Presidente: | Álvaro Elizalde |
Secretario general: | Andrés Santander |
Fundado: | 19 de abril de 1933 |
Ideología: | Socialismo Socialdemocracia Progresismo |
Posición política: | Izquierda |
Coalición: | Unidad Popular (1969-1978) FSD (PS-Rodríguez 1978-1993) MDP (PS-Almeyda 1978-1993) UPD (1998-2008) CSP (2008 en adelante) |
Sede: | Santiago de Chile |
Organización juvenil: | Juventud Socialista (JS) |
Periódico: | Clarín |
Afiliación Internacional: | Internacional Socialista Foro de São Paulo Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina Unión Sudamericana Progresista |
Colores oficiales: | Rojo |
Senadores: | 4 / 62 |
Diputados: | 16 / 180 |
CORES: | 27 / 328 |
Alcaldes: | 28 / 366 |
Concejales: | 235 / 2388 |
Parlamento Sudamericano: | 3 / 300 |
El Partido Socialista de Chile (PS) es un partido político chileno de izquierda fundado el 19 de abril de 1933 a partir de diversas sensibilidades provenientes del humanismo socialista. Cuenta con más de 57 mil afiliados, lo que lo convierte en el noveno partido político de Chile con más militantes.
A lo largo de su historia, ha formado parte de diversas coaliciones, siendo las principales el Frente Popular, el Frente de Acción Popular, la Unidad Popular, la Unidad Progresista por la Democracia y la Concertación Social Progresista. También ha sufrido varias divisiones, siendo la principal la ocurrida en 1977 y que mantuvo al socialismo separado en dos partidos (PS-Almeyda y PS-Rodríguez) con diferentes alianza políticas durante casi dos décadas.
Sumario
Historia
El FRAP
El 31 de julio de 1958 es derogada por el Congreso Nacional la Ley de Defensa Permanente de la Democracia y por lo tanto la proscripción del Partido Comunista. En las elecciones presidenciales de 1958, el abanderado del Frente de Acción Popular (FRAP), el socialista Salvador Allende, pierde estrechamente la elección presidencial ante Jorge Alessandri. A pesar de la derrota, la unificación del socialismo disponía de un nuevo líder, y Chile era uno de los pocos países del mundo en que una izquierda marxista tenía claras posibilidades de ganar la presidencia de la República a través de elecciones democráticas.
El triunfo aplastante de Eduardo Frei Montalva sobre el candidato del FRAP Salvador Allende Gossens en las elecciones para Presidente de septiembre de 1964 provoca desmoralización entre los partidarios de la "vía chilena al socialismo". El Partido Democrático Nacional (PADENA) abandona la coalición de izquierda; y la influencia de la revolución cubana y sobre todo de la "vía guerrillera" de Ernesto Guevara se dejan sentir al interior del Partido Socialista. Las discrepancias al interior del partido se perciben claramente. En julio de 1967, tras un tormentoso Pleno del Comité Central la dirección del partido expulsa a los senadores Raúl Ampuero y Tomás Chadwick, a los diputados Ramón Silva, Eduardo Osorio, Oscar Naranjo, Fermín Fierro, Andres Aravena y Alfredo Hernández, al Secretario General de la Juventud Socialista Angel Hoces Salas y al Secretario General de la CUT Oscar Nuñez, quienes junto con Jaime Ahumada, Sergio Barría, Olivia Mora, Mario Garay y algunos cientos de militantes fundan la Unión Socialista Popular (USOPO). Sin embargo privaron los sentimiento de unidad al acercarse las elecciones de 1970 y ambos grupos socialistas terminaron por fundirse discretamente.
En el XXII Congreso, realizado en Chillán en noviembre de 1967, se produce una radicalización de la línea política, propiciada por el parlamentario Carlos Altamirano Orrego y el dirigente de la Confederación Campesina Ranquil, Rolando Calderón Aránguiz, jefe de la facción interna de los "elenos"; al definir al partido como "marxista-leninista" y declarar como inevitable y legítima la "violencia revolucionaria" como un medio para obtener el poder político y económico.
La UP y la Revolución
En el año 1969, el escepticismo por la "vía chilena al socialismo" es mayoritaria en el Comité Central del PS. Salvador Allende Gossens es proclamado precandidato presidencial de su partido con 13 votos a favor y 14 abstenciones, entre ellas la de su secretario general, Aniceto Rodríguez, de Carlos Altamirano Orrego y de Clodomiro Almeyda Medina. Las fuerzas de izquierda se agrupan en la candidatura de Allende, quienes constituyen, en octubre de 1969, la Unidad Popular, coalición del Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical, Movimiento de Acción Popular Unitario (escisión del Partido Demócrata Cristiano) y ex ibañistas agrupados en la Acción Popular Independiente. Sin embargo, nuevamente Allende resulta derrotado por el pacto Alessandri-DC, y la situación dentro de la izquierda se agrava.
La nueva derrota de Allende es usada por los opositores de la "via pacifica" para desacreditarlo y asi aumentar el apoyo popular a implementar el socialismo a través de una revolución armada, que empieza a organizarse con el apoyo de agentes cubanos, soviéticos y de otros países latinoamericanos.
La revolución finalmente comienza el 21 de mayo de 1977, unos días después de que diversos grupos dentro de la UP desconocieran los resultados de los comicios parlamentarios realizados ese año y que dieron un nuevo triunfo a la CODE, acusando por ello de fraude y enarbolando esta razón para iniciar la lucha. La Unidad Popular sufrió una drástica división a raíz de esta insurrección, debido a que las directivas y sectores de los partidos manifestaron posturas brutalmente diferentes frente al movimiento revolucionario. Fue así que mientras el Secretario del PC Luis Corvalán, que aun apoyaba la postura de Allende, rechazo el método utilizado por sus camaradas, el Secretario General Socialista Carlos Altamirano tomo parte activa de la revolución. La situación fue caótica para los partidos de la UP, especialmente para el PS, las semanas que duro la revolución, llegado incluso a producirse ataques de rebeldes contra los dirigentes de izquierda que no apoyaron la causa armada. Además, varios parlamentarios UP fueron retenidos en sus casas por fuerzas de orden por sospechas de favorecer la insurrección o por seguridad. Al final, después de una lucha que afecto a importante parte del país, la revolución termino siendo aplastada por el Ejercito al mando del General Pinochet. Por orden del Presidente Frei Montalva se ordeno la captura con vida de la mayor cantidad de cabecillas rebeldes. Fue asi como Miguel Enriquez, y otros dirigentes del MIR y el MAPU fueron capturados, mientras el Senador Altamirano fue uno de los pocos que logro huir del país. Con el fin de la fallida revolución, el socialismo quedaría marcado negativamente, y comenzaría una de sus mas terribles crisis.
La Gran Crisis del Socialismo
A contar de fines de 1977, comenzo a tener lugar la llamada Gran Crisis del Socialismo. Ese año se produjo el gran cisma socialista, que resultó en la división del partido en dos facciones opuestas.
Reunificación
De la UPD a la Concertación
Avance Socialista
El 26 de abril de 2015 se realizaron las elecciones internas para decidir al sucesor de Camilo Escalona, quién de acuerdo a los estatutos partidistas no podía repostular por un tercer mandato consecutivo. Compitieron la senadora Isabel Allende por la lista "Nueva Mayoría Socialista", el dirigente Osvaldo Andrade representando a "Juntos Somos Más" continuadora de la mesa de Escalona, Marco Antonio Duque Díaz por la lista "Tercera Vía" y por último Héctor López Olave por "Frente por la Nacionalización". Al final, Allende se impuso con el 57.77% votos, y asumió la presidencia del PS a contar del 17 de mayo de 2015.
Para el domingo 23 de abril de 2017 fueron programadas las votaciones para renovar la directiva del PS. Previamente Isabel Allende había anunciado que no iría a la reelección para asumir una precandidatura presidencial de cara a las elecciones de 2018. Fueron inscritas para competir las listas "Unidad Socialista" liderada por Álvaro Elizalde , "Otro PS es Posible", de Gonzalo Durán y el "Frente de Acción Socialista", liderada por Héctor López. De ellas, resultó vencedora con el 70% de los votos la lista de Elizalde, considerada continuadora de la mesa de Allende.
Actualidad
Para las elecciones internas del 21 de abril de 2019 se enfrentaron las listas "Unida Socialista para un nuevo Chile" del senador y actual presidente del partido Álvaro Elizalde y "Recuperación y Cambio Socialista" de la diputada Maya Fernández Allende, resultando vencedora la primera, con el 64% de los votos. De esta manera, a contar del 27 de mayo, Elizalde se aseguró un nuevo periodo a la cabeza del Partido Socialista hasta 2021.
Organización
Aspectos históricos
La elección del Secretario General y el Comité Central se efectuaba directamente por los delegados al Congreso General o Extraordinario del partido entre 1933 y 1971. En el XXIII Congreso General Ordinario (1971) se cambia al sistema en el cual los delegados eligen el Comité Central y posteriormente este elige la Comisión Política y el Secretario General. En 1996 con la unificación del Partido Socialista se establece la elección directa por los militantes del Presidente, Secretario General, vicepresidentes y el Comité Central.
Desde 1933 la estructura básica y territorial del partido era, desde el nivel más bajo al más alto, de: Núcleo, Comité Seccional y Comité Regional, las cuales se elegían indirectamente. Se agregaban también las Brigadas por frente social u otro agrupación (por ejemplo la Brigada Universitaria Socialista, Brigada Parlamentaria Socialista, etc.). En 1977 se produjo la fractura del Partido Socialista, formándose el PS-Almeyda y el PS-Rodríguez, los cuales optaron por mantener el mismo tipo de organización.
Desde 1996 se adopta una organización más acorde con la estructura organizativa del país, esto es: Núcleo, Dirección Comunal y Dirección Regional. Existe, con autonomía orgánica y programática, la Juventud Socialista.
Régimen actual
El máximo organismo del partido es el Comité Central compuesto por 90 miembros, 30 de ellos elegidos mediante votación nacional, y 60 de ellos electos en proporción a los militantes de cada Región, a través de votaciones regionales. Al Comité Central se incorporan, con plenos derechos, los presidentes regionales.
Tienen derecho a voto todos los militantes que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Militantes del Partido y que sean mayores de 14 años.
Para la totalidad de los cargos del partido se aplican los mecanismos de acción positiva para género y jóvenes. De esta forma existe un mínimo de 30 % de cada género sobre el número total de miembros del Comité Central (90), lo que implica que el Comité Central no puede tener menos de 27 miembros mujeres. La acción positiva a favor de los jóvenes (15%) opera en forma similar a la de género, entendiéndose por jóvenes a aquellos militantes que a la fecha de cada elección no hayan cumplido 30 años de edad.
Secretarios Generales
Foto | Nombre | Período | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Óscar Schnake Vergara | 1933-1939 | |
![]() |
Marmaduque Grove Vallejos | 1939-1943 | |
![]() |
Salvador Allende Gossens | 1943-1944 | |
![]() |
Bernardo Ibáñez Aguila | 1944-1946 | |
![]() |
Raúl Ampuero Díaz | 1946 - 1948 | |
![]() |
Eugenio González Rojas | 1948 - 1950 | Partido Socialista Popular (Desde 1948) |
![]() |
Raúl Ampuero Díaz | 1950-1953 | Partido Socialista Popular |
![]() |
Aniceto Rodríguez Arenas | 1953-1955 | Partido Socialista Popular |
![]() |
Raúl Ampuero Díaz | 1955-1957 | Partido Socialista Popular |
![]() |
Salomón Corbalán González | 1957 - 1961 | |
![]() |
Raúl Ampuero | 1961 - 1965 | |
![]() |
Aniceto Rodríguez Arenas | 1965 - 1971 | |
![]() |
Carlos Altamirano Orrego | 1971 - 1977 |
Época de la División
Foto | Nombre | Período | Foto | Nombre | Período |
---|---|---|---|---|---|
PS-Almeyda | PS-Rodríguez | ||||
![]() |
Clodomiro Almeyda | 1977 - 1981 | ![]() |
Aniceto Rodríguez | 1977 - 1983 |
![]() |
Mario Palestro | 1981 - 1983 | ![]() |
Carlos Briones | 1983 - 1985 |
![]() |
Manuel Almeyda | 1983 - 1987 | ![]() |
Ricardo Núñez Muñoz | 1985 - 1989 |
![]() |
Clodomiro Almeyda | 1987 - 1991 | ![]() |
José Tohá | 1989 - 1996 |
![]() |
Orlando Letelier del Solar | 1991 - 1996 |
Presidentes del Partido
Foto | Nombre | Período |
---|---|---|
![]() |
Clodomiro Almeyda | 1996 - 1997 |
![]() |
José Tohá | 1997 - 1999 |
![]() |
Jorge Arrate | 1999 - 2001 |
![]() |
Ricardo Núñez Muñoz | 2001 - 2003 |
![]() |
Camilo Escalona | 2003 - 2007 |
![]() |
Germán Correa Díaz | 2007 - 2008 |
![]() |
Orlando Letelier | 2008 - 2009 |
![]() |
Ricardo Núñez Muñoz | 2009 - 2011 |
![]() |
Camilo Escalona Medina | 2011 - 2015 |
![]() |
Isabel Allende Bussi | 2015 - 2017 |
![]() |
Álvaro Elizalde | 2017 - |
Directiva actual
Mesa para el periodo 2019-2021:
Foto | Cargo | Nombre | Notas |
---|---|---|---|
![]() |
Presidente | Álvaro Elizalde | |
![]() |
Secretario General | Andrés Santander Ortega | |
![]() |
Primer Vicepresidente | Isabel Allende Bussi | |
![]() |
Vicepresidenta de la Mujer | Karina Delfino Mussa | |
![]() |
Vicepresidentes | Juan Pablo Letelier Morel | |
![]() |
Jaime Romero Álvarez | ||
![]() |
Carolina Oteíza | ||
![]() |
Maruja Guajardo | ||
![]() |
Disidencia | ||
![]() |
Disidencia |
Autoridades
Actuales Senadores
- Isabel Allende Bussi (Región de Atacama)
- Juan Pablo Letelier (Región de O'Higgins)
- Álvaro Elizalde Soto (Región del Maule)
- Rabindranath Quinteros Lara (Región de Los Lagos)
Actuales Diputados
- Luis Rocafull López (Región de Arica y Tacna)
- Raúl Saldívar Auger (Región de Coquimbo)
- Marcelo Schilling Rodríguez (Región de Valparaíso)
- Marcelo Díaz Díaz (Región de Valparaíso)
- Raúl Leiva Carvajal (Región Metropolitana de Santiago)
- Maya Fernández Allende (Región Metropolitana de Santiago
- Juan Luis Castro González (Región de O'Higgins)
- Jaime Naranjo Ortiz (Región del Maule)
- Jaime Tohá González (Región del Biobío)
- Gastón Saavedra Chandia (Región del Biobío)
- Manuel Monsalve (Región del Biobío)
- Alfonso de Urresti Longton (Región de Los Ríos)
- Marcos Ilabaca Cerda (Región de Los Ríos)
- Emilia Nuyado Ancapichún (Región de Los Lagos)
- Fidel Espinoza Sandoval (Región de Los Lagos)
- Jenny Álvarez (Región de Los Lagos)
Alcaldes y concejales
Los alcaldes electos en 2016 pertenecientes al PS son:
- José Guerrero Venegas (Sierra Gorda, Región de Antofagasta)
- Marcos López Rivera (Copiapo, Región de Atacama)
- Juan Carlos Alfaro Aravena (Andacollo, Región de Coquimbo)
- Nelson Venegas Salazar (Calle Larga, Región de Valparaíso)
- Guillermo Reyes Cortez (Putaendo, Región de Valparaíso)
- Mauricio Viñambres Adasme (Quilpué, Región de Valparaíso)
- Rubén Jorquera Vidal (Coltauco, Región de O'Higgins)
- Marco Marín Rodríguez (Lolol, Región de O'Higgins)
- Práxedes Pérez (Olivar, Región de O´Higgins)
- Roberto Córdova Carreño (Pichilemu, Región de O'Higgins)
- Jaime González Ramírez (San Vicente de Tagua Tagua, Región de O'Higgins)
- Carlos Vergara Zerega (Romeral, Región del Maule)
- Antonio Rivas Villalobos (Chiguayante, Región del Biobío)
- Felipe Aylwin Lagos (Chillán Viejo, Región del Biobío)
- Ricardo Fuentes (Hualqui, Región del Biobío )
- Mauricio Velasquez Valenzuela (Lota, Región del Biobío)
- Jaime Quilodrán Acuña (Quilleco, Región del Biobío)
- Rabindranath Acuña (San Rosendo, Región del Biobío)
- Adolfo Millabur Ñancuil (Tirúa, Región del Biobío)
- Rafael Cifuentes (Yungay, Región del Biobío)
- Manuel Painiqueo (Lumaco, Región de la Araucanía)
- Ramona Reyes Painequeo (Paillaco, Región de Los Ríos)
- Rodrigo Valdivia (Panguipulli, Región de Los Ríos)
- Arturo Aguirre Gacitúa (Cerrillos, Región Metropolitana)
- Sadi Melo Moya (El Bosque, Región Metropolitana)
- Johnny Carrasco Cerda (Pudahuel, Región Metropolitana)
- Miguel Ángel Aguilera (San Ramón, Región Metropolitana)
- Carlos Álvarez Esteban (Talagante, Región Metropolitana)
Región | Concejales |
---|---|
Arica y Tacna | |
Tarapacá | |
Antofagasta | |
Atacama | |
Coquimbo | |
Valparaíso | |
Metropolitana | |
O'Higgins | |
Maule | |
Biobío | |
Araucanía | |
Los Ríos | |
Los Lagos | |
Aisén | |
Magallanes | |
Total Nacional |
Consejeros Regionales
Listado de Consejeros Regionales pertenecientes al partido electos en 2012:
- Mauricio Paredes Fierro
- Rubén Berríos Camilo
- Myrtha Gandarillas Guisa
- Luis Caprioglio Rabello
- Sandra Pastenes Muñoz
- Marcos Lopez Rivera
- Wladimir Muñoz Lagos
- Yasna del Portillo Godoy
Candidatos Presidenciales
Resultados Electorales
Diputados
Año | Total | Electos | |
---|---|---|---|
1969 | 150 | 15 | |
1973 | 150 | 24 | |
1977 | 150 | 21 | |
PS-Almeyda | PS-Rodríguez | ||
1981 | 150 | 9 | 9 |
1985 | 126 | 10 | 6 |
1989 | 126 | 10 | 5 |
1994 | 150 | 10 | 5 |
Año | Total | Electos | |
1998 | 150 | 14 | |
2002 | 150 | 14 | |
2006 | 168 | 12 | |
2010 | 168 | 10 | |
2014 | 180 | 14 | |
2018 | 180 | 16 |
Senadores
Año | Total | Electos | |
---|---|---|---|
1969 | 30 (50) | 3 | |
1973 | 25 (50) | 5 (7) | |
1977 | 25 (50) | 3 (8) | |
Año | Total | PS-Almeyda | PS-Rodríguez |
1981 | 25 (50) | 1 (3) | 2 (3) |
1985 | 53 | 4 | 3 |
1989 | 29 (53) | 3 (4) | 1 (3) |
1994 | 24 (53) | 0 (3) | 2 (3) |
Año | Total | Electos | |
1998 | 32 (56) | 2 (4) | |
2002 | 27 (56) | 2 (4) | |
2006 | 32 (59) | 5 (7) | |
2010 | 27 (59) | 1 (6) | |
2014 | 32 (59) | 3 (4/5) | |
2018 | 30 (62) | 1 (4) |
Municipales
- PS pre-1977
Año | Total | Electos |
---|---|---|
1971 | 1.653 | 361 |
1975 | 1.689 | 342 |
- Época de la División
Año | Total | PS-Almeyda | PS-Rodríguez |
---|---|---|---|
1981 | 1.963 | 112 | 124 |
1983 | 2.160 | 105 | 108 |
1987 | 2.188 | 122 | 118 |
Año | Total Concejales | PS-Almeyda | PS-Rodríguez | Total Alcaldes | PS-Almeyda | PS-Rodríguez |
---|---|---|---|---|---|---|
1992 | 2.208 | 116 | 114 | 352 | 12 | 12 |
1996 | 2.260 | 143 | 107 | 360 | 14 | 12 |
- PS Unificado
Año | Total | Concejales | Total | Alcaldes |
---|---|---|---|---|
2000 | 2.258 | 256 | 361 | 30 |
2004 | 2.302 | 309 | 364 | 34 |
2008 | 2.326 | 235 | 364 | 28 |
2012 | 2.360 | 250 | 366 | 31 |
2016 | 2.388 | 245 | 366 | 28 |
Regionales
Año | Total | CORES |
---|---|---|
2004 | 328 | 40 |
2008 | 328 | 30 |
2012 | 332 | 32 |
2016 | 350 | 27 |
Notas
|