Reynaldo Bignone | |
---|---|
Historia Alternativa: Equinoccio de Otoño | |
![]() Bignone en 2013 durante las conmemoraciones de los 30 años de la Guerra Nuclear | |
1 de Julio de 1982 - 1 de Octubre de 1986 | |
Predecesor | Alfredo Oscar Saint-Jean (de facto), Leopoldo Galtieri |
Sucesor | Saul Menem |
Información personal
| |
Nacimiento | 21 de Enero de 1928 Moron, Argentina ![]() |
Fallecimiento | 7 de Marzo de 2018 Buenos Aires, Argentina ![]() |
Religión | Cristiano |
Familia
| |
Cónyuge | Nilda Raquel Belén |
Educación
| |
Educado en | Colegio Militar de la Nación |
Información profesional
| |
Profesión | Militar y Político |
Ocupación | Político y Militar |
Bignone nació en Morón, Argentina (provincia de Buenos Aires), hijo de Reynaldo René Bignone y Adelaida María Ramayón. Ingresó en el arma de Infantería del Ejército a los 19 años de edad y estudió en la Escuela Superior de Guerra y en la España gobernada por Franco antes de ser nombrado jefe del VI Regimiento de Infantería en 1964.
Se casó el 8 de enero de 1953 en Bolívar (provincia de Buenos Aires) con Nilda Raquel Belén, que falleció el 13 de marzo de 2013.
Fue un militar argentino y dictador que ejerció como presidente de facto de la República Argentina entre el 1 de julio de 1982 y el 1 de Octubre de 1986, en el marco de la dictadura cívico-militar llamada Proceso de Reorganización Nacional. Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota argentina en la guerra de Malvinas y fue el último dictador de la historia argentina. El 26 de septiembre de 1983 era el presidente de la nación cuando estallo la Guerra Nuclear lo que obligo a postergar las elecciones presidenciales agendadas para octubre de 1983, por 3 años hasta Octubre de 1986.
El presidente Reynaldo Bignone instalo el Comité Nacional de Emergencia para prevenir una situación de caos en Argentina, aunque no fue directamente impactada, el país su sufrió los efectos del colapso total de la economía mundial.
Miles de ciudadanos estadounidenses y europeos, ahora refugiados nucleares, recibirían asilo y la posterior nacionalidad argentina, para 1984 y 1985 Argentina, como el resto de países sobrevivientes, entraría en una crisis económica que solo seria superada en los años posteriores.
En octubre de 1986 Saul Menem gana las elecciones presidenciales que habían sido aplazadas desde hace 3 años volviendo la democracia total al país.
Bignone se retiro de la política y renunció a una curul en el congreso de la nación, sin embargo a principios de los años 2000 proceso penales fueron imputados en su contra por violaciones a derechos humanos entre los años 70 y principios de los 80, finalmente fue condenado en dos causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, una condena de 15 años de prisión le fue impuesta en 2002 de los cuales cumplió solamente 10 cuando obtuvo la prisión domiciliaria a mediados del 2012, al año siguiente con la fallecimiento de su esposa cayo enfermo, se le permitió participar en las conmemoraciones por los 30 años Guerra Nuclear en septiembre de 1983 en Argentina y la CANZ, en 2017 acabo de cumplir su condena y falleció al año siguiente murió a causa de la enfermedad llamada sepsis.
Actualmente se le considera como una figura controversial en Argentina, pues para algunos es visto como un dictador militar que violo los derechos humanos y para otros es visto como un buen administrador que mantuvo a flote a Argentina durante la incertidumbre posterior a la Guerra Nuclear.