Ramón Muchacho | |
---|---|
Historia Alternativa: Chile No Socialista | |
7 de septiembre de 2021 - 2 de febrero de 2024 | |
Presidente | María Corina Machado |
Predecesor | Juan Pablo García |
Sucesor | David Smolansky |
15 de marzo de 2020 - 7 de septiembre de 2021 | |
Presidente | María Corina Machado |
Predecesor | Posición establecida |
Sucesor | Juan Requesens |
23 de diciembre de 2014 - 23 de diciembre de 2019 | |
Predecesor | Emilio Graterón |
Sucesor | Antonio Ecarri |
Información personal
| |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1972 (52 años) Maracaibo, Estado Zulia |
Familia
| |
Educación
| |
Información profesional
| |
Partido | MIN |
Ramón Alberto Muchacho Bracho (Maracaibo, Estado Zulia, 25 de diciembre de 1972) es un abogado y político venezolano, quien entre 2021 y 2024 fuel el Ministro de la Secretaría de la Presidencia de Venezuela. Fue prefecto de la Conurbación Capital de Venezuela, nombrado por la presidenta María Corina Machado, desde marzo de 2020 hasta su asunción como ministro.
Fue alcalde del municipio Chacao por el Movimiento de Integridad Nacional desde 2014 hasta 2019, partido del que es parte actualmente, integrando su Panel Nacional de Ejecutivos.
Biografía[]
Graduado de Abogado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, 1995), cursó estudios de post grado en Derecho Financiero. En 1998 realizó una Maestría en Gerencia en la escuela de negocios de la Universidad de Emory, en Atlanta, estado de Georgia, mediante un crédito educativo de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (FUNDAYACUCHO).
En mayo de 2001 regresó a Venezuela para trabajar en la Gobernación del Distrito Federal como Secretario de Gobierno. Al poco tiempo asume la responsabilidad de ser Vocero Oficial del gobernador Antonio Ledezma. Simpatizante en un principio de Acción Democrática, Muchacho se afilió a Proyecto Venezuela en el 2002. En julio de 2003 viajó a España y Suiza invitado por la Fundación Guilé de Basilea, donde participó junto con destacados líderes políticos iberoamericanos en el Programa de Formación para el Servicio Público.
En el 2008, se integra al partido socialcristiano COPEI para apoyar la candidatura del gobernador mirandino Henrique Capriles a la presidencia, quien ganó. Trabajó en la oficina jurídica del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia entre 2009 y principios de 2011. En las regionales de 2011, es electo diputado a la Asamblea Legislativa de Miranda, representando al municipio Chacao.
Alcalde de Chacao[]
En las elecciones municipales de 2014, Muchacho se postula con el apoyo de COPEI a alcalde del municipio Chacao. Logró derrotar al alcalde en ejercicio, Emilio Graterón, de Acción Democrática. Durante su período como alcalde de Chacao, construyó un sistema de tranvía que abarca casi todas las calles del municipio. Se convirtió en el tercer tranvía utilizado en Venezuela después de los tranvías de Mérida y Maracaibo. Abandonó COPEI en el 2016 para integrarse al Movimiento de Integridad Nacional.
Bajo la alcaldía de Muchacho, Chacao duplicó su PIB, debido al fomento de la inversión privada en el mismo. Algunas multinacionales importantes, como Starbucks o Mercedes Benz establecieron su oficina general en el centro de Chacao. En las municipales de 2019 declina se participar en la reelección, con rumores de que sería llamado para ocupar un ministerio.
Prefecto de la Conurbación Capital[]
El 15 de marzo de 2020, es designado por la presidenta María Corina Machado como prefecto de la Conurbación Capital, un nuevo cargo de gobierno que tendría funciones administrativas en los estados Vargas, Miranda y Distrito Federal. La prefectura tiene competencias a nivel administrativo a lo largo de la Conurbación, al igual que se encarga de la cooperación entre los gobiernos de las tres entidades, los cuales son netamente autónomos. La prefectura además coordina las operaciones de la Policía Metropolitana, por lo que ésta misma atiende y notifica al prefecto.
Como prefecto, recibió competencias en materia de salud, aportando cerca del 5 % del presupuesto de la prefectura en la ampliación de la Ciudad Hospitalaria José Gregorio Hernández el 15 de agosto de 2020 en medio de la pandemia de COVID-19. También llevó a cabo un proceso de modernización de la policía metropolitana, el más grande desde la creación del organismo, e invirtió cerca de 50 millones de dólares en vehículos y equipamiento nuevo. Los índices de delincuencia en Caracas bajaron más del 65 % y la Policía Metropolitana figuró en el primer puesto ranking de la investigadora Security Caracas de los mejores departamentos de policía en Venezuela.