Historia Alternativa
Advertisement
← 1983 • Bandera Argentina • 1994 →
Plebiscito Nacional
Ley de Emergencia Económica
Fecha 2 de septiembre de 1989
Tipo Plebiscito

Demografía electoral
Hab. inscritos 18,901,273
Votantes 15,335,998
Participación
  
81.14 % Green Arrow Up 2.5 %
Votos válidos 15,143,701
Votos en blanco 106,248
Votos nulos 86,049

Resultados
Si3
Votos 9,893,382  
  
65.33 %
No3
No
Votos 5,250,319  
  
34.67 %

El Referéndum Nacional de Argentina de 1989 fue un plebiscito nacional realizado el sábado 2 de septiembre de ese año con el fin de aprobar la Ley de Emergencia Económica propuesta por el gobierno de Fernando de la Rúa.

El plebiscito estuvo caracterizado por ser el inicio del final de la era del predominio radical ya que la ley fue aprobada (a pesar de la oposición del gobierno) por un amplio 65% de los votos.

Desarrollo previo[]

Tras el estallido de la profunda crisis económica en la Argentina a mediados de 1988, el gobierno había ido erosionando su superávit fiscal. El año fiscal de 1989 cerró con un déficit del 5,3% del PBI. Esta situación se estaba haciendo insostenible, y el FMI, y el Banco Mundial presionaron al país para que entrara en una estricta austeridad fiscal. Alfonsín y De la Rúa se negaron, y decidieron aplicar un paquete de estimulo económico que fue poco efectivo.

Como el deterioro económico aumentando exponencialmente el PR decidió llevar adelante por la vía legislativa el ajuste presupuestario, pero este murió contra la mayoría radical del Congreso Nacional, y el veto del presidente Alfonsín. Entonces, Domingo Cavallo (entonces Secretario General del PR) decidió plebiscitar la Ley de Emergencia Económica, aprovechándose del descontento popular con la marcha de la economía argentina.

Cavallo fue muy criticado por varios dirigentes de la Alianza Democrática, y de la UCR, por promover un plebiscito por una ley con temas que no eran comprendidos por el público, y por motivar los fenomenales gastos que implicaba la organización del referéndum (que entraba en contradicción con la austeridad fiscal buscada). No obstante Cavallo siguió adelante y con la acción conjunta de todo el bloque republicano en el Congreso convocó a un referéndum para el 2 de septiembre.

Campaña[]

El 18 de agosto, con el comienzo oficial de la campaña el PR comenzó un intenso proceso de concientización del pueblo. Organizó recitales con artistas populares, spots publicitarios, afiches y folletos informativos, y actos partidarios. Es indudable que esto tuvo como consecuencia que una mayor cantidad de gente se acercara a votar, aunque no esta claro que tanto inclinó a favor del SÍ la balanza electoral.

La izquierda radicalizada y la UCR decidieron no hacer una campaña conjunta por el NO, ya que sus partidarios se tenían en ese entonces una profunda antipatía (la izquierda consideraba que la UCR le había robado sus votantes). Pero sus discursos no variaron mucho, denunciaron la Ley de Emergencia Económica como antipopular, que pretendía devolver al país al gobierno de Juan María Mathet, y destruir el trabajo de los argentinos. Decididamente esta campaña ahuyentó a muchos votantes por el NO, que no querían vincularse con pronósticos tan agoreros.

La ultraderecha, representada por el PNEN se abstuvo de participar de la campaña ya que no consideraba pertinente que se hiciera un plebiscito sobre el tema, aunque mostró preferencia por el SÍ.

Resultados[]

El SÍ ganó en 18 de las 26 provincias, y fue marcó el comienzo del fin del "predominio radical". El NO tubo su mayor triunfo en el principal baluarte radical la provincia de Buenos Aires (52,7%). Las demás provincias tuvieron porcentajes muy semejantes al nacional, salvo Comodoro Rivadavia, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Misiones, donde el NO se alzó con el triunfo.

Este referéndum mostro un proceso que tardaría años en completarse, que es el de la disolución de la influencia de la estructura partidarias para influenciar el voto de sus afiliados. El radicalismo es la mejor prueba de esto, ya que aproximadamente un cuarto de sus afiliados opto por el SÍ. En el caso del republicanismo no esta tan claro este efecto (porque se llegó al resultado que este quería), pero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no llegó a obtener la victoria con más del 70% como esperaba. La extrema izquierda y derecha  consiguieron no obstante que sus afiliados votaran lo que sus respectivas cúpulas partidarias querían

En esa época las mujeres manejaban la economía de la mayoría de las casas de familia argentinas, y estaban más en contacto con el ritmo económico que los hombres, lo que motivó que estas se inclinaran más por el SÍ que los hombres. Los sectores populares apoyaron levemente menos el Sí que los más ricos, esto se debe a que si bien comprendían la necesidad de la austeridad fiscal, desconfiaban del republicanismo. No hubo diferencias apreciables en cuanto a la edad.

Con la aprobación de esta ley la autonomía fiscal de la provincias argentinas fue destruida.

Opción Votos %
9.893.382 65,33
No 5.250.319 34,67
Votos positivos 15.143.701 98,75
Votos en blanco 106.248 0,69
Votos anulados 86.049 0,56
Participación 15.335.998 81,14
Abstenciones 3.565.275 18,86
Electores registrados 18.901.273 100

Notas[]

Advertisement