‹ 2010 • ![]() | |||||||||||
Primarias de la Concertación de 2014 | |||||||||||
13 de abril de 2014 | |||||||||||
Tipo | Primaria presidencial | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Votantes | 4,209,028 | ||||||||||
Votos válidos | 1,204,697 | ||||||||||
Votos en blanco | 19,657 | ||||||||||
Votos nulos | 37,584 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Ximena Rincón – MSC | |||||||||||
Votos | 491,835 | ||||||||||
40.83 % | |||||||||||
Guillermo Teillier – PCCh | |||||||||||
Votos | 402,674 | ||||||||||
33.43 % | |||||||||||
Sergio Bitar – PDS | |||||||||||
Votos | 310,188 | ||||||||||
25.74 % |
Las Primarias Presidenciales de la Concertación Social Progresista de 2014 se realizaron el domingo 13 de abril, en conjunto con las primarias de la ADENA y de la Fuerza Regionalista Independiente, para definir al candidato presidencial del pacto opositor para las elecciones de agosto.
Sumario
Candidatos
Luego de la aplastante derrota en 2010, sin necesidad de segunda vuelta, a manos de la Alianza Democrática Nacional liderada por Sebastián Piñera, la izquierda aglutinada en Concertación tuvo que adaptarse a un escenario político donde es desplazada cada vez más por nuevos movimientos alternativos como el MAN o el FRI. Para estas primarias, las cartas presidenciales de la CSP con más oportunidad se encontraban en el MSC y el PCCh.
El Partido Comunista decidió nominar como su pre-candadito a su actual presidente Guillermo Teillier, senador por la Región de Los Ríos desde 2006. Teillier ya había sido considerado como candidato del partido en 2006, pero aquella vez el diputado Patricio Hales había logrado quedarse con la pre-candidatura.
Debido al recuerdo de la estrepitosa derrota del socialista Arrate en la presidencial de 2010, el Partido Socialista discutió durante varios meses si presentaría candidato propio para esta primaria o no. Si bien había sectores que proponían a Camilo Escalona o al mismo Jorge Arrate luego de su elección como senador en la complementaria de octubre de 2013, ambas figuras se mostraron indecisas respecto a la carrera presidencial de este año. Por tal motivo, la directiva de entonces propuso ante el congreso extraordinario del partido la posibilidad de omitirse y en su lugar apoyar a alguno de los otros candidatos de la coalición que se veían con mejores opciones de triunfar.
La crisis desatada al interior del Partido Demócrata Socialista después de las municipales de 2012 puso en duda durante varios meses la participación de este en la primaria de la Concertación. Recién a fines de 2013, la situación interna del PDS se normalizo lo suficiente para empezar a organizar una candidatura propia. Fue así que un grupo de militantes decidió levantar la opción de uno de sus lideres de más renombre, el senador Sergio Bitar para que fuera el abanderado. Bitar había sido pre candidato en 2006.
Desarrollo
Primarias del MSC
Al interior del Movimiento Social Cristiano se presentaron dos corrientes que presentan como pre-candidatos a los dirigentes del partido Juan Gabriel Valdés y Ximena Rincón. A modo de evitar posibles rupturas al interior del partido en caso de que la dirigencia nominara eventualmente a uno de los pre-candidatos como su abanderado, se decidió realizar primarias abiertas, es decir, en las que puedan votar tanto los militantes del partido como los independientes. Se acordó que las primarias del MSC se llevaran a cabo el domingo 24 de noviembre de 2013.
En estas primarias, realizadas a nivel nacional, participaron más de 55.000 personas. Los resultados fueron los siguientes:
Candidato | Partido | Votos | Porcentaje |
---|---|---|---|
Ximena Rincón | MSC | 32.175 | 59,21 |
Juan Gabriel Valdés | MSC | 22.583 | 40,79 |
Válidamente emitidos | 55.028 | ||
Blancos | 200 | ||
Nulos | 35 | ||
Total | 55.263 |
Campaña
Cédulas de votación

Cédula entregada a los votantes independientes.
El sistema para votar fue "un ciudadano, un voto", de manera que los votantes independientes (no afiliados a partidos políticos) pudieron votar por un solo candidato de entre todos los que se presentaron en las primarias presidenciales (Alianza, Concertación, y Fuerza Regionalista Independiente). Para ello se les entregó una cédula con todos los candidatos, y el voto era válido si marcaba sólo una preferencia.
Para los militantes de alguno de los partidos del pacto Concertación, el sistema era el mismo con la salvedad de que no podían votar por aquellos candidatos de las primarias presidenciales de los pactos Alianza y Fuerza Regionalista Independiente. Para ello existía una cédula (denominada "Cédula B") que nombraba sólo a los dos candidatos del pacto.
Ambos tipos de cédula, al igual que la "Cédula A" destinada los militantes de la Fuerza Regionalista Independiente y los partidos del pacto Alianza, iban a una urna única y se contabilizaron en conjunto.
Resultados
Nacional
#? | Candidato | Partido/Apoyo político | Votos | % Pacto | % Total | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
B-3 | Ximena Rincón | MSC | 491.835 |
|
||||
B-4 | Sergio Bitar | PDS | 310.188 |
|
||||
B-5 | Guillermo Teillier | PCCh | 402.674 |
|
||||
Total de votos pacto Concertación | 1.204.697 | 100% | ||||||
Total de votos válidos primarias | 4.151.787 | |||||||
Blancos | 19.657 | |||||||
Nulos | 37.584 | |||||||
Total de sufragios emitidos | 4.209.028 | 100% |
Por región
Candidato | Arica y Tacna | Tarapacá | Antofagasta | Atacama | Coquimbo | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ximena Rincón | |||||||||||
Guillermo Teillier | |||||||||||
Sergio Bitar | |||||||||||
Total de votos válidos | |||||||||||
Candidato | Valparaíso | Metropolitana | O'Higgins | Maule | Biobío | ||||||
Ximena Rincón | |||||||||||
Guillermo Teillier | |||||||||||
Sergio Bitar | |||||||||||
Total de votos válidos | 570299 | ||||||||||
Candidato | La Araucanía | Los Ríos | Los Lagos | Aisén | Magallanes | ||||||
Ximena Rincón | |||||||||||
Guillermo Teillier | |||||||||||
Sergio Bitar | |||||||||||
Total de votos válidos |