La Revuelta de Atlanta se refiere a la sangrienta rebelión que se desencadó en dicha ciudad estadounidense del estado de Georgia durante marzo de 1911, hecho enmarcado en la huelga general estadounidense decretada por los obreros en respuesta a la acción violenta de la oligarquía plutocrática.
Atlanta[]
Atlanta es la capital de Georgia, estado situado en el sureste de EE.UU., y es también la ciudad más poblada de dicho estado. Fue fundada en 1837 en la intersección de dos líneas ferroviarias. Atlanta resurgió de las cenizas de la Guerra Civil de Estados Unidos y se convirtió en un centro nacional de comercio. Atlanta es, también, la sede del condado de Fulton.
En 1910 la población de Atlanta y sus alrededores sumaban 154.839 habitantes. Los afroamericanos representaban el 55,8% de la población y los estadounidenses de raza blanca constituían el 38,4% de la población.
Antecedentes[]
Atlanta es una ciudad con un innegable lado oscuro.
A pesar de que está considerada como una ciudad bastante progresiva en comparación con otras del sur profundo de los Estados Unidos, ha tenido su dosis de tensiones raciales.
En el marco de la Cotton States and International Exposition de Atlanta (1895), Booker T. Washington pronunció su discurso conocido como el ‘Compromiso de Atlanta’, en el que propugnaba la igualdad política y social para la población negra a cambio de seguridad económica.
Los disturbios raciales de Atlanta de 1906, ocurridos entre el 22 y el 24 de septiembre, son uno de los ejemplos más estremecedores de estas tensiones. Debido a unos artículos de periódico que contaban cómo unos hombres afroamericanos que vivían en la ciudad eran responsables de la violación de cuatro mujeres blancas, las multitudes racistas tomaron las calles y lincharon a más de cien hombres en esas 48 horas.
The New York Times agrega que los periódicos Charleston News y Courier escribieron en respuesta a los disturbios: "La separación de las razas es la única solución radical del problema negro en este país. No hay nada nuevo al respecto. Fue el Todopoderoso quien estableció los límites de la habitación de las razas. Los negros fueron traídos aquí por compulsión; deberían ser inducidos a salir de aquí por persuasión."
El Garrote de Oro[]
Las grandes corporaciones o trust industriales habían ido creando monopolios en industrias estratégicas (los correos, los ferrocarriles, etcétera), hasta convertirse en una especie de casta social superior e impenetrable, bien parapetada por su control del Gobierno, la policía, el ejército y los tribunales de justicia. En resumen, una verdadera plutocracia, que ha pasado a la Historia como "El Garrote de oro".
Elecciones[]
En las elecciones del 8 de Noviembre 1910, los obreros del Partido Socialista de América y los agricultores pobres del Partido Agrario obtienen escaños en el Parlamento por primera vez. Pero los oligarcas, revelando cada vez más abiertamente sus planes hegemónicos, ponen una serie de trabas legales, con el contubernio del sistema judicial dominado por ellos, para anular sus iniciativas y deslegalizar su mandato. En este contexto, los obreros y los campesinos intentan organizarse para hacer acción política contra el Senado.
El golpe[]
En respuesta, "El Garrote de oro" preparó un atentado fraudulento en el Congreso de los Estados Unidos, a través del cual pueden acusar a los socialistas, imponer el estado de sitio e iniciar una vigorosa represión general, y prácticamente abolir la democracia.
Así el 4 de Marzo de 1911, una bomba estalla en el Senado, causando la muerte de varios congresistas del Partido Demócrata, entre ellos James Beauchamp Clark, lider de la bancada opositora.
Resistencia obrera[]
Los obreros, principalmente ferroviarios, acompañados por socialistas, anarquistas, granjeros y estudiantes, se organizaron para una vigorosa resistencia, en forma de una huelga sistemática de alcance nacional, que paralice todos los servicios, incluyendo las comunicaciones, y dejar así a los oligarcas en la indefensión. Estos, en respuesta, utilizaron escuadrones de mercenarios apodados "Praetorians" (pretorianos) que aunados a las fuerzas armadas, obrarían como fuerzas paramilitares, y se dedicaron a someter a los campesinos y obreros rebeldes, así como todo aquel sospechado de tener ideas socialistas.
La refriega[]
De inmediato la IWW organizó una marcha, a pesar de las advertencias del jefe de la policía, Henry Jennings, quién afirmó que con los 200 hombres bajo su mando no podía garantizar la seguridad. Aún estaba fresco el recuerdo de los linchamientos de 1906.
El alcalde Courtland Winn trató infructuosamente de convencer a la IWW de suspender la marcha y de apaciguar los ánimos, pero la situación lo desbordó. Su antecesor en el cargo, Robert Maddox, lo apoyó abiertamente, aún a pesar de las presiones oligárquicas.
La marcha se realizó pero grupos de rompehuelgas al servicio del Garrote de Oro asesinaron a tres afroamericanos. Se produjo a continuación una batalla campal cuando la policía, en lugar de arrestar a los asesinos, comenzó a golpear a los manifestantes con cachiporras. Esta acción desencadenó la respuesta obrera, que sobrepasó a las fuerzas policíacas. La muchedumbre se dirigió hacia la Court Detention Center, sitiando el lugar. Una vez dentro, desarmaron a los policías y liberaron a los detenidos, para luego abandonar el lugar.
Se armaron barricadas en distintos puntos de la ciudad.
Sin embargo, el sentimiento de confraternidad entre negros y blancos parecía menguar.
Al día siguiente, comenzó un motín en la prisión federal, el cual fue suprimida a sangre y fuego, con un número alto de prisioneros muertos (todos negros).
En tanto, los estudiantes de la Universidad de Georgia se dividieron en dos grupos, aquellos de ideas progresistas, liderados por socialistas y anarquistas, que apoyaban las reivindicaciones obreras, y aquellos otros de ideas conservadoras. Entre estos últimos hay que señalar a los simpatizantes del antiguo Ku Klux Klan, el cual, a pesar de la prohibición, comenzaba a reverdecer. Este nuevo KKK, era liderado por William Joseph Simmons, un maestro de la iglesia Metodista Episcopal, de la cual sería expulsado. Los estudiantes progresistas, llamados "carpetbaggers" por sus detractores, lograron hacerse con el control de la universidad, pero fueron reducidos por la acción combinada de la Georgia National Guard y los pretorianos.
A partir de 1900, el término "carpetbaggers" se utilizó en la jerga política de Estados Unidos para denominar a los blancos que emigran solamente buscando sacar ventajas electorales en territorios que son supuestamente distintos a su lugar de origen, o en zonas donde nunca antes han residido ni visitado.
Los obreros atrincherados en algunas fábricas fueron sometidos luego de furiosos combates.
Los ferroviarios tomaron la importante estación central y resistieron durante 5 días a las tropas federales.
Consecuencias[]
127 ciudades de los Estados Unidos sufrirían por disturbios ese año, en el caso de Atlanta hay que contabilizar al menos 557 muertes (algunos historiadores elevan la cifra a 1600), cientos de heridos, millares de detenidos y millones de dólares en daños a hogares y negocios.
Secciones completas de la ciudad terminaron en humeantes ruinas. La ley marcial y el toque de queda fueron impuestos hasta 1913.
Vea También[]
|