Presidente: | Carlos Lozano |
Fundador: | Henrique Salas Römer |
Fundado: | 1998 (partido nacional) 19 de septiembre de 1995 (Proyecto Carabobo) |
Ideología: | Conservadurismo social Democracia cristiana Liberalismo económico |
Posición política: | Centroderecha |
Coalición: | Alianza Renovadora |
Sede: | Avenida Cedeño, Valencia, Venezuela |
Organización juvenil: | Nuevas Generaciones |
Afiliación Internacional: | Unión Internacional Demócrata Internacional Demócrata de Centro |
Afiliación regional: | Alianza Demócrata Sudamericana |
Senado: | 1 / 2
|
Diputados: | 4 / 16
|
Gobernadores: | 1 / 1
|
Alcaldes: | 8 / 15
|
Proyecto Venezuela (también conocido por el acrónimo implementado en determinados comicios electorales; PRVZL) es un partido político venezolano de ámbito regional en el Estado Carabobo, de corte demócrata-cristiano, fundado en 1998 por Henrique Salas Römer, derivado de una escisión del partido COPEI. Su predecesor fue Proyecto Nacional, partido que reemplazó a Proyecto Carabobo.
En las elecciones de 1998 su candidato, Henrique Salas Römer gana la presidencia de Venezuela, posicionando a Proyecto Venezuela como el partido político venezolano más votado. Ha sido la única victoria electoral a nivel nacional cosechada por el partido, junto a las elecciones parlamentarias de ese año.
Desde su fundación en 1998 hasta agosto de 2024 fue un partido de carácter nacional. Ese año fue cambiado el registro en el CSE, registrándose como partido regional del Estado Carabobo, que ha gobernado ininterrumpidamente desde su fundación como partido.
Historia[]
La creación de Proyecto Nacional, del cual deriva Proyecto Venezuela, coincidió, y tuvo los mismos fundadores que Proyecto Carabobo, partido regional que en las elecciones de 1995 se convirtió en la primera fuerza política estatal con el primer triunfo de Henrique Fernando Salas Feo como gobernador, hecho que le permitió suceder a su padre, Henrique Salas Romer, quien había gobernado los dos periodos anteriores.
Tan pronto como dejó la gobernación, Salas Römer había iniciado una gira nacional que inició en abril de 1996, en la que si bien no realizó mitines con masas, se reunió con cuadros políticos que respaldaban su proyecto. Un año antes había lanzado el partido regional Proyecto Carabobo, deslindándose de COPEI. En un primer momento, Salas había tenido acercamientos con diversos factores para lanzar una candidatura como independiente a la presidencia, con el apoyo del empresariado y de la sociedad civil. No obstante, se vio en la necesidad de crear una plataforma política, Proyecto Venezuela a principios de 1998.
Desde entonces PRVZL se conformó como una fuerza política con principal fuerza en Carabobo y el centro del país, pero a medida que fueron aumentando los apoyos al candidato Salas Römer, la organización fue creciendo a nivel nacional. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1998 el 22 de noviembre, Salas logra un 37 %, una cómoda ventaja de 16 % sobre el segundo candidato. PRVZL ganó las elecciones parlamentarias, con el 25 % de votos, obteniendo 16 de 52 senadores, y 57 de 197 diputados. No obstante, sólo consiguió revalidar la gobernación de Carabobo en las elecciones regionales. En segunda vuelta, Salas venció con más del 55 % de votos, convirtiéndose PRVZL en el partido de gobierno.
Presidencia de Salas Römer[]
Declive[]
Situación actual[]
En las elecciones presidenciales de 2018, Proyecto Venezuela decide apoyar por unanimidad la candidatura de María Corina Machado. En dicha elección, PRVZL aporta el 2,8%, o medio millón de votos.
Ideología[]
Proyecto Venezuela nace de las luchas por la descentralización política y administrativa del país, persigue el empoderamiento ciudadano y su principio ético es el Respeto al Ciudadano. Defiende la propiedad privada, estima que el libre mercado, salvo en los extremos, constituye la forma más eficiente de asignar los recursos de una sociedad. Ha sido pionera en llevar los preceptos de Calidad Total al ejercicio de las funciones públicas, estimulando exitosos programas de cogestión y autogestión para favorecer a los sectores más pobres de la población. Eje de su acción programática han sido tres objetivos centrales: la descentralización política y administrativa; la despartidización de la administración pública y la desmarginalización de los sectores populares.
Resultados[]
Elecciones presidenciales[]
Año | Candidato | Primera vuelta | Segunda vuelta | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % | Votos | % | ||||||
1998 | Henrique Salas Römer | 2 594 698 |
|
4 056 769 |
| ||||
2003 | Ricardo Hausmann | 2 051 918 |
|
||||||
2008 | Henrique Salas Feo | 1 196 540 |
| ||||||
2013 | Carlos Ocariz (COPEI) | 728 540 |
|
6 501 099 |
| ||||
2018 | María Corina Machado (MIN) | 498 788 |
|
9 557 965 |
| ||||
2023 | Juan Pablo Guanipa (MIN) | 148 780 |
|
11 989 811 |
|
Elecciones parlamentarias[]
Año | Votos | % | Senadores | Diputados |
---|---|---|---|---|
1998 | 1.431.585 | 25,32 | 16 / 52
|
57 / 197
|
2003 | 1.841.609 | 20,66 | 10 / 52
|
42 / 197
|
2008 | 1.016.150 | 8,15 | 2 / 52
|
20 / 197
|
2013 | 901.331 | 6,87 | 3 / 52
|
13 / 197
|
2018 | 1.019.344 | 5.77 | 1 / 52
|
15 / 197
|
2021 | 601.332 | 2,98 | 1 / 52
|
8 / 204
|
2023 | 148.780 | 0,92 | 1 / 52
|
4 / 204
|
Resultados en Carabobo[]
Año | Candidato | Votos | % | Diputados | ||
---|---|---|---|---|---|---|
2001 | Paco Cabrera | 406 001 |
|
20 / 32
| ||
2006 | Paco Cabrera | 690 365 |
|
23 / 32
| ||
2011 | Alejandro Feo la Cruz | 402 777 |
|
13 / 32
| ||
2016 | Alejandro Feo la Cruz | 531 677 |
|
15 / 32
| ||
2019 | Carlos Lozano | 345 106 |
|
8 / 32
| ||
2021 | Carlos Lozano | 249 283 |
|
6 / 32
|