Historia Alternativa
Línea 102: Línea 102:
   
 
El 1 de diciembre de 2015, Luis Castañeda Lossio asumió como nuevo Presidente del Perú por los próximos cinco años.
 
El 1 de diciembre de 2015, Luis Castañeda Lossio asumió como nuevo Presidente del Perú por los próximos cinco años.
  +
  +
La {{CNS|Elecciones Generales de Perú de 2020|siguiente elección presidencial}} tendrá lugar el 20 de septiembre de 2020.
   
 
== Gobierno y Política ==
 
== Gobierno y Política ==

Revisión del 08:24 21 abr 2019

República del Perú
Historia Alternativa: Chile No Socialista

Equivalente en NLT: Perú
Bandera Escudo de Armas del Perú
Bandera Escudo de Armas
Localización del Perú
Localización del Perú

Lema: Firme y Feliz por la Unión

Himno: "Himno Nacional de Perú"
Capital: Lima
Otras Ciudades:

Arequipa, Iquitos

Idioma: Español, Quechua, aimara
Tipo de gobierno: República
Presidente: Luis Castañeda
Vicepresidentes: José Luna Gálvez
Raúl Castro Stagnaro
Superficie: X km²
Población: X habitantes
Independencia: de España
  declarada: 28 de julio de 1821
Moneda: Sol
Organizaciones: ONU, CNS

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente República del Perú, es un estado soberano situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur.

Su capital actual es Lima, y limita al norte con las repúblicas de Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia y al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico.

Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, los altiplanos y las altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y a la Amazonia hacia el este. Es uno de los países de mayor diversidad biológica del mundo y de mayores recursos minerales.

La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje en distintos grados. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes de China, Japón y Europa.

Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura de exportación, la pesca, la minería y la manufactura de productos como los textiles.

Historia

Gobierno militar (1968-1980)

El autodenominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas se instaló el 3 de octubre de 1968, tras el derrocamiento del presidente Belaúnde, quien fue sacado a la fuerza de Palacio de Gobierno y desterrado a Argentina. Se dividió en dos fases: la primera, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y la segunda, por el general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980).

Gobierno de Velasco

El gobierno de Juan Velasco Alvarado se definió como nacionalista, antimperialista, (especialmente anti-estadounidense) y antioligarca, claramente orientado hacia la izquierda, lo que lo diferenciaba del resto de las dictaduras latinoamericanas. Su plan de gobierno lo expuso en el llamado “Plan Inca”. Su primera acción fue ordenar la toma de las instalaciones de la IPC en Talara, la misma que la realizaron las fuerzas de la Primera Región Militar con sede en Piura, al mando del general Fermín Málaga. Este hecho tuvo un impacto favorable en el país y ayudó al gobierno a consolidarse en el poder. Emprendió luego una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de bancos y empresas y tomó medidas para fomentar una gran industria estatal. De otro lado, controló la radio y la televisión y confiscó la prensa escrita. Pero los problemas del reformismo militar evidenciaron pronto ineficiencia, endeudaron al Estado y lo lanzaron a una aguda crisis económica.

En efecto, las grandes reformas emprendidas con el propósito de cambiar la fisonomía del país agravaron la situación económica, debido a sus costos enormes. Se multiplicaron las empresas estatales, con un número crecido de empleados, que por corrupción o ineficiencia, produjeron enormes pérdidas. Pero fue el atropello a la libertad de prensa lo que originó que por primera vez surgieran en las calles de Lima manifestaciones populares contra la dictadura. Los días 28 a 30 de julio de 1974 la juventud del distrito de Miraflores se apoderó de las calles y plazas, alzando su voz de protesta. Más de 400 manifestantes fueron detenidos. En febrero de 1975 se inició en Lima una huelga de policías, quienes se quejaban de maltratos y exigían aumento de sus sueldos. Los policías se acuartelaron pacíficamente en Radio Patrulla, en la avenida 28 de julio del centro de Lima. En la medianoche del 4 al 5 de febrero, fueron despiadadamente atacados por la tropa y las unidades blindadas del ejército. Muchos policías huyeron; otros se rindieron. Se produjo también un número indeterminado de muertos y heridos. En la mañana del 5 de febrero estalló la más grave protesta popular, el llamado Limazo. Grupos de revoltosos recorrieron la ciudad e incendiaron el Casino Militar de la Plaza San Martín, el local del diario Correo y las oficinas de SINAMOS (entidad estatal que oficiaba como base política del régimen). El ejército salió a la calle, y en el transcurso de la tarde y la noche de ese mismo día, restableció el orden e hizo un número indeterminado de víctimas. El gobierno suspendió las garantías constitucionales e impuso el toque de queda. El saldo oficial fue de 86 muertos, 155 heridos, 1.012 detenidos y 53 policías enjuiciados. Velasco acusó a la CIA y al Partido Aprista de alentar los disturbios. Pero su régimen ya estaba herido de muerte.

Gobierno de Morales

Morales Bermudez

General Francisco Morales Bermúdez, 2º Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1975-1979).

El 29 de agosto de 1975, el general Francisco Morales Bermúdez, entonces Presidente del Consejo de Ministros, lideró un golpe de estado incruento desde la ciudad de Tacna y derrocó a Velasco, acción conocida como el Tacnazo. Morales Bermúdez lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado por las Fuerzas Armadas y Policiales, y donde explicaba que su propósito era “eliminar los personalismos y las desviaciones” que el proceso revolucionario venía sufriendo. Velasco, que desde hacía meses se hallaba enfermo, y se le había incluso amputado una pierna, abandonó pacíficamente Palacio de Gobierno y se retiró a su residencia de Chaclacayo. No volvió a intervenir en política y falleció en 1977.

Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. En el plano económico continuó la crisis financiera, caracterizada por las continuas devaluaciones de la moneda. El 19 de julio de 1977, se realizó un paro nacional impulsado por la CGTP, central sindical de tendencia comunista, que reclamaba un aumento general de sueldos y salarios de acuerdo con el alza del costo de vida. Este paro tuvo un masivo apoyo de parte de la ciudadanía. Lima quedó paralizada durante 24 horas de un modo nunca antes visto. Luego vinieron diversas movilizaciones nacionales. Morales Bermúdez convocó entonces a una Asamblea Constituyente, como un primer paso para el retorno a la legalidad. Dicha Asamblea se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre.

Sin embargo, este proceso para recuperar la democracia se vería afectado por el comienzo de la Guerra Sudamericana, a la cual Perú se unió en las siguientes semanas.

Guerra Sudamericana (1978-1980)

Artículo principal: Guerra Sudamericana

La llegada de Juan Velasco Alvarado al poder en 1968, vino acompañada de un progresivo deterioro de las relaciones con Chile y Ecuador, debido a su discurso agresivo reivindicando los territorios peruanos perdidos ante Chile a fines del Siglo XIX y por las ásperas relaciones entre Velasco Alvarado y Velasco Ibarra. A esto se sumo la carrera armamentista desarrollada durante la década de 1970 por los tres países, producto de los planes organizados por Velasco para una posible nueva guerra para 1978, fecha del centenario del inicio de la Guerra del Pacifico. La tensión entre Chile y Perú llego a su punto más álgido durante 1975, cuando un incidente fronterizo puso ambos gobiernos en alerta durante varios meses, hasta que finalmente Velasco fue derrocado. Sin embargo, con el correr del tiempo el cambio de autoridades probaría no haber calmado las aguas entre Chile y Perú, pues las ideas de reivindicación territorial defendidas por Velasco se mantuvieron intactas en las esferas de poder del nuevo régimen, lo cual quedaría de manifiesto cuando Perú apoyo públicamente la posición argentina en el litigio que este país mantenía con Chile por unas islas en el canal del Beagle, a cambio del respaldo del gobierno de Argentina a las reclamaciones peruanas. Esta "alianza" entre Perú y Argentina era promovida por especialmente por los sectores duros del régimen militar argentino que buscaban iniciar un conflicto armado contra Chile, pero para lo cual necesitaban el apoyo tanto del Perú como de Bolivia. Aunque de una línea más moderada, el General Francisco Morales como todo patriota apoyaba sin dudas las reivindicaciones de su país, por lo que eventualmente accedió a entrevistarse secretamente con los lideres bolivianos y argentinos para analizar una posible entrada conjunta de Perú y Bolivia en caso de que las negociaciones chileno-argentinas fallaran y una guerra fuera inevitable.

La guerra finalmente estallaría el 16 de agosto de 1978, y el General Morales Bermúdez termino por decantarse por seguir la opinión del resto de la cúpula militar, aprestándose para apoyar la causa Argentina y buscar recuperar la tierra robada por Chile. Tras comunicarse con el mandatario boliviano, Morales le informo al Almirante Massera de Argentina la decisión de entrar en la guerra de su lado, lo cual se concreto una semana después. Sin embargo, ello llevo a que Brasil y Paraguay también se involucraran en el conflicto del lado de Chile.

Durante los primeros meses, las fuerzas terrestres y marinas del Perú atacaron el norte chileno, buscando "recuperar" la históricas ciudades de Arica e Iquique, aunque debieron enfrentar una feroz resistencia de parte del Ejercito Chileno. Por otro lado, se produjo la entrada de Ecuador en el conflicto a fines de agosto de 1978, invadiendo el norte peruano y obligo al gobierno militar a desviar tropas para contener esta arremetida. Brasil, pese a tener tropas en la fronteras con Perú no inicio una invasión directa, pues sus esfuerzos estaban centrados en Argentina. Aun así, envio materiales y desplego un enorme apoyo aereo para con Ecuador, lo que permitio a estos capturar importantes posiciones en territorio peruano.

Guerra peru

Tropas Peruanas combatiendo cerca de la frontera con Ecuador.

Pese a lo que sucedía en el norte con Ecuador, el gobierno peruano continuo la ofensiva en contra de Chile, mientras el régimen del General Morales en coordinación con Bolivia, realizaba algunos acuerdos secretos con la Unión Soviética para adquirir mas armamento para ambos países.

Sin embargo, el exitoso avance peruano terminaría abruptamente con dos derrotas en el mes de marzo de 1979: La Batalla de Maria Elena (1-4 de marzo), y el fracaso de la "Operación Grau" con el Combate Naval de Mejillones (2 de abril), donde el Alto Mando Peruano sufriría la perdida de la mayor parte de su Marina de Guerra.

Las batallas reportaron las mayores perdidas para el Perú en lo que iba del conflicto, pero ademas permitieron a las fuerzas chilenas reagruparse para luego, en abril, pasar a la ofensiva, logrando expulsar al Ejercito Peruano de vuelta a la frontera hacia finales de mayo.

Para junio de 1979, mientras en el norte las tropas ecuatorianas continuaban su avance hacia el sur, apoyados desde la selva por Brasil, un reorganizado ejercito chileno comenzó una invasión a territorio Peruano, capturando Tacna y luego Arequipa hacia el mes agosto tras vencer la feroz resistencia de las fuerzas peruanas, que eran obligadas a retroceder desde todos los frentes. Ante este escenario, la Asamblea Constituyente que se encontraba ad portas de terminar la nueva constitución solicito al gobierno de Morales terminar con la guerra antes que todo empeorara, pero dicho acto fue visto casi como un acto de traición y el régimen clausuro la Asamblea, arrestando a varios de sus miembros, cuestión que solo acrecentó el descontento de la población. En los siguientes meses, la cosas no mejorarían con nuevas derrotas locales, la caída de Bolivia y la critica situación argentina.

A fines de octubre de 1979, una gran emboscada preparada para detener el avance chileno hacia Lima y dar nuevas esperanzas al país, termino en el Desastre de San Vicente de Cañete para el propio Ejército Peruano, dejando el camino libre para que las fuerzas chilenas alcanzaran la capital. Ante aquella dramática situación, el General Morales decidió abandonar Lima y trasladar su gobierno a Huánuco, donde buscaría reorganizar sus esfuerzas para continuar la guerra, aunque sin éxito. Con el país en caos, y Morales negándose a pedir la paz o renunciar, un grupo de militares inicio contacto con importantes políticos de oposición, para organizar un golpe de estado. El plan incluía restablecer la clausurada Asamblea Constituyente, pasando esta asumir completamente su función como órgano legislativo, mientras que una junta de gobierno formada por tres civiles y dos militares asumiría la función ejecutiva, y estaría liderada por el sucesor del fallecido Víctor Raúl Haya de la Torre en la presidencia de la Asamblea, el nuevo líder aprista Luis Alberto Sánchez. El 24 de diciembre de 1979 tuvo finalmente lugar el llamado Golpe de Noche Buena que alejó definitivamente a Morales del poder, asumiendo en su lugar el nuevo gobierno transitorio de Luis Alberto Sánchez radicado en Cuzco, que acordó firmar un armisticio con Chile, Ecuador y Brasil, para así ponerle fin a un conflicto que nuevamente le había costado mucho al país.

El armisticio de Lima del 7 de enero de 1980 marco el termino de las hostilidades en la Guerra Sudamericana, y el fin oficial del Gobierno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Perú.

Tránsito a la democracia (1980)

Con el fin de la Guerra Sudamericana, el país quedo bajo la autoridad del gobierno de transición, conformado por los líderes del movimiento que forzó el golpe de estado contra el General Morales Bermúdez, civiles en su mayoría, y siendo presidido por Luis Alberto Sánchez (líder del Partido Aprista Peruano tras el fallecimiento Raúl Haya de la Torre), quién se encargo de las tareas de normalización y reconstrucción del Perú. Uno de los primeros desafíos fue socavar algunos focos de resistencia militar que se habían negado a deponer las armas tras el armisticio. Para dicha misión se recibió la ayuda de las fuerzas chilenas y ecuatorianas que permanecían en el pais y bajo cuyo control quedaron algunas zonas, hasta su retirada definitiva en febrero de 1980.

Otro tema que el gobierno provisional tuvo que resolver fue el de la Asamblea Constituyente establecida poco antes de la guerra, y que estaba desarrollando una nueva constitución para el país. Aun con el inicio de hostilidades y la criticas de varios políticos ante la decisión de unirse a semejante conflicto, el general Morales había insistido en que la Asamblea siguiera en funciones a la espera del "triunfo peruano", pero todo cambio cuando dio inicio al contraataque chileno a territorio peruano, por lo que la Asamblea quedó suspendida hasta nuevo aviso. Recién En enero de 1980, la Asamblea retomó su trabajo, agregando nuevas propuestas, y para comienzos de mayo de 1980, la nueva carta magna fue finalmente promulgada por el presidente provisional Sánchez.

Las primeras elecciones democráticas se realizaron en el mes de octubre de 1980, resultando como vencedor Fernando Belaúnde Terry (AP), mandatario que había sido derrocado en 1968 por el general Juan Alvarado. Belaúnde asumió la Presidencia de la República el 1 de diciembre de 1980, restableciendo plenamente la democracia en el Perú.

Gobierno de Belaúnde

Primer Gobierno de Alán García

Gobiernos del FREDEMO

Gobierno de Toledo

Segundo Gobierno de Alán García

Gobiernos de Unidad Nacional

Lcl

Luis Castañeda, presidente para el periodo 2015-2020.

El 20 de septiembre de 2015 se realizaron elecciones generales en el país para elegir tanto al nuevo Presidente para el periodo 2015-2020 como a los miembros del Congreso. Como ninguno de los candidatos obtuvo el 50+1 de los votos, se debió convocar a una segunda vuelta entre las dos mayorías mas votadas: Luis Castañeda del pacto Unidad Nacional, y Alán García del APRA. El balotaje se realizo el 18 de octubre del mismo año, resultando vencedor el oficialista Castañeda por un 53.23%, frente al 46.77% de García.

El 1 de diciembre de 2015, Luis Castañeda Lossio asumió como nuevo Presidente del Perú por los próximos cinco años.

La siguiente elección presidencial tendrá lugar el 20 de septiembre de 2020.

Gobierno y Política

Partidos Políticos

Los principales partidos políticos peruanos existentes en la actualidad son:

  • Partido Nacionalista Peruano (PNP) - Izquierda
  • Partido Socialista del Perú (PS) - izquierda
  • Movimiento Tierra y Libertad (MTL) - Izquierda
  • Partido Humanista Peruano (PHP) - centro-izquierda
  • Partido Aprista Peruano (APRA) - centro-izquierda
  • Vamos Perú (VP) - centro
  • Acción Popular (AP) - centro
  • Perú Posible (PP) - centro
  • Restauración Nacional (RN) - centro
  • Movimiento Libertad (ML) - centro
  • Partido Popular Cristiano (PPC) - centro-derecha
  • Solidaridad Nacional (PSN) - derecha
  • Perú Patria Segura (PPS) - derecha

Elecciones

Artículo principal: Elecciones en Perú

División Administrativa

Economía

Geografía

El país se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica comprendida entre la Línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de ¿? km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur.​ Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el mar territorial se extiende hasta las 200 millas náuticas.

Notas