Historia Alternativa
Advertisement
Ricardo Lagos

Ricardo Froilán Lagos Escobar (Santiago, 2 de marzo de 1938) es un abogado, economista, académico, investigador y político chileno. Fue Presidente de la República de Chile entre el 3 de noviembre del 2002 y el 3 de noviembre del 2006.

Lagos ha sido una de las principales figuras de la Concertación Democrática, dado su carácter protagónico en éste. Como miembro del Partido Socialista en la clandestinidad, Lagos fue una de las principales figuras opositoras al gobierno de Sergio Onofre Jarpa. En el gobierno de Patricio Aylwin, único del período de la Concertación Tradicional, Lagos ejerció como ministro de Educación y de Obras Públicas. Posteriormente, fundó el Partido Demócrata Unido, pasando a formar parte de la Concertación Progresista.

En las elecciones presidenciales del 2002 ganó por un estrecho margen al candidato de la oposición, el economista y senador del Partido Nacional, Sebastián Piñera.

Su mandato presidencial comenzó con grandes problemas por los efectos económicos de la crisis asiática y diversos problemas de corrupción. Sin embargo, en la segunda mitad de su mandato, el crecimiento económico, la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos, China y la Unión Europea, entre otros, y los importantes avances en infraestructura, además de la creación de comunas y las reformas a la Constitución Política, la cual abolió los senadores de carácter vitalicio.

Biografía

Ricardo Lagos nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Sus padres son Ema Escobar Martínez (la cual falleció a la edad de 108 años en abril del 2005) y el agricultor Froilán Lagos Sepúlveda, el cual murió cuando Lagos tenía 8 años.

Cursó estudios primarios en el Colegio San Agustín y en el Liceo Manuel de Salas, y los secundarios en el Instituto Nacional, al que ingresó gracias a los buenos oficios de su tía, Fresia Escobar Morales, una de las pioneras del mundo político femenino chileno. En 1954, Lagos ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1955 y 1959, da sus primeros pasos en política, inscribiéndose como militante del Partido Radical. Es elegido presidente del Centro de Alumnos, y pronuncia su discurso en el mismo sitio donde minutos antes lo hiciera Salvador Allende ante el ex-presidente de Guatemala, Juan José Arévalo.

En 1960, Lagos termina su carrera de Derecho. Su memoria de título, denominada "La concentración del poder económico", es aprobada con distinción máxima y se convierte en un éxito editorial, con cinco ediciones publicadas. En ella, demuestra la existencia de grupos económicos, sugiriendo para terminar con ellos la abolición de la propiedad privada de todos los medios de producción y su paso al Estado. Su memoria le merece una entrevista en la afamada revista "Time" y una editorial del diario La Nación, que lo llama "el Mozart de la economía".

Convertido en abogado se casó con Carmen Weber, con quien tuvo dos hijos: Ricardo (actual senador) y Ximena. Luego de doctorarse, ya de vuelta en Chile, anula su matrimonio.

En el año 1969 conoce a Luisa Durán de la Fuente, con la cual contrae segundas nupcias en 1971. Con Luisa comparten la crianza de los dos hijos del primer matrimonio de Lagos y de los dos hijos del primer matrimonio de Luisa, Hernán y Alejandro, y de Francisca, única hija del matrimonio Lagos-Durán.

Actividad profesional

Realizó un doctorado en la Universidad de Duke, donde estudió entre 1961 y 1966.

Entre 1962 y 1965, Lagos fue profesor de ciencias políticas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. De vuelta en Chile, se incorpora al Instituto de Economía de la Universidad de Chile, que dirigía Carlos Massad. Más tarde, en 1967, es nombrado director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas (hoy Escuela de Gobierno y Gestión Pública), cargo que ejercería hasta 1969, cuando se convierte en Secretario General de la Universidad de Chile.

Comienza a desempeñarse como profesor de economía en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1971 y 1972, es director del Instituto de Economía de la misma universidad; luego, es nombrado director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y profesor visitante de la cátedra William R. Kenan de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, en Estados Unidos.

Carrera política

Inicios

Comenzó sus actividades en políticas como militante del Partido Radical, abandonando dicha colectividad en 1961 cuando ésta decidió entrar al gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, y pasando a ser un "independiente de izquierda".

Posteriormente se unió al Partido Socialista y se mantuvo ligado a los sectores moderados de la Unidad Popular y que apoyaban la idea de vía pacifica al socialismo de Salvador Allende. Luego de que el gobierno provisional de Frei Montalva clausurara la actividad política, se autoexilia a Argentina, donde vive hasta la irrupción del régimen militar de dicho país en 1976.

En 1984 retorna a Chile, donde formó parte del grupo de ex-dirigentes del Partido Socialista, entre los que estaba Sergio Bitar, y que fundó el Partido Social Demócrata.

Ministro de Patricio Aylwin (1986-1990)

En noviembre de 1986, al asumir el demócrata cristiano Patricio Aylwin como Presidente de la República tras 10 años de gobiernos cívico-militares, Lagos fue designado como ministro de Educación. Como tal, realizó una serie de reformas al sistema educativo, entre las que se cuentan la creación de una ley orgánica constitucional.

Ministro de Andrés Zaldívar (1994-1998)

En noviembre de 1994, al asumir el mandato de la Nación el también demócrata cristiano Andrés Zaldívar, asumió como ministro de Obras Públicas. Como tal, gestionó la concesión de diversas obras viales a empresas privadas, provenientes de capitales españoles y chilenos.

Postulación a la Presidencia

En mayo del 2002 deja su labor de ministro de Obras Públicas para iniciar su campaña presidencial. Gana las primarias dentro de la Concertación al senador Adolfo Zaldívar, del Partido Demócrata Cristiano, siendo proclamado candidato. Ésta fue la primera vez que en Chile se realizaron primarias abiertas, es decir, una elección en que podía votar cualquier ciudadano salvo que estuviese inscrito en partidos ajenos a la coalición.

En la elección presidencial de septiembre del mismo año superó al senador PN Sebastián Piñera (candidato de la Alianza Nacional), su contrincante más cercano, por treinta mil votos, lo que equivale a un voto por mesa. Al no haber logrado la mayoría absoluta, en octubre del mismo año, se realiza por primera vez en Chile la segunda vuelta electoral, para la cual Lagos reestructuró su comando de campaña, integrando al mismo a la Ministra de Justicia, Soledad Alvear (líder del Partido Demócrata Cristiano), para así asegurar el voto humanista cristiano. Finalmente, derrota al candidato de la derecha, Sebastián Piñera, con el 51,3% de los votos, convirtiéndose en el nuevo Presidente de la República de Chile, asumiendo el 4 de noviembre del 2002. Es el único Presidente de la República que ha tenido doble militancia en su historia, debido a su afiliación al Partido Socialista y al Partido Social Demócrata, del cual es fundador.

Presidencia (2002-2006)

Política interior

Durante el primer año de su mandato, debió hacer frente a un alto nivel de desempleo, generado por la inestabilidad política de la región, proceso que comenzó a revertirse durante finales de 2003. Pese a ello, Lagos ostentó un gran apoyo popular, que llegó a su punto máximo en los primeros meses de 2005, donde según diversas encuestas de opinión, su gobierno alcanzaba niveles superiores al 70% de aprobación, un nivel histórico. La política de cercanía con la gente se manifestó en la apertura de las puertas del Palacio de La Moneda, que estuvieron cerradas desde 1973 para los transeúntes. Así mismo fue el primer presidente de Chile que recorrió todas las comunas del país.

Su Gobierno fue sacudido en el año 2003 por las acusaciones de cohecho en contra de Patricio Tombolini, Subsecretario de Transportes, como consecuencia de irregularidades en las Plantas de Certificación Técnica de Vehículos Motorizados, acusaciones por las que este último funcionario fue condenado judicialmente, siendo finalmente absuelto en forma completa por la Corte Suprema de Chile en el año 2007.

Desde 2002, su gobierno debió enfrentar las sospechas de corrupción política, debido al procesamiento de uno de sus ministros, Carlos Cruz, y de otros funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, por el caso denominado MOP-Gate. La jueza que lleva la causa, Gloria Ana Chevesich, detectó que en dicho Ministerio se encargaron asesorías a empresas externas, que funcionaron como fachada para el pago de asignaciones suplementarias a funcionarios del Ministerio. En otra arista de ese caso, y como consecuencia de una entrevista a Carlos Cruz, éste reconoció que ministros, subsecretarios y otros representantes de exclusiva confianza del presidente, recibían pagos adicionales a su remuneración, figura que se denominó como "sobresueldos". La irregularidad fue reconocida por el Presidente Ricardo Lagos, especificándose que la práctica se desarrolló también durante los gobiernos de Andrés Zaldívar y Patricio Aylwin, aunque se sospecha que ella es de larga data en Chile como forma de complementar las rentas de los funcionarios de mayor responsabilidad. La postura oficial del gobierno consistió en no reconocer características de delito en las prácticas y en establecer una reforma legal que aumentara los sueldos de ministros y subsecretarios de gobierno, materia que fue aprobada en su trámite legislativo.

Durante su mandato se gestó el Transantiago, proyecto que renovó un sistema de transporte público anacrónico ("micros amarillas"); el nuevo sistema tuvo serios problemas en su diseño e implementación, los que han sido paulatinamente corregidos.

Dentro de su política se crearon además una serie de obras:

  • Seguro de desempleo, pagado por el Estado, los empleadores y los trabajadores (Fondo de Seguro de Cesantía).
  • Programa de erradicación de campamentos (Chile Barrio)
  • Programa de protección social para familias en situación de extrema pobreza (Chile Solidario)
  • Implementación de la Jornada Escolar Completa, que sería duramente cuestionada por la movilización estudiantil del 2006.
  • Escolaridad obligatoria durante 12 años.
  • Creación de una institucionalidad cultural central, con atribuciones de ministerio (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes).
  • Plan de transporte público en Santiago llamado Transantiago.
  • Ley de divorcio.
  • Reforma procesal penal.
  • Se crearon los Tribunales de Familia, aplicando el procedimiento oral a estas materias para hacer más expedita su resolución.
  • Ley de Financiamiento Estudiantil con Aval del Estado, con fuertes críticas del movimiento estudiantil.
  • Reformas a la Constitución de 1980.

Movilizaciones estudiantiles del 2006

A fines de mayo, el gobierno comienza a sufrir de diversos problemas y a enfrentar numerosas críticas. El mayor problema se originó con la serie de protestas estudiantiles que comenzaron a producirse a inicios del mismo mes en algunos liceos de Santiago exigiendo reformas a la Educación chilena. El 30 de mayo, cerca de 800 000 estudiantes acudieron a un llamado a paro nacional convocado por las asambleas estudiantiles, a pesar de las mesas de diálogo establecidas paralelamente con el ministro de Educación, Martín Zilic. Las secuelas del movimiento estudiantil provocaron un duro golpe al gobierno. Los paros reflejaron una serie de descoordinaciones entre el gabinete político y los ministros, que gatilló a la renuncia del titular de la cartera, siendo éste el último cambio de gabinete de la administración Lagos. Adicionalmente, el movimiento estudiantil originó una nueva Ley General de Educación (Ley N° 20.370), que representa el marco normativo para una nueva institucionalidad educacional, así como también, un conjunto de beneficios, y de aumentos presupuestarios complementarios para la mantención y remodelación de establecimientos educacionales en las comunas más pobres del país. Además, se incluyó un artículo en el proyecto que ponía fin al lucro en la educación escolar, que no llegó a ser votado al ser eliminado en la Comisión de Educación tras un acuerdo entre gobierno y oposición. No obstante, dicha iniciativa legal fue reflotada años más tarde.

Relaciones exteriores

En el año 2003, el gobierno chileno decretó su neutralidad ante el conflicto bélico que existía entre Estados Unidos e Irak, en la segunda parte de la "Guerra contra el terrorismo", la cual significó, además, el derrocamiento del régimen iraquí encabezado por Saddam Hussein. No obstante, como país miembro de las Naciones Unidas, manifestó en reiteradas oportunidades la condena a las acciones proporcionadas por fuerzas militares en la zona de conflicto.

Durante 2004 debió enfrentar una serie de tensiones en su relación con los países sudamericanos, provocadas por la antigua aspiración boliviana de salida al mar. La situación engarzó con la crisis energética sufrida por Argentina, quien provee de gas natural a Chile.

En el mismo año, condenó enérgicamente el atentado que fue perpetrado por extremistas islámicos el 11 de marzo en Madrid, España. El gobierno decretó 3 días de luto oficial por las víctimas de la tragedia, y envió sus condolencias ante el embajador hispano en el país, enviando a su canciller como emisario y representante del gobierno chileno en los funerales de las víctimas.

En reuniones bilaterales entre Carlos Mesa, presidente boliviano y Néstor Kirchner presidente argentino, el primero condicionó la venta de gas boliviano a Argentina a que "ni siquiera una molécula de gas fuera vendida a Chile". A su vez, el presidente venezolano, Hugo Chávez, apoyó en diversas instancias la ambición marítima boliviana, produciéndose un impasse diplomático entre ambas naciones. La tensión entre gobiernos decreció durante julio de 2004.

Anteriormente ya había habido tensión cuando el gobierno de Chile, a través de su embajada en Caracas, fue el único país del continente en reconocer el gobierno que se instaló por algunas horas mediante un golpe militar contra el presidente Hugo Chávez en 2002, el cual asumió tras la captura y detención del ex-dictador.

Su mandato destaca, además, por la firma de tratados de libre comercio, con la Unión Europea, Estados Unidos, China y Corea.

Gabinete ministerial

Ministerio Ministro - Período
Interior José Miguel Insulza (2002-2006)
Relaciones Exteriores Soledad Alvear Valenzuela (2002-2006)
Defensa Nacional Mario Fernández (2002-2006)
Hacienda Nicolás Eyzaguirre Guzmán (2002-2006)
Secretaría General de la Presidencia Álvaro García Hurtado (2002-2004)

Eduardo Dockendorff Vallejos (2004-2006)

Secretaría General de Gobierno Claudio Huepe García (2002-2006)
Economía, Fomento y Reconstrucción José de Gregorio Rebeco (2002-2006)
Comisión Nacional de Energía José de Gregorio Rebeco (2002-2006)
Planificación y Cooperación Alejandra Krauss Valle (2002-2006)
Educación Mariana Aylwin (2002-2005)

Martín Zilic (2005-2006)

Marigen Hornkohl (2006)

Justicia José Antonio Gómez Urrutia (2002-2006)
Trabajo y Previsión Social Ricardo Solari Saavedra (2002-2006)
Obras Públicas Carlos Cruz (2002-2003)

Javier Etcheberry (2003-2006)

Transportes y Telecomunicaciones Carlos Cruz (2002-2003)

Jaime Estévez (2003-2006)

Salud Osvaldo Artaza (2002-2004)

Michelle Bachelet (2004-2006)

Vivienda y Urbanismo Claudio Orrego Larraín (2002-2006)
Bienes Nacionales Claudio Orrego Larraín (2002-2006)
Agricultura y Ganadería Jaime Campos (2002-2006)
Minería José de Gregorio Rebeco (2002-2006)
Servicio Nacional de la Mujer Adriana Delpiano (2002-2006)
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes José Weinstein (2002-2006)

Vida después de la Presidencia

Después de que abandonó el poder, Lagos será responsable de un seminario especial en la Universidad de California, Berkeley de un mes en el Centro para Estudios latinoamericanos, llamados "Democracia y Desarrollo en Latinoamérica".

El 24 de marzo del 2007, Lagos anuncia el lanzamiento de una fundación propia llamada "Democracia y Desarrollo" en Santiago, desde donde se organizará hasta el día de hoy una intensa agenda internacional. Tres días después viaja a Estocolmo, donde asume como Presidente del Club de Madrid por dos años más, una organización exclusiva de ex-presidentes creada para promover más y mejor democracia a través del mundo, de la cual aún forma parte. También asume la Mesa Directiva de co-presidencia del Diálogo Inter-Americano.

En mayo de 2007, la Universidad de Brown anuncia que Lagos tendría un cargo docente en el Instituto de Watson para Estudios Internacionales por un periodo de cinco años, que fue alargado por dos años, empezando el 1 de julio de 2007. 

El 1 de mayo de 2007 fue designado por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, enviado especial para el cambio climático de la ONU, junto con la exprimera ministra noruega Gro Harlem y el ex canciller surcoreano, Hang Seung-soo. Este nombramiento ha sido criticado en una carta abierta firmada por veinte ONG ecológicas destinada a Ban Ki-moon. En la carta las organizaciones critican el pobre desempeño del gobierno de Lagos en asuntos medioambientales como el tema del proyecto Pascua Lama y la muerte de Cisnes de Cuello Negro, entre muchos otros problemas. Lagos ha rechazado tales críticas aludiendo a que dichos expertos medioambientales "no saben nada" e indicando con ambigüedad que desde su punto de vista el tema se relaciona simplemente con que "la situación ambiental de Chile se debe entender en el contexto de su veloz ritmo de desarrollo".

En diciembre de 2007, el ex-presidente pidió excusas públicamente a los millones de santiaguinos afectados por la planificación de la reforma al transporte metropolitano, denominado Transantiago.

En 2008 la Fundación Konex de la Argentina le otorgó el Premio Konex Mercosur como una de las personalidades más relevantes de la década en la región.

Continuó con una intensa agenda internacional, participando en encuentros como la Cumbre de Delhi sobre Desarrollo Sostenible, en febrero de 2011 (Delhi Sustainable Development Summit) y en el 10º aniversario y Conferencia Anual del Club de Madrid, noviembre de 2011. Además forma parte de la organización internacional Crisis Group y participa del Foro Iberoamericano.

En noviembre del 2012, Ricardo Lagos fue invitado a una conferencia magistral en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: América Latina Hoy. Desafíos después de la crisis; Universidad de Guadalajara. En los mismos días, en la Feria del Libro de México, participó en el reconocimiento a Carlos Fuentes, escritor mexicano fallecido unos meses antes.

En 2013, fue invitado por la Universidad de Sao Paulo, a dar inicio a la Cátedra José Bonifacio, Brasil.

Advertisement