| |||||||||||
Plebiscito Nacional Nueva Constitución Política de la República de Chile | |||||||||||
7 de diciembre de 1980 | |||||||||||
Tipo | Plebiscito | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. inscritos | 6,271,868 | ||||||||||
Votantes | 6,005,762 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
95.76 % | |||||||||||
Votos válidos | 5,811,283 | ||||||||||
Votos en blanco | 69,226 | ||||||||||
Votos nulos | 125,253 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Sí | |||||||||||
Votos | 4,385,775 | ||||||||||
75.47 % | |||||||||||
No | |||||||||||
Votos | 1,425,508 | ||||||||||
24.53 % |
El Plebiscito Nacional de Chile de 1980 ocurrió el 7 de diciembre de dicho año. El objetivo de esta consulta era aprobar o rechazar la nueva Constitución Política, promovida por el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
La respuesta de la ciudadanía fue categóricamente favorable a la nueva Carta Fundamental, obteniendo más del 75% de los votos válidos. Hubo 69.226 votos en blanco y 125.253 nulos.
La Constitución
Tras el fin de la Guerra Sudamericana, el gobierno de Frei Montalva así como los partidos políticos que lo apoyaban decidieron que era momento de elaborar una nueva carta magna, donde quedara plasmado el comienzo de una etapa en la historia republicana de Chile, dejando atrás los difíciles años previos.

Voto usado en el plebiscito.
La Constitución fue elaborada por una comisión especial de expertos y políticos de sectores vinculados a los partidos de derecha, a la Democracia Cristiana, e independientes. Este grupo paso a llamarse Comisión Alessandri, al ser liderada por ex-presidente Jorge Alessandri, y pronto se unieron a sus actividades destacados juristas y políticos del radicalismo.
Campaña
Todos los partidos políticos que formaban parte de la Confederación de la Democracia llamaron a votar Sí en el plebiscito. En la oposición, los apoyos fueron disimiles: del Frente Social Demócrata, sólo el Partido Social Democracia llamó a votar Sí, mientras que en el Movimiento Democrático Popular todos los partidos llamaron a votar No, excepto el Partido Comunista, que llamó a anular el voto.
El emblema oficial de la campaña por la opción afirmativa fue la palabra "Sí" en azul y con una estrella tricolor reemplazando a la tilde. El emblema del "No" era un círculo de contorno rojo con la palabra "No" en negro y en su interior, similar a una señal de tránsito.
El 1 de diciembre el diario La Segunda publicó una encuesta de la empresa Gallup que le daba a la opción "Sí" el 60,7% de las preferencias, contra el 20,1% que conseguiría la opción "No".
Resultados
Los resultados proporcionados por la Dirección del Registro Electoral el 10 de diciembre de 1980 fueron los siguientes:
Propuesta | Votos | % | ||
---|---|---|---|---|
Voto «Sí» | 4.385.775 |
| ||
Voto «No» | 1.425.508 |
| ||
Votos válidos | 5.811.283 | |||
Votos blancos | 69.226 | |||
Votos nulos | 125.253 | |||
Total de votos escrutados | 6.005.762 |
Consecuencias
Con los resultados del plebiscito, se dio por aprobada la Constitución de 1980. La nueva constitución comenzó a regir el 1 de enero de 1981 y se determino que el presidente Eduardo Frei Montalva continuara en el cargo, hasta concluir su período presidencial el 3 de noviembre de 1982.