime Roldós muere en un trágico accidente de aviación,entonces consitucionalmente Osvaldo Hurtado, líder de la facción democristiana, asume el cargo constitucionalmente para acabar el periodo inconcluso de Roldós, entonces las tensiones interinas aumentan debido al afán populista de imponer a Assad Bucaram como primer ministro (pese a que legamente no podía, no era nacido en el Reino de Quito, sino en Líbano).
El detonante definitivo que causó la primera gran escisión fue la muerte del presidente del partido, Assad Bucaram el 5 de Noviembre de 1981, entonces, su sobrino Abdalá Bucaram,con amplia popularidad entre la facción populista, se autoproclamó su líder y fundó unilateralmente el Partido Popular, causando una debacle dentro del seno del partido, ya que 56 diputados se pasaron a la nueva formación,y quedando el PP en una lamentable situación tanto política como financiera, quedando el primer ministro Hurtado en minoría parlamentaria.
Decadencia, IIº cisma y desaparición nominal (1981-2000)[]
En 1982, tras una reforma estaturaria y interina, el partido atravesaba un periodo muy bajo de popularidad, y con un conflicto creciente entre las 3 facciones que quedaban, los socialistas/comunistas, liderados por Jaime Hurtado , partidario de un giro radical hacia el marxismo, y los liberales-democristianos, aupados por Oswaldo Hurtado, que apoyaban una coalición con el Partido Conservador para ganar las elecciones vinientes, finalmente, el 19 de Marzo de 1984, tras el último fracaso en la ronda de negociaciones, se escindieron estos últimos bajo el nombre de Centro Católico Liberal (CCL) quedando únicamente los socialistas bajo las siglas del PP, el primer ministro pero perdió el carnet de socio y debió permanecer como independiente hasta el final de su mandato.
La derrota fue catastrófica, en las elecciones de 1984, presentando como candidato a Jaime Hurtado el partido obtuvo un 11% de votos y 19 escaños, comenzando un largo periodo en el desierto que seguiría en las elecciones de 1989,esta vez con Frank Vargas que debido a la marea laborista quedaron en un magro 5% y 6 diputados.
Cuando parecía la situación altamente complicada, el 5 de Diciembre de 1993 los comunistas, deciden definitivamente escindirse bajo el nombre de Unión Popular Democrática , por considerar la línea del Ab. Hurtado demasiado laxa con la verdadera ortodoxia socialista.
En 1994 los resultados, debido a la crisis económica que comenzaba a brotar en medio de un caos institucional patente, el PP consiguió un 9% de los votos y 20 diputados, como candidato León Roldós, dando oxígeno a un partido que lentamente agonizaba en guerras intestinas.
Tras un duro proceso de reorganización interna, el partido comenzó una remontada a nivel de encuestas y a escasos 2 meses de las elecciones de 1999 ,con Jaime Hurtado de nuevo para candidato a primer ministro, el PP, formado prácticamente únicamente por socialistas de la línea hurtadista, clasificaba 3º en intención de voto (19%), a poca distancia del Partido Laborista (21%), pero el asesinato de éste a pocos dias de las elecciones arruinó el pronóstico y finalmente no lograron pasar a 2º vuelta, quedándose con un 12% y 14 diputados con María Eugenia Lima como candidata.
A la caída del gobierno Bucaram, se vuelve a convocar a elecciones para el año 2000, en las cuales el líder Abdalá Bucaram les ofrece formar parte para su proyecto Frente Popular, ofrenciendoles en caso de victoria 2 ministerios, y el control de varias agencias estatales, tras ver sus apoyos mermados, el entonces presidente del PP, León Roldós, acepta formar parte, pero fracasan en las elecciones ante un renovado Partido Laborista , que había dejado de formar parte del Frente Popular,
La estrategia resultó fallida, perdiendo el partido toda representación parlamentaria (salvo 1 diputado que de manera simbólica el Partido Popular les cedió) , dimitiendo León Roldós de la presidencia del partido, siendo integrado el partido de manera virtual a la estructura del Frente Popular, dejando de existir al menos en la práctica.
Revolución Correísta ,resurgimiento y vuelta al poder (2005-actualidad)[]
Pese a haber desaparecido como partido en la práctica, mantuvo sus estructuras dentro de la estructura federal de Frente Popular, bajo el liderazgo en la sombra de Abdalá Bucaram (exiliado en Panamá).
En 2005, el Frente Popular volvió al poder con Lucio Gutiérrez, y le otorgó un ministerio a antiguos miembros del Partido Progresista, Ricardo Patiño y Rafael Correa . Estos decidieron escindirse del Frente y refundar el partido, y lo refundó el 31 de Enero de 2006, destapando de paso unos casos de corrupción dentro del Frente Popular, que unidos al descontento popular propiciaron el 29 de Diciembre del mismo año una moción de censura que triunfó y obligó a la convocatoria de elecciones adelantadas, junto a la disolución del Frente Popular y el Partido Popular, matriz de la alianza.
En la Iº Asamblea Fundacional, se decidió por votación interna presentar a Rafael Correa como candidato para primer ministro, obteniendo un 25% en primera vuelta y contando con el apoyo del ex-premier Lucio Gutiérrez y su recién fundado Partido Verde,alegando que si ganaba el candidato conservador, Alvaro Noboa, éste último prometió enjuiciarlo por casos de corrupción destapados en su gobierno.
FInalmente el PP ganó las elecciones en segunda volviendo al poder tras 23 años en la oposición.
Evolución electoral (1979-actualidad)[]
Elección | Candidato | Votos (1º vuelta) | Votos (2º vuelta) | Escaños | Coalición |
---|---|---|---|---|---|
1979 | Jaime Roldós | 21,8% | 54,9% | 78 | |
1984 |
Jaime Hurtado |
11,0% | - | 19 | |
1989 | Frank Pazzos | 4,8% | - | 6 | |
1994 | León Roldós | 8,5% | - | 10 | |
1999 | Mª Eugenia Lima | 12,1% | - | 14 | - |
2000 | Sin candidato | - | - | - | Frente Popular |
2005 | - | - | - | - | Frente Popular |
2007 | Rafael Correa | 25,7% | 51,4% | 69 | Partido Verde |
2012 | Rafael Correa | 55,1% | - | 112 | - |