Desaparecido | |||||
| |||||
| |||||
Lema nacional: Por Guayaquil Independiente | |||||
Capital | Guayaquil | ||||
Idioma oficial | español | ||||
Religión | católica | ||||
Gobierno | Monarquía vasalla (del Imperio de Quito) | ||||
Regente | |||||
• 7 de marzo, 1831 | José Joaquín de Olmedo | ||||
Rey | |||||
• 10 de abril, 1831 | José María de Guayas | ||||
• 15 de agosto, 1855 | Felipe I de Guayas | ||||
• 4 de abril, 1879 | Gregorio de Guayas | ||||
• 27 de enero, 1915 | Felipe II de Guayas | ||||
• 4 de julio, 1947 | Emanuel de Guayas | ||||
Historia | |||||
• | 1831 | ||||
• Creación del Reino de Guayas | 7 de marzo, 1831 | ||||
• Creación del Principado de Guayas | 11 de mayo, 1951 | ||||
• Disolución | 1951 | ||||
Población | |||||
• 1951 est. | 1'152,000 | ||||
Moneda | Imperati (I/.) |
El Reino de Guayas fue un Estado vasallo del imperio quiteño que existió entre 1831 y 1951. Su territorio era el mismo que hoy pertenece al Principado de Guayas, y su capital era la ciudad de Guayaquil. Estaba gobernado por la Casa de Sucre-Guayas, una dinastía lateral de la Casa de Sucre. El reino fue creado como solución de autonomía tras la declaratoria de la Segunda Provincia Libre de Guayaquil, en enero de 1831, tras lo cual estuvo gobernada por su propio monarca de la Casa de Sucre-Guayas, una dinastía lateral de la Casa de Sucre, mismo que le rendía cuentas al emperador quiteño.
Historia[]
Durante los primeros años de vida del Imperio de Quito, los focos republicanos de la ciudad de Guayaquil se convirtieron en un verdadero dolor de cabeza para el poder central establecido en Quitburgo. La demanda de mayor poder de decisión sobre su propia circunscripción, así como de un gobierno propio se hizo latente en la región incluso desde la época de la Gran Colombia. Las revueltas alcanzaron su clímax el 12 de enero de 1831, cuando un grupo de ilustrados encabezados por José Joaquín de Olmedo declaran la independencia de la Provincia Libre de Guayaquil por segunda vez (la primera había tenido lugar entre 1820 y 1822, tras la independencia del Imperio español).
Inmediatamente las noticias llegaron a Palacio, el emperador Antonio José conformó una comitiva negociadora liderada convenientemente por su primer ministro de orígen guayaquileño, Vicente Rocafuerte, quien llegó a un acuerdo con las autoridades del territorio rebelde. Entre las promesas de este acuerdo se encontraba una mayor libertad política, la creación de su propia Asamblea Legislativa, un gobernante que respondiera a los intereses del territorio y el manejo de la política fiscal portuaria. El concenso entre ambas partes fue la creación de un país dentro del país, dando paso al nacimiento del sistema federal en la nación quiteña.
El Reino de Guayas fue establecido formalmente el 10 de abril de 1831 por medio del Decreto Imperial de Guayaquil, promulgado por el emperador Antonio José. En el documento se promovía el Archiducado de Guayas al rango de reino, aunque asegurándose el vasallaje para el imperio quiteño. Su primer monarca fue José María de Guayas, hermano mayor del emperador, dando origen a la dinastía Sucre-Guayas.
En 1889 Guayas cede una estrecha franja costera al sur de su territorio, misma que pasaría a formar parte del Ducado de Jambelí, en el naciente Reino de Loja. De esta manera la ciudad minera de Zaruma obtiene la jurisdicción necesaria para manejar el puerto de San Ignacio, por el que se exportaba la carga aurífera de la zona.
El reino fue disuelto en 1951 debido al cambio de denominación de Quito, de imperio a reino, que como tal no podía mantener dentro de su territorio federal a países vasallos con el mismo grado que el del gobierno central. El último rey de Guayas fue Felipe II, quien debió abdicar la corona en favor de Leopoldo II de Quito, que asume la representación del nuevo Principado de Guayas bajo el título de Príncipe del mismo.
Véase también[]
- Primera Provincia Libre de Guayaquil
- Archiducado de Guayas
- Segunda Provincia Libre de Guayaquil
- Principado de Guayas