Protestas en Venezuela de 1997 | ||||
---|---|---|---|---|
Crisis económica de Venezuela de 1994 | ||||
Ejército desplegado en las barriadas de Caracas | ||||
Jeep del Ejército patrullando en Caracas | ||||
Fecha | 26 de octubre-10 de noviembre de 1997 | |||
Lugar | Venezuela | |||
Consecuencias |
| |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
[editar datos en Wikidata] |
Las protestas en Venezuela de 1997 fueron una serie de manifestaciones debido a la situación económica del país y el desgaste del sistema político, entre octubre y diciembre, detonándose principalmente tras el paro de transportistas en octubre de 1997. La principal petición de los manifestantes era la renuncia del presidente de la República, Rafael Caldera que se logró el 10 de noviembre de 1997.
La inflación para 1997 estaba en su pico más alto, el 95 %, y los salarios se situaban por la media latinoamericana.
Antecedentes[]
Intento de golpe de Estado de 1992[]
Elecciones de 1993[]
Gobierno de Caldera y la crisis[]
Rafael Caldera asume por segunda vez la presidencia el 2 de febrero de 1994, en el Palacio Federal Legislativo. Uno de sus primeros anuncios era que pondría fin al plan de reducción estatal iniciado por el presidente Carlos Andrés Pérez en 1989. A partir de ese primer momento surgió el apoyo al presidente ante dicha medida inicial de sectores empresariales, comunicacionales y políticos, incluyendo de Acción Democrática, cuya parte de su dirigencia se había desligado del gobierno de CAP. Caldera llega al gobierno con una popularidad que supera el 60 %, y con un discurso cargado de populismo y de renovación del sistema.
En el segundo trimestre de 1994 el producto interior bruto se mantuvo en tasas negativas o nulas creciendo solo un 0,28% anual. hasta el tercer trimestre de 1994, con un aumento del 0,9%. La crisis se vio agravada por su coincidencia con el descenso de los precios del petróleo, que estaba en menos de 30 dólares por barril, que alcanzó sus momentos más graves en 1994. Éste decrecimiento en el PIB y en los precios de petróleo provocó que instituciones bancarias en el país reportaran pérdidas exhorbitantes. De igual manera, al regresar los controles a la economía y las regulaciones, disminuyó la inversión y empezó un proceso de fuga de capitales.
La cantidad de dinero en auxilios financieros entregados por el gobierno a las instituciones afectadas alcanzó, a mediados de junio de 1996, a más de 6.600 millones de dólares, equivalentes a una décima parte del producto interior bruto venezolano para ese año. El 14 de junio, el entonces ministro de Finanzas, Julio Sosa, comunicó a la Nación que el gobierno había decidido liquidar ocho entidades financieras que se habían intentado reflotar en vano. Estas instituciones representaban, para el momento, la mitad de las cuentas bancarias de Venezuela y unos dos millones de impositores, a quienes se les prometió que el Estado garantizaría —a través la institución responsable de manejar la crisis (Fogade)— sus depósitos hasta por 24.000 dólares por persona.
Al rededor de 13 bancos, y 875 empresas cerraron, y otras abandonaron sus operaciones en Venezuela.
Huelga de transportistas[]
Para octubre de 1997, el gobierno de Rafael Caldera marcó por decreto los nuevos precios de la gasolina, así se tuvo que la de 87 octanos pasa de 5,25 Bs/l a 5,20; mientras que la de 91 octanos se ubicó en 10 Bs/l y la de 95 octanos a 15 Bs/l. Ergo, se eliminaron los octanajes de 83 y 89. Al año siguiente, se elimina la gasolina de 87 octanos y la de 91 octanos pasa a Bs. 60 por litro y la de 95 octanos a 70 Bs/l.
Luego de esta medida, el Sindicato Nacional de Transportistas se declaró en huelga parcial el 23 de octubre de 1997, en las ciudades de Valencia, Maracay, Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Maracaibo y Coro. La huelga se mantuvo hasta el mes de agosto, cuando se terminaron por unir los sindicatos de San Cristóbal, Mérida, Barcelona y Ciudad Bolívar. Inició entonces una crisis de transporte, y en las principales ciudades empezaron a circular sistemas rudimentarios de transporte.
En Carabobo, el gobernador Henrique Salas Feo anunció la compra de una flota de 70 metrobuses, llamado "Plan Metrobuses Carabobo", iniciando la construcción de una línea de metrobuses que recorrería la ciudad de Valencia "de punta a punta y hacerle frente a la huelga criminal". En Aragua, el gobernador Didalco Bolívar anunció también la compra de una flota de buses, pero usada, los cuales progresivamente se dañarían.
Acontecimientos[]
Huelga estudiantil[]
Ante el alto costo del pasaje, debido a que las líneas de transporte público no estaban ofreciendo servicios al encontrarse en huelga, los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela iniciaron el 26 de octubre de 1997 una multitudinaria huelga a las afueras del aula magna. A la manifestación se calcula que se unieron más de diez mil personas repartidas a lo largo de la UCV y al rededores. La Policía Metropolitana reprimió fuertemente la manifestación con bombas lacrimógenas, perdigones e incluso se reportaron uso de rifles y armas de alto calibre. Los muertos en la UCV llegaron a seis, mientras que los heridos fueron más de cien según reportes oficiales.
También se le unió el núcleo Cagua, en el Estado Aragua, donde los estudiantes se movilizaron hacia la Autopista Regional del Centro y la bloquearon completamente. Ante ésto, y como el gobierno local de Aragua se negó a movilizar a la policía del estado para reprimir la manifestación, el presidente Caldera ordenó el despliegue del ejército, dejando un saldo de diez muertos y ochenta heridos, en un hecho conocido como la masacre de Cagua.
Hechos del 4 de noviembre[]
El 4 de noviembre de 1997, se convocó a una concentración en las adyacencias de los bloques del 23 de enero, auspiciada principalmente por Andrés Velásquez y el partido La Causa Radical, principal fuerza opositora. Una vez concentradas unas ocho mil personas en la zona del 23 de enero, la Policía Metropolitana junto al Ejército Nacional arremetieron contra los manifestantes, quienes parte de ellos respondieron con fuego a los cuerpos de seguridad. Los enfrentamientos y la represión duró unas cinco horas, hasta los cuerpos de seguridad lograron repeler la manifestación e inició una fuerte militarización del lugar. Al igual que en el Caracazo, los entes policiales dispararon con ametralladoras los bloques del 23 de enero, así como a los manifestantes, dejando un saldo de más de 20 muertos.
Renuncia de Caldera[]
El 10 de noviembre de 1997, a las 5:00 p.m., el presidente Caldera da una alocución de emergencia ante el país a través de cadena nacional. En el discurso, reconoce su responsabilidad por la crisis nacional, y renuncia al cargo de presidente con efectividad inmediata, entregándole la presidencia al presidente del Congreso Nacional, Asdrúbal Aguiar, colaborador cercano, quien presidiría Venezuela durante treinta días hasta entregar nuevamente el poder al presidente electo por el legislativo para culminar al período constitucional, de acuerdo con la carta magna.