La Revuelta de Boston se refiere a la sangrienta rebelión que se desencadenó en dicha ciudad estadounidense del estado de Massachusetts durante marzo de 1911, hecho enmarcado en la huelga general estadounidense decretada por los obreros en respuesta a la acción violenta de la oligarquía plutocrática.
Antecedentes[]
En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad vio cómo aumentaba la población de irlandeses, alemanes, libaneses, sirios, franco-canadienses y judíos procedentes de Rusia y Polonia.
A finales del siglo XIX, los barrios del centro de Boston se convirtieron en enclaves étnicos formados por inmigrantes italianos que se situaron en el North End, los irlandeses tomaron Boston Sur y Charlestown y los rusos y polacos se asentaron en el West End. Los irlandeses e italianos trajeron consigo, además, el catolicismo a la ciudad.
Gobernaba desde Febrero de 1910 el demócrata John F. Fitzgerald, quién realizó importantes mejoras en el puerto. Mantuvo un alto perfil en la ciudad, con su estilo teatral de hacer campaña, y su encanto personal y carisma que le valió el apodo de 'Honey Fitz'. Fitzgerald fue elegido alcalde de Boston, convirtiéndose en el primer irlandés católico nacido en Estados Unidos en ser elegido para esa oficina. En el proceso, se convirtió en enemigo del poderoso Martin Lomasney, que había propuesto a uno de sus lugartenientes a la oficina. Martin Lomasney, después de ser elegido para la Cámara de Representantes de Massachusetts en 1910, trabajó con los líderes laborales de la IWW en una legislación que imponía una semana laboral de 48 horas y compensación a los trabajadores, pero se opuso a sus intentos de excluir a los extranjeros de sus sindicatos.
En 1910 su población era de 670.585 habitantes. Los trabajadores de origen europeo ocuparon puestos nuevos en las industrias en expansión, como los ferrocarriles, así como en muchos empleos anteriormente ocupados por solo estadounidenses nativos.
El Garrote de Oro[]
Las grandes corporaciones o trust industriales habían ido creando monopolios en industrias estratégicas (los correos, los ferrocarriles, etcétera), hasta convertirse en una especie de casta social superior e impenetrable, bien parapetada por su control del Gobierno, la policía, el ejército y los tribunales de justicia. En resumen, una verdadera plutocracia, que ha pasado a la Historia como "El Garrote de oro".
Elecciones[]
En las elecciones del 8 de Noviembre 1910, los obreros del Partido Socialista de América y los agricultores pobres del Partido Agrario obtienen escaños en el Parlamento por primera vez. Pero los oligarcas, revelando cada vez más abiertamente sus planes hegemónicos, ponen una serie de trabas legales, con el contubernio del sistema judicial dominado por ellos, para anular sus iniciativas y deslegalizar su mandato. En este contexto, los obreros y los campesinos intentan organizarse para hacer acción política contra el Senado.
El golpe[]
En respuesta, "El Garrote de oro" preparó un atentado fraudulento en el Congreso de los Estados Unidos, a través del cual pueden acusar a los socialistas, imponer el estado de sitio e iniciar una vigorosa represión general, y prácticamente abolir la democracia. Así el 4 de Marzo de 1911, una bomba estalla en el Senado, causando la muerte de varios congresistas del Partido Demócrata, entre ellos James Beauchamp Clark, lider de la bancada opositora.
Resistencia obrera[]
Los obreros, acompañados por socialistas, anarquistas, granjeros y estudiantes, se organizaron para una vigorosa resistencia, en forma de una huelga sistemática de alcance nacional, que paralice todos los servicios, incluyendo las comunicaciones, y dejar así a los oligarcas en la indefensión. Estos, en respuesta, utilizaron escuadrones de mercenarios apodados "Praetorians" (pretorianos) que aunados a las fuerzas armadas, obrarían como fuerzas paramilitares, y se dedicaron a someter a los campesinos y obreros rebeldes, así como todo aquel sospechado de tener ideas socialistas.
La revuelta[]
Boston se vio paralizada por la huelga general. Los grupos más activos fueron los gremios ferroviarios, los miembros de la International Association of Bridge and Structural Iron Workers y el personal de los puertos. John F. Fitzgerald, si bien no era un oligarca, no era tampoco un férreo defensor de los obreros. Trató de mantener un canal de diálogo con la IWW pero su viejo enfrentamiento personal con Martin Lomasney, impidió cualquier arreglo. No dudó en reprimir a los huelguistas, presionado por los oligarcas.
Los barrios de bajos recursos económicos de los distritos de North End, Fort Point, Chestnut Hill y Beacon Hill, se plegaron de inmediato. Razones no les faltaban, ya que las tensiones entre los residentes pobres de la ciudad y la policía habían aumentado durante varios meses por varias denuncias de brutalidad policial.
Martin Lomasney se puso al frente del ala radical del Partido Demócrata y organizó su propio mitín, en apyo a los huelguistas.
Se improvisaron barricadas en North End, Boston Sur y Charlestown, y cada edificio se convirtió en un baluarte.
Los pretorianos mientras tanto se dedicaron a incendiar iglesias católicas. Un par de sacerdotes fueron irlandeses fueron asesinados.
Hasta el día 17 los obreros se las ingeniaron para resistir a la policía y a los mercenarios pretorianos. El motín se extendió a las ciudades vecinas de Dorchester, Mount Bowdoin y Kenmore.
Los obreros portuarios se parapetaron en la Immigrant Landing Station. Todo el tráfico marítimo se vio paralizado.
El día 18 hizo su aparición la Massachusetts Army National Guard, reforzada con efectivos de la marina estadounidense. Sorpresivamente, John F. Fitzgerald fue destituido y su cargo ocupado por el republicano Edwin T. Nichols.
Se desataron arduos combates ya que los bostonianos se vieron incentivados por el ejemplo de la Comuna de Chicago..
Para el 25 de Marzo, toda resistencia obrera había sido cesado.
Consecuencias[]
No se sabe la cantidad exacta de víctimas. Algunos estiman los muertos en 253, mientras que al menos 123 personas resultaron heridas. La ley marcial y el toque de queda fueron impuestos hasta 1913 y cientos de inmigrantes europeos fueron deportados. Los menos afortunados sufrieron en las prisiones o fueron directamente colgados.
Véa También[]
|