Historia Alternativa
Historia Alternativa
Advertisement
República de Quito
República de Quito

Desaparecido
(Reino de Quito)

Bandera del Reino de Quito

1972-1979

Bandera del Reino de Quito

Bandera Escudo
Bandera Escudo
Lema nacional: Dios, patria y libertad
Himno nacional: «Salve, ¡oh, patria!» (modificado)
Ubicación de Quito
Ubicación de la República de Quito en América.
Capital Riobamba
Idioma oficial español
Religión católica
Gobierno República presidencialista
Presidente
 • 15 de febrero, 1972 Guillermo Rodríguez Lara
Historia
 •  1972
 • Declaración de la República 16 de febrero, 1972
 • Restauración del Reino (Segunda restauración Sucre) 1 de septiembre, 1979
 • Disolución 1979
Superficie
 • 1975 1,008,792 km²
Población
 • 1975 est. 10,700,000 
     Densidad 10,6 hab./km²
Moneda Corona republicana*
(*) Se planeaba sustituir la moneda para 1980

La República de Quito fue el régimen político democrático que existió en Quito entre el 16 de febrero de 1972 (fecha de proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Victoria Antonieta), y el 31 de agosto de 1979 (fecha en la que el Parlamento restauró oficialmente la Constitución de 1951). Aunque su cese de facto se celebró el 3 de agosto de 1979, cuando fue asesinado el presidente Guillermo Rodríguez Lara y sustituido por el Gobierno de Transición del general Augusto Bellaterra, quien solicitó el retorno de la familia real.

Proclamación[]

Reina Victoria Antonieta (Reino de Quito)

Victoria Antonieta, reina de Quito.

Clemente Yerovi Indaburu

Clemente Yerovi, primer ministro de Quito.

El 15 de Febrero de 1972, aprovechando una gira internacional del primer ministro Clemente Yerovi, el jefe del ejército Guillermo Rodríguez Lara, apoyado por la CIA estadounidense (en el marco de la Operación Cóndor) y un grupo de soldados leales (llamados Los Republicanos), llevó a cabo un golpe de Estado que acabó con el exilio del presidente del ParlamentoAssad Bucaram, y la toma del Palacio Legislativo.

La reina Victoria Antonieta, que se hallaba de vacaciones en la Rivera Maya (México), envió un mensaje televisado en el que pedía el cese de la violencia y el retorno institucional. El general Rodríguez Lara respondió con un mensaje radiovisado en el que proclamaba el estado de excepción y prohibía el retorno del presidente Yerovi, junto a la disolución del Parlamento y el establecimiento de la Junta de Gobierno Militar. Los presidentes y portavoces de los respectivos partidos políticos decidieron acatar el estado de excepción hasta la aclaración del nuevo orden nacional.

El dia 17, la Junta de Gobierno aprobó por 5 votos a favor y 2 en contra proclamar la República de Quito "en pos de la unidad nacional y para librar la nación de la tiranía y el despotismo de la familia Sucre", además de la prohibición de retorno de la reina Victoria Antonieta y la expulsión inmediata del país de los demás miembros de la familia real.

La reacción en el seno del pueblo fue dispar; en los territorios de Guayas, Maynas y Amazonas se desataron aclamaciones públicas a favor de la fundación de la república, ya que en la monarquía se sentian menospreciadas a favor de Quitburgo y las regiones de la Sierra. Mientras que en las regiones mas conservadoras, como el Archiducado de Los Andes y los principados de Putumayo, Azuay y Loja, se dieron fuertes enfrentamientos que se saldaron con 18 muertos, incluyendo el famoso amotinamiento de la XVIII legión Tulcán

Hasta 1975 se decidió mantener una posición autoritaria y se nombró a la Junta de Gobierno, presidida por Guillermo Rodríguez Lara, y formado por 6 jefes militares (uno por cada ducado), disolviendo el Parlamento permanente hasta nueva orden, y prohibiendo cualquier partido.

Constitución de 1972[]

Guillermo Rodríguez Lara (Reino de Quito)

Gral. Guillermo Rodríguez Lara, presidente de la República de Quito (1972-1979).

El 1 de marzo de 1972 se convocó a elecciones nacionales obligatorias para conformar una Asamblea Constituyente que se encargue de redactar la carta magna de la nueva República. Después de los comisios del 27 de marzo, en los que triunfó ampliamente el Partido Republicano, los asambleístas instalaron la primera sesión el 15 de abril en la ciudad de Riobamba. Después de varias semanas de deliberación, el 27 de junio se presentó al Gobierno la nueva constitución de la República, que entró en vigencia por decreto presidencial el 1 julio de 1972.

Además de reconocer varios derechos de ciudadanía ignorados por la anterior constitución y el cambio de régimen a uno republicano, la nueva carta magna establecía cambios de forma más que de fondo con respecto a su predecesora. Según el texto, el poder del pueblo estaba representado en un órgano legislativo unicameral que llevaría el nombre de Congreso Nacional, y cuyos miembros serían elegidos por sufragio universal directo cada cinco años, llevando el nombre de diputados. El jefe de Estado sería elegido por un cuerpo colegiado del Congreso para un periodo similar (5 años) y con opción a reelección por un solo ciclo consecutivo.

Entre sus disposiciones transitorias se señalaba que la instalación del primer Congreso no tenía prioridad ya que su tarea de legislar una nueva constitución no era inmediatamente necesaria, además de que su instalación estaba sujeta a consideración de la Junta de Gobierno. Este hecho le permitió al general Rodríguez Lara garantizarse para sí el primer periodo en la presidencia sin necesidad del legislativo.

Capital[]

Palacio Presidencial de Riobamba (Reino de Quito)

Palacio presidencial de Riobamba, construido en 1974.

Debido a las quejas de los representantes de las ciudades de Guayaquil, Cuenca y Loja, que se sentían menospreciadas históricamente en favor de Quitburgo, la nueva constitución establecía la capitalidad del país en la ciudad de Riobamba. Esta decisión fue tomada no solo porque la urbe se encontraba geográficamente en el centro del territorio quiteño, sino que su importancia histórica radicaba en la época de la República del Ecuador (1830), pues durante las primeras semanas de la presidencia de Juan José Flores, había sido declarada capital provisional por los mismos motivos regionalistas. Además, se había redactado allí la primera constitución del país independiente, tal como sucedía ahora con este nuevo ensayo también republicano.

A finales de 1972 se aprobó un plan urbano para la construcción de varios edificios públicos en la ciudad, siendo el primero en terminarse la Residencia Presidencial, a la que se trasladó a vivir el primer mandatario el 1 de abril de 1973. El Palacio Presidencial fue inaugurado el 10 de agosto del mismo año, mientras que el Palacio de Justicia y el Palacio de Correos fueron terminados en octubre. Se rediseñó varios edificios históricos para convertirlos en secretarías de gobierno, y se emebellecieron las plazas y parques. Varios proyectos quedaron inconclusos, como el Palacio Legislativo, que se convertiría en el mayor edificio de la ciudad, así como el Estadio Nacional y el Gran Coliseo de la República.

Símbolos del nuevo Estado[]

Parte del plan del nuevo Gobierno era deshacerse de todo aquello que recordarse el antiguo orden constitucional de Quito, por lo que los asambleístas constituyentes recibieron también la misión de establecer nuevos símbolos nacionales. Se adoptó una bandera tricolor basada en la de la Gran Colombia y la República del Ecuador, además de que se modificó totalmente el escudo nacional de armas, manteniéndo únicamente la forma del escudo italiano ovalado y el cóndor andino como símbolo. Finalmente, el himno nacional fue mantenido debido a su representatividad en el imaginario popular y a que no hacía alusión alguna a la monarquía.

Bandera[]

Bandera de la República de Quito

Bandera de la República de Quito.

La Asamblea aprobó una bandera tricolor basada en la ecuatoriana de 1830, que compartía colores con las de Venezuela y Colombia, aclarando que su afán era el de la integración regional con estas naciones históricamente hermanadas por el sueño de la desaparecida Gran Colombia.

Según el artículo correspondiente, esta era su descripción:

"Dos bandas de oro y gules se extienden en toda la longitud de la bandera, ocupando cada una los tercios superior e inferior respectivamente. La franja central de bordes dentellados y recortados de forma creciente, de azur, corresponde al de la Cruz de Santa Mariana, que se cruza con su tramo vertical en el lado izquierdo de la bandera."

Escudo[]

Coat of arms of Ecuador

Escudo de Armas de la República de Quito.

Según el artículo correspondiente, su descripción es la siguiente:

"En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodiaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, cuando se consagró la República de Quito.
En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la hermandad de todos los quiteños. Un barco a vapor surca la parte ancha del río. Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y el comercio.
El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un segur (hacha). Cuatro banderas nacionales rodean el escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una es de palma y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad ("la palma del martirio"), y otra de laurel que simboliza el triunfo y la gloria.
En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor andino, con sus alas abiertas, simbolizando el poderío, la grandeza y la altivez."

Contexto social y político[]

Durante este periodo las manifestaciones políticas estuvieron terminantemente prohibidas bajó el régimen jurídico de estado de sitio, que mantuvo por cuatro años (la mayor parte del tiempo que duró la República). Éstas eran reprimidas violentamente, ya sea por el ejército o por el cuerpo paramilitar de Guardianes Republicanos, formado por mercenarios afines al régimen. Para asegurarse el apoyo incondicional de las Fuerzas Armadas, el Gobierno les aumentó el sueldo un 150% en 1972, superior al índice de inflación que se encontraba en 4%. En este punto, la Policía Nacional, controlada por las gobernaciones provinciales, solo servían como un instrumento más de represión del régimen.

Rodríguez Lara tampoco estaba de acuerdo en renunciar a gobernar en favor de la instauración de un sistema realmente democrático. A finales de 1973 los partidos políticos pedían o pretendían la postergada elección del Congreso Nacional. Rodríguez Lara fue terminante: "no permitiré que los partidos políticos se conviertan en tutores del gobierno". A pesar de la inicial promesa de una pronta conformación del Congreso, la convocatoria a sus elecciones no se realizó sino recién en 1977, de cara a la reelección que Rodríguez Lara deseaba para sí tras el cumplimiento de su primer periodo de cinco años en la presidencia de la República.

El Presidente gobernaba con mano de hierro, encarcelando a varios periodistas que se atrevieron a criticarlo. En octubre de 1973 hizo confinar en la Amazonía a varios líderes opositores conocidos; dicha medida fue tomada de una forma totalmente arbitraria y sin que existiera el debido proceso o un juicio justo para los involucrados, contra quienes ni siquiera existía una acusación específica. Pasados unos meses Rodríguez Lara levantó el confinamiento y liberó a los detenidos.

El Gobierno también tuvo que enfrentar una violenta ola de protestas estudiantiles en 1977, especialmente en Guayaquil, en una de las cuales resultó herida Rosa Paredes, dirigente de los profesores, quien murió poco después. Dicho fallecimiento causó más manifestaciones violentas, sobre todo de parte de los estudiantes universitarios de Guayaquil, a los que se sumaron los de Quitburgo pocos días después.

Economía[]

Durante sus siete años de existencia, la República atravesó un auge económico producido por los altos precios de sus dos principales productos de exportación: petróleo y banano. Gracias a aquella bonanza, el Gobierno comenzó un periodo de endeudamiento extremo, pasando la deuda nacional del 15% del PNB en 1972 al 45% en 1979. Con este dinero se pudo emprender grandes obras públicas que beneficiaron a la ciudadania quiteña, como el paln urbano para la nueva capital en Riobamba, la construcción de la Represa Hidroeléctrica Paute (1978) o la extensión del ferrocarril Quito-Cuenca hasta Loja (1979).

Un informe emitido por la Corporación Financiera Quiteña (COFIQ) para el bienio 1973-1974 dio a conocer algunas cifras de interés sobre el desarrollo general de la economía: el crecimiento global se aproximaba al 13 por ciento, el industrial al 14, el comercial al 7.43, el de la banca, seguros e inmuebles al 12.3 y el de la construcción al 8.2. El producto percápita había subido de 679 dólares en 1970 a 1413 en 1975, es decir que se había más que duplicado en apenas cinco años.

Entre 1974 y 1977 se produjo un decrecimiento neto del sector agropecuario para el consumo nacional que no llegó al uno por ciento de crecimiento bruto, esto mientras la población aumentaba al 3.4 por ciento, lo que se comprobaba con la escasez creciente y el alza del costo de los alimentos.

Definido como "nacionalista y revolucionario", el Gobierno auspició una serie de nacionalizaciones, las que pueden ser evaluadas más o menos críticamente pero que, para el momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y social de Quito. Así, el Gobierno creó en 1972 CEPQ, la Corporación Estatal Petrolera Quiteña (actualmente Petroquito). En 1974 adquiere el 25% de las acciones mayoritarias del Consorcio Texaco-Gulf, que para 1976 asciende al 62%, hasta que finalmente, adquiere la totalidad de las acciones.

En 1973 Quito da signos de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo, ingresando al organismo más importante de países oferentes de este producto a nivel mundial: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Quiteño de Electrificación o INQUELEC (actualmente Corporación Eléctrica de Quito, o CELEQ) y un sistema para asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores populares: Emprovit (Empresa Nacional de Productos Vitales), que expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto Quiteño de Telecomunicaciones (IQTEL).

Caída de la República[]

Hacia 1978 el régimen rodriguista empezó a desgastarse pública y políticamente; perdió el apoyo del pueblo, que se mostraba visiblemente desencantado, pues las riquezas del petróleo no se filtraban en proporción suficiente con respecto al aumento del costo de la vida. Los campesinos y los sindicatos le retiraron poco a poco el apoyo que le habían prestado, mientras que los partidos políticos de inclinación centrista y derechista reclamaban el retorno al régimen monárquico. La oligarquía y las compañías petroleras intrigaban en el escenario político con algunos militares de orientación derechista. Finalmente, las medidas económicas adoptadas a mediados de 1977 para corregir la debilidad de la reserva monetaria internacional despertaron el rechazo de los grupos dirigentes del comercio.

El 1 de septiembre de 1977, se produjo un intento de golpe de Estado dirigido por el general Raúl González Alvear, en el cual miembros de la Brigada Patria y del Batallón de Paracaidistas se enfrentaron a la Escolta Presidencial y la Brigada Blindada Galápgos, que se atrincheraron en el Palacio de Gobierno de Riobamba, en una balacera que duró más de cuatro horas y que dejó un saldo de 22 muertos y más de 80 heridos. Luego de estos hechos, el general González se fue exiliado a Chile y Rodríguez Lara promulgó un decreto-mordaza para proteger el "prestigio" de las Fuerzas Armadas ante los comentarios de los medios de comunicación. A pesar de todo esto, la situación del presidente se hizo insostenible, y el Consejo de Generales de las Fuerzas Armadas le pidió su renuncia, a lo que éste se negó rotunadmente amparado en una constitución que estaba hecha a su medida.

Hacia inicios de 1979, la mayor parte de ciudadanos que habían puesto sus esperanzas en que la declaración de la República transformara a Quito, se encontraban completamente desilusionados del régimen. Más temprano que tarde se reveló que el presidencialismo quiteño no era revolucionario ni tampoco nacionalista, que era como se autodenominaba ante la gente y a nivel internacional, y que más bien actuaba como una extensión disimulada de los intereses de los grupos económicos que siempre dominaron el país. Estados Unidos terminó siendo la potencia que, pese a algunos roces de poca significancia y que más bien fueron meramente mediáticos, dirigió tras bambalinas los pasos de la República de Quito, tanto en el contexto doméstico como en el internacional. Con la República no hubo cambios que fueran significativos o de trascendencia, salvo que el fisco dispuso de más recursos que antes, lo cual dio paso a muchos gastos innecesarios o que en circunstancias normales no hubiesen ocurrido.

El gobierno republicano se mantuvo hasta el 3 de agosto de 1979, cuando la guerrilla Alfaro Vive Carajo (AVC), que venía operando desde 1975 con ayuda financiera y soporte de la URSS, llevó a cabo un golpe de Estado que acabó con la vida del presidente Rodríguez Lara y 78 personas más, la mayoría soldados del ejército y de seguridad. Debido al apoyo popular que suscitó el nuevo golpe, las Fuerzas Armadas intervinieron y el nuevo jefe mayor del ejército, Augusto Bellaterra, pidió el retorno de la familia real para ocupar el trono, esta vez en favor del príncipe Antonio de Wittelsbach-Sucre; y de esta manera gestionar la transición que se llevó a cabo en un tiempo fugaz, convocando elecciones generales y restableciendo la constitución de 1951.

Véase también[]

Advertisement